You are on page 1of 24

Semana 1 Semestre 2021-2

Introducción a la psicología forense. Relación entre la


psicología y el derecho. Aporte de otras ciencias a la
psicología forense. La criminología y la victimología .

Esperen unos minutos


por favor……..

Docente : Dr. Rogger Trejo Calixto


LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante elabora un


organizador visual basado en un artículo de opinión sobre
el aporte de otras ciencias a la Psicología Forense teniendo
en cuenta su estructura y características formales,
mostrando claridad, impacto visual y coherencia.
UTILIDAD DE LA SESIÓN

La presente sesión permite tener una mejor descripción del


campo de la Psicología Forense sumado a la confluencia
de dos grandes disciplinas como son el Derecho y la
Psicología que buscan el apoyo mutuo para una mejor
comprensión de la conducta criminal.
SABERES PREVIOS……………….

¿ Qué hace el psicólogo en los juzgados y/o tribunales ?

Para
participar
utilicemos el
chat…..
: PSICOLOGÍA JURÍDICA : APROXIMACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y
DERECHO

❖ Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están


sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que
estudia las leyes y su aplicación.
❖ Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano
en el sentido más extenso. Abarca todas las conductas
humanas, emociones, sentimientos, el carácter, inteligencia,
la personalidad, entre otros.
• La Real Academia Española
(2019) define el derecho como el
“conjunto de normas, principios,
costumbres y concepciones
jurisprudenciales y de la
comunidad jurídica, de los que se
derivan las normas de
organización de la sociedad y de
los poderes públicos, así como los
derechos de los individuos y sus
relaciones con aquellos”
• La psicología para poder ayudar al
derecho y a la vez a unirse ha
creado ciencias especificas para
poder apoyar los estudios en
cuestión del comportamiento
humano en lo que se refiere a lo
delictivo.
Rol de la psicología dentro de la administración de justicia
empezando por las tres siguientes bases:
(Según Muñoz Sabaté) 1975.

• 1. Psicología del Derecho: el derecho está lleno de componentes


psicológicos, y que se hace necesaria la psicología para que el
derecho como tal pueda funcionar adecuadamente, el caso de los
criterios para la "inimputabilidad“.
• 2. Psicología en el Derecho: estudia las normas jurídicas que
implican la realización de diversas conductas. Por ejemplo, emitir
informes psicológicos para jueces para los casos de los
beneficios penitenciarios.
• 3. Psicología para el Derecho: en la que la psicología actúa como
auxiliar del derecho cuando necesita información para interpretar a
las conductas. Presencia de algunos casos de psicópata o de
sociópata.
EL PSICÓLOGO EN LOS TRIBUNALES
PSICOLOGÍA JURÍDICA…………..

• En esencia, la psicología jurídica es un campo de trabajo e


investigación cuyo objetivo es el estudio del comportamiento en el
ámbito del derecho, la ley y la justicia.
• La psicología jurídica, la psicología forense y la psicología
criminológica poseen características propias que las defines con
claridad; por lo que, contrario al error que cometen muchos, no son
sinónimos.
❑ Video : Ámbitos de la psicología jurídica

¿Opiniones acerca del presente video?

https://youtu.be/dEBKwjRcBkE
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?
• Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”,
referido al fórum de las ciudades romanas; la plaza donde se
trataban los negocios públicos y donde el magistrado (juez)
celebraba los juicios.
• Por tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se
administra justicia.
El término Psicología Forense engloba todas aquellas actividades
que el psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones
específicamente solicitadas. en palabras de J. urra (1993) es
………………
CONTINUA DE J. URRA (1993) :

• “La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes


de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo
momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro
(tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho".
LA PSICOLOGÍA FORENSE Y SU RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS……..

❑ Medicina legal: Aplicación de los conocimientos médicos a aquellos


casos, de procedimiento civil y criminal.
❑ Biología Criminal: Explicación de la criminalidad, relacionada con la
herencia, trasmisión de enfermedades, tendencias y
predisposiciones.
❑ Endocrinología: Ciencia especializada en las glándulas de
secreción interna, sus reacciones y efectos sobre el cuerpo.
❑ Sociología criminal: Estudia los hechos sociales delictuosos.
❑ Psiquiatría Forense: Aplicación de los conocimientos médicos en
patología mental.
❑ Criminalística: Aplica diversos conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales para fijar la relación entre
el delito y pruebas.
❑ Victimología: Disciplina causal – explicativa que estudia a la víctima.
LA CRIMINOLOGÍA……………………

Según el DRAE (2019)


❑ Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los
distintos delitos .
❑ La personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado
para su represión.
LA VICTIMOLOGÍA…………………….

➢ Concebimos a la llamada victimología como el estudio


científico de la víctima, entendiendo por "víctima" a todo
aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o
ajena, o por causa fortuita.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO
PERUANO………………(2014)

TÍTULO I
RESPONSABILIDAD

Artículo 1º Como profesional, el


psicólogo reconoce la
responsabilidad social implicada
en su trabajo, ya que puede
afectar íntimamente a la vida de
otros; por ello, se mantiene alerta
frente a situaciones o presiones
personales, sociales,
institucionales, económicas o
políticas, que puedan conducirlo a
un abuso de su prestigio o
influencia.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO PERUANO………………
(2014)

• Artículo 4º Como psicoterapeuta, el psicólogo reconoce que, en su


actividad, debe buscar el desarrollo psicológico del cliente.

Artículo 5º Como funcionario en una organización, el psicólogo tiene


la responsabilidad de permanecer alerta y no aceptar presiones que
pueda distorsionar sus informes, e impedir el uso inapropiado de los
mismos.
TITULO II
COMPETENCIA

Artículo 7º Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener


normas elevadas de competencia profesional, en resguardo del interés
público y de la profesión como un todo.

Artículo 8º Los psicólogos rechazan la práctica de la psicología por


personas ajenas a la profesión, denunciándolas ante la autoridad
competente. Ayudan al público a identificar a los psicólogos que puedan
brindar servicios profesionales confiables.

Artículo 9º El psicólogo reconoce los límites de su competencia y los


alcances de sus técnicas, y no ofrece servicios ni utiliza métodos que no
cumplen las normas profesionales establecidas en cada campo particular
en los aspectos que caen fuera de los límites de su propia competencia.
TÍTULO IV
CONFIDENCIALIDAD

Artículo 20º El psicólogo está obligado a salvaguardar la información


acerca de un individuo o grupo, que fuera obtenida en el curso de su
práctica, enseñanza o investigación.

Artículo 21º La información recibida en ejercicio de la profesión se


revela sólo después de las más cuidadosas deliberaciones, y cuando
hay un peligro claro e inminente para un individuo o la sociedad, y
únicamente a profesionales adecuados o a las autoridades públicas
competentes.
CONCLUSIONES ………………………

• 1. El derecho como la psicología


son disciplinas que interactúan de
manera permanente
contribuyendo a la administración
de justicia.
• 2. Algunas ciencias como la
medicina, la psiquiatría, la
criminología entre otros aportan
significativamente en el estudio de
la dinámica del delito
• 3. El código de ética del psicólogo
peruano contribuye a favor de las
buenas prácticas profesionales.
• 4. La victimología es el estudio o
tratado de la víctima .
ACTIVIDAD DE LOGRO DE SESIÓN :

• A continuación deberá de trabajar el producto o evidencia de la presente


semana, a través de un ORGANIZADOR VISUAL, el cual se tendrá
como referencia un artículo de opinión.
• El trabajo es individual y se enviará en formato PDF.
Bibliografía básica :
Aristizabal, Edith (2011) Psicología forense: estudio de la mente criminal

Bibliografía complementaria :
• Marín y Esparcía (2009) Introducción a la psicología forense. Facultad de
psicología. Departamento. Personalidad, evaluación y tratamientos
psicológicos.-Universidad de Barcelona.
• Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28369,Ley del Trabajo del Psicólogo
DECRETO SUPREMO Nº 007-2014-SA

You might also like