You are on page 1of 22

Semana 4 Semestre 2021-2

Psicología del testimonio. Procesos de simulación y


disimulación en Psicología Forense

Esperen unos minutos


por favor……..

Docente : Dr. Rogger Trejo Calixto


SABERES PREVIOS……………….

¿ Qué podemos discriminar en la presente fotografía?

¿ Qué representa
el presente acto
en el juzgado?

¿A quién se le llama testigo?


LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante elaborará


un cuadro de doble entrada sobre las
características de una participación simulada y
de disimulación en el ámbito de la psicología
del testimonio, teniendo en cuenta su
objetividad, mostrando claridad y coherencia.
UTILIDAD DE LA SESIÓN

Se configura a través del planteamiento de


la siguiente pregunta :
¿ Porqué es necesario la versión del testigo
en un proceso judicial?
PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO

Por Psicología del testimonio


entendemos el conjunto de
conocimientos que basados
en los resultados de las
investigaciones de los
campos de la Psicología
Experimental y la Psicología
Social, intentan determinar la
calidad (exactitud y
credibilidad) de los
testimonios que se dan sobre
los delitos que prestan los
testigos presenciales. (Diges y
Mira,1983)
PARA CONSIDERAR………………..

• Como fácilmente puede


comprenderse, el testimonio de los
testigos se basa, principalmente,
en la capacidad de su memoria
(efectivamente, no todos
recordamos con la misma facilidad
las cosas, a las personas o los
acontecimientos).
• La memoria humana, no obstante,
hemos de tener presente que no
funciona como un vídeo doméstico
que graba (es decir, codifica) y
muestra imágenes y sonidos
(decodifica) con exactitud y tantas
veces como se desee.
NO OLVIDAR………………….

• La memoria humana es activa y


codifica y decodifica información en
función de su relevancia, del material
que ya contiene, de experiencias
pasadas, se vale de estereotipos, es
maleable, y, en definitiva, se ve
afectada por el paso del tiempo.
❑ Video : ¿Qué es la Psicología del Testimonio?

¿Opiniones acerca
del presente
video?

https://youtu.be/LQyWRMaSois
PROCESOS DE SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN EN
PSICOLOGÍA FORENSE.

• Cuando nos referimos a la


fiabilidad y a la veracidad de las
declaraciones de los testigos,
quiere decir que el testimonio de
los testigos pueden ser
susceptibles al fraude, al engaño
o como por ejemplo cuando el
acusado que pueda estar
atravesando una afección mental.
( Garrido y Sobral, 2008)
SOBRE LA SIMULACIÓN

❑ La expresión genérica de simulación


, fraude y engaño se hacen para
todos esos casos en los que el
sujeto evaluado intenta ocultar su
auténtico estado mental.
❑ Entendido a todas las funciones
psicológicas (memoria, inteligencia,
percepción de la realidad) y a los
rasgos de su personalidad,
traducido esto último frente a
preguntas que evalúan su modo de
comportarse en el pasado y en el
presente, así como sus creencias,
actitudes y valores.
( Garrido y Sobral, 2008)
AUNQUE NO SE TRATE DE FINGIR UNA ENFERMEDAD
MENTAL, ENTRA DENTRO DE LA SIMULACIÓN……..

......... La pretensión habitual de muchos delincuentes,


especialmente los violentos, consistente en afirmar que sufren de
amnesia disociativa o, lo que es lo mismo, “no pueden” recordar
nada , o muy poco, del delito que se les imputa.
LA DETECCIÓN DEL ENGAÑO

Las estrategias para detectar el engaño pueden encuadrarse en tres


categorías :
❖ El método clínico
❖ Los perfiles en los test psicológicos
❖ Pruebas específicas para detectar el engaño.

El método clínico : BASADO EN LAS INCONSISTENCIAS de la


información disponible en torno al sujeto., como los siguientes modos :

a) Entre las respuestas dadas a diversas pruebas psicológicas


b) Entre el remordimiento mostrado en las pruebas psicológicas y el nivel de
desajuste o patología que muestra en alguna área concreta.
c) Entre los datos de su biografía y los resultados de las pruebas
d) Entre la presentación de los síntomas que muestra y el modo en que el
individuo describe su enfermedad.
( Garrido y Sobral, 2008)
❖ LOS PERFILES EN LOS TEST PSICOLÓGICOS : en muchas
ocasiones la opinión experta del profesional no parece suficiente para
garantizar el dictamen de que alguien está simulando una patología,
es ahí, donde parece lógico confiar en métodos de naturaleza más
objetiva y cuantitativa.

❖ PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA DETECTAR EL ENGAÑO : La


prueba quizá mas ampliamente usada para la detección del engaño
en la evaluación de síntomas patológicos sea la SIRS ( Structured
Interview of Reported Symptoms – Entrevista estructurada de
síntomas declarados ) del Psic. Richard Rogers y su equipo de la
universidad de Texas (EE.UU).
- Es un instrumento de 170 preguntas estructuradas de tipo
dicotómica y de un tiempo para su administración de 45-60 minutos.
LOS PSICÓPATAS Y LA SIMULACIÓN

❑ El forense debe tener siempre presente esa posibilidad del engaño por parte
del examinado.
❑ El trastorno antisocial de la personalidad (TAP) o psicopatía, es uno de esos
trastornos que debe de poner en alerta al evaluador acerca de la posible
presencia del engaño, toda vez que un aspecto esencial de este trastorno es
la voluntad de mentir y manipular.
LOS PSICÓPATAS Y LA SIMULACIÓN

• De acuerdo a la Escala de
Evaluación de la
Psicopatía, PCL-R,
desarrollada por el Psic.
De la universidad
Vancuver ( Canadá )
Robert Hare, existen dos
rasgos típicos de este
constructo que hace que
esperemos que el
psicópata mienta cuando
es evaluado: se trata de la
mentira patológica y el
uso de tácticas para
engañar y manipular a los
demás.
LA DISIMULACIÓN EN EL TRABAJO FORENSE

• Es la ocultación, parcial o
total, de aspectos
relevantes de las
conductas y mecanismos
agresivos, y/o de sus
consecuencias propias o
en otras personas.
CONCLUSIONES……………………..

• 1. Un testimonio o una
declaración es un relato de
memoria que un testigo realiza
sobre los hechos previamente
presentados.
• 2. La Psicología del Testimonio es
una de las más directas
aplicaciones de la psicología
experimental al sistema de
justicia.
• 3. La simulación intenta mostrar
que el sujeto presenta un
trastorno mental.
• 4. La disimulación trata de ocultar
el sujeto su enfermedad mental.
ACTIVIDAD - LOGRO DE SESIÓN : CUADRO DE
DOBLE ENTRADA

• A través de un cuadro de doble entrada, deberán de elaborar 3


ejemplos tanto para los casos de simulación y disimulación expuestos
en la presente sesión.
• El trabajo es individual.
• Deberá de remitirse en formato PDF.
REFERENCIAS

347.066019 ARIS Aristizabal Psicología forense: estudio de la mente 2011


criminal

Texto externo a la Garrido y Sobral La investigación criminal 2008


UPN.

You might also like