You are on page 1of 5

La obra escrita por el Dr.

Jorge Alberto González, licenciado en Derecho por la


Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Sociología del Derecho,
por la Universidad de Derecho, Economía y Ciencias Sociales de París, dicho
texto fue escrito en la década de los dos mil y el cual desentraña que es una
investigación jurídica y destaca la importancia de esto a lo largo de las cinco
partes en las que se divide, no estoy contando la bibliografía.

El escritor señala que un niño siempre esta preguntando, lo cual no dudo,


he experimentado esto con mis sobrinitos que a cada respuesta mía tienen una
pregunta. Además de que como todos pase por esta época, solo que, a diferencia
de muchos, mi curiosidad ha sido fuertemente alimentada hasta la actualidad.

En torno a la irrelevancia de la materia, muy a mi pesar no puedo negar que


se tiene esta percepción, la cual a veces hasta es alimentada por los docentes y
catalogada como asignatura de “chocolate” lo cual se refiere a que no cuenta y/o
es extremadamente fácil. Para rematar esta situación muchos compañeros
consideran que investigar es aburrido y una carga, que nada o poco a aporta
¿Sera por eso que en general se rehúye a elaborar una tesis? En no pocos casos
se buscan otras opciones para obtener la cedula y solo en caso de que no quede
otra opción se acude a la tesis, algunas voces hasta han pedido que se elimine la
tesis como forma de titulación. En mi caso esto no aplica.

Desde muy pequeña recuerdo haber ido a los exámenes de titulación de


mis familiares, los cuales giraban, en la mayoría de los casos, en torno a las
ciencias exactas ¿Qué puede entender una niña de seis años respecto de la
química? Poco o nada. Como sea, desde pequeña quise y asumí que llegado el
momento estaría en la misma situación. Mientras la mayoría considera a la tesis
una carga para mi es un regalo, esto ultimo es porque tal como lo expone el autor
debe ser sobre algo que te guste.

Tal vez un factor que ha contribuido fervientemente a que la tesis sea


considerada como una carga es que en la mayoría de las ocasiones se les deja a
los alumnos a que investiguen sobre temas que no les gusta, que les aburren.
Retomando el ejemplo del autor ¿Te harías novi@ de alguien que no te interesa,
te desagrada, te aburre o simplemente no te gusta? No.

En pocos casos los profesores dejan a los alumnos a que investiguen sobre
algo que les guste, interese o por lo menos le lame la atención y en ocasiones
hasta esperan que les guste. Si en pandemia los docentes se han llamado así
mismos docentes, desde hace mucho también se les puede considerar adivinos o
videntes al tener la capacidad de predecir que es lo que le va a gustar a un
alumno del que poco saben o del cual solo ven la superficie.

Otro punto que señala el autor es que se debe dejar que el alumno sea
creativo y el profesor solo debe ser una guía ¿Se promueve la creatividad? Pocas
veces, en cambio se espera que sean como varios cuadros, todos exactamente
iguales y cuando alguno tiene la osadía de ser creativo y/o hacer algo diferente a
los estipulado, especificado y delimitado, se le reprime o castiga Tomando en
cuenta lo anterior, se entiende que la investigación sea considerada una carga que
poco o nada contribuye en su entorno social.

¿En la casa o en la escuela enseñan a tener causas? No. En la actualidad


se promueve el uso de la tecnología, aunque eso a veces hasta hace al ser
humano más inútil, el individualismo, los sentimientos propios, pero poco la
empatía, la concientización y el apoyo mutuo, aun se espera que se tenga
conciencia social. Es como querer preparar un cappuccino sin café o que alguien
aprenda a leer sin saber las letras. ¿Qué sentido tiene esto? Ninguno. El resultado
de esto es que no se satisfagan las necesidades de la sociedad porque los
alumnos no tienen causas y solo se interesen por si mismos, en el “mejor” de los
casos. Aclaro que no son todos.

El autor distingue entre lo que el alumno quiere investigar y el cómo


investigar, la primera le compete al estudiante, mientras la segunda al profesor, el
cual debe de motivarlo a que desarrolle su creatividad y talento de una forma
clara, agradable y rigurosa ¿Esto se pone en práctica? A veces si y a veces en
lugar de ser un guía que te motive puede comportarse como una persona
inaccesible, que cambia la motivación por el miedo y en el caso de que el alumno
a ose ser creativo es severamente reprimido. La muerte de la creatividad y la
asfixia son parecidas, las dos llevan a la muerte causada por un tercero, impedir y
reprimir a la persona por ser creativo equivale a cuando te impiden respirar, la falta
de oxigeno eventualmente te lleva a una muerte lenta.

El doctor explica que del objetivo central de la investigación salen una o


varias preguntas y la hipótesis se formula con la o las respuestas provisionales, la
respuesta al objetivo central es la hipótesis, la cual busca dar una respuesta o
varias alrededor, buscando provisional, esto debe ser explicado.

La lectura me agrado mucho, es fácil de digerir y va al grano, no obstante,


me dejo más preguntas que respuestas. Hizo que me cuestionara profundamente
mi tema de tesis, que hasta antes de la lectura ya lo tenía decidido. El problema
sin duda lo tengo bien identificado y que tiene como raíz la pandemia por el
coronavirus SARS-COV-2, es un virus de la familia Coronavidae que causa
enfermedades infecciosas que van desde el resfriado común hasta enfermedades
respiratorias más graves1, como el Síndrome Agudo Severo (SARS) y con el
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y causa la enfermedad por
coronavirus COVID-192., la cual surgió en la ciudad de Wuhan China a mediados
en diciembre de 2019.

El 24 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la


COVID-19 tenía potencial pandémico y el 11 de marzo de 2020 3, la OMS declaró
la pandemia mundial. México reconoció la pandemia por medio del acuerdo
emitido por el Consejo de Salubridad General el 23 de marzo de 2020 4.

1
Gobierno de México. (2020). ¿Qué es el coronavirus?, Gobierno de México Sitio Web:
https://coronavirus.gob.mx/covid-19/
2
OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). 2020, de
Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?
gclid=CjwKCAjw88v3BRBFEiwApwLevZL4aAdH4u3f4eCv4sd22KT9XsHnFK6JQI4NC-
rqqba5_pMU4WlQfRoC71wQAvD_BwE
3
OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre
la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. 2020, de Organización Mundial de la Salud Sitio
web: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-
media-briefing-on-covid-19---11-march-2020
4
ACUERDO por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por
el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria,
así como se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia.
Amnistía Internacional informó el 3 de septiembre de 2020 que México es el
país en el cual más personal de salud han muerto a causa de la pandemia. The
Lancet publicó un artículo en el que señaló que las muertes de por COVID 19 en el
personal médico se deben a la precariedad del entorno laboral, destacando la falta
de protección personal, exceso de horas de trabajo y falta de insumos en los
centros de trabajo.

Los ámbitos espacial y temporal son 2020- actualidad y México. El objetivo


central es que a los médicos se les proteja el derecho a la salud ¿Cómo? No lo sé.
En este punto empiezan las interrogantes que muy a mi pesar, he sido incapaz de
contestar. ¿Será que me apresure en elegir un tema?

Referencias
Cossío, J. R. (2021). Salud y Derecho en tiempos de covid. Ciudad de México:
Tirant Lo Blanch.

Díaz, M. G. (24 de septiembre de 2020). BBC News Mundo México. Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54276312

General, C. d. (2020). ACUERDO por el que el Consejo de Salubridad General


reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)
en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como
se establecen las actividades de preparación y respuesta. CDMX: Diario
Oficial de la Federación.

México, G. d. (2020). ¿Qué es el coronavirus? Obtenido de


https://coronavirus.gob.mx/covid-19/

OMS. (11 de marzo de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


OMS. (Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de
prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. :
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590161&fecha=23/03/2020
OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Preguntas y
respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19):
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
advice-for-public/q-a-

Meneses, G. A. (2020). Virus SARS-CoV-2, Enfermedad COVID-19 La


emergencia de salud pública ante la legislación mexicana. Ciudad de
México: Tirant Lo Blanch.

You might also like