You are on page 1of 113
ste miimero 12 mara una nueva etapa en la evolucién de Tecténiea Es el primero planteado monogréficamente sobre un edifico; un edificio que por su interés y dimer pone un niimero habitual de la revista, Esta opcidn se sumard ala ya comenzada en el niimero 7 de desarrollar un tema jones no permite un andlisis completo dentro de los limites que im- que, si bien puede ilustrarse a través de una serie de edificios, no permite organizar un dossier paralelo de materiales especificos, como fue el caso dela junta seca’ Esta propuesta de andlisis de una tiniea obra no hace més que desarrollar y mostrar, de una. forma més amplia, una manera de contar la arquitectura que hemos venido desarrullando a lo largo de lo niimeros anteriores. El tamano y la eomplejidad del edifico elegido justifican La ex- tension ¢ intensidad de un anélisis que no es habitual en el mundo editorial, y que tan sélo se puede encontrar en contadas ediciones de obras muy significativas y con un lugar ya reconocido dentro de Ia historia. Desde el eonvencimiento de que ésta es la mejor forma de analizar cualquier edificio que me- rezea ser contado, es ya sélo una redundancia afadir que ereemos necesario entender Ia obra analizada como una idea global en la que todo esta relacionado, La dificultad en recopilar in- formacién y el trabajo de su elaboracién hace que normalmente haya que conformarse con vi- siones parciales que, si bien ilustran los aspectos mas significativos, pueden hacer olvidar el cardcter unitario que tiene todo proceso proyectual y constructivo, sea éste personal o realiza- do de forma colectiva. EL Kursaal es un proyecto que ha venido intrigéindonos a lo largo de los iltimos afios por la ma- terializacion de la envolvente exterior de vidrio, pero ademas brinda un amplio repertorio de soluciones que abarcan la totalidad del edificio, siendo todos ellos necesarios para conseguir materializar el proyecto, La obsesién por el vidrio no puede hacernos olvidar el resto de la obra. EB] andlisis del edificio se hace, ademés, situéndolo dentro det marco de obras construidas por: Rafael Moneo, entendiendo que existe una coherencia global que se intenta explicar, aunque en ‘nuestro caso se fuerza sin duda el anilisis téenieo, El dossier, planteado como un repaso a las novedades en el terreno de los materiales y sistemas: constructivos que han venido oeurriendo en los dos tltimos afos, tiene el mismo cardeter totali- zador que persigue Tecténica al ofrecer una amplia visién que contempla todas las partes de un ‘inieo edifcio presentacior Kursaal TECTONICA 1 . prologo Sag ee Construir el Kursaal n Arquitectura, la pura relacién abstracta E enire formas, dnensiones ypropecines, no se da. Son, en diltima instancia, los materia- les quienes contribuyen a esclarecer la au- téntica experiencia espacial de la arquitectura, El ‘que la materialidad de la construccién y la idea abs- ‘tracta que anima un proyecto coincidan y no se ex- cluyan es condicién necesaria para que se de la ar- quitectura, De ahi que eonstruir, tal y como yo lo en- tiendo ahora, vaya més alld de la mera construccién del edificio. Construir significa haber hecho indiso- luble e inevitable la conjuncién entre Ia idea abs- tracta que dio origen a un edificio vel uso de los ma- teriales que proporciona la construccin. Silas lineas anteriores pueden ser aplicadas con una erta generalidad a cualquiera que sea obra de ar- quitectura, en el Kursaal se convierten en algo poco ‘menos que imprescindible. Aceptadas las condicio- nes de partida -el Kursaal queria ser un edificio que respondiese al medio, al paisaje- la dificultad radi- aba en mantener el nivel de abstraccién necesario para que la construccin no trivializase la propuesta. Sin duda, la mayor dificultad estaba en el vidrio. Siempre se pens6 en un vidrio traslicido, espeso. La fantasia era el construir muros s6lidos de vidrio, Pe- 10 si el vidrio iba a aportar la condicién de sélidos ‘transparentes que para los cubos se buscaba, la bis queda a los problemas estaéticos que planteaba las dimensiones de los eubos pronto nos Hlevo a una es- tructura de acero con soportes de notable dimensién: el vidrio sélido se transformé en dos Iiminas vitreas que de modo inmediato reflejaban las diferencias que median entre el espacio interior y exterior, matiz, éste tan importante en un edifcio como el Kursaal. Y asf surgié la imagen de las "eseamas" que tan efi- cazmente contribuyen a la vibracién de los paramen- tos exteriores, en tanto que en el interior el muro cortina translicido proporciona el ambiente himedo tan definitivo para establecer el carscter del interior, Las plataformas y su drenaje, los muros verticales, construidos con prefabricados de lajas de pizarra, las cubiertas metélicas, ete. fueron también elementos del proyecto en los que la condicién abstracta preten- dlida podia perderse, pero ninguno de ellos implicaba Ja misma dificultad que el vidrio. Construir el Kursaal no ha sido tarea en estos momentos hubiera que recordar lo que ha sido el largo camino de su construccién habria que men- cionar las largas diseusiones en torno ala definicién del programa: los costosos acuerdos entre las distin- tas instituciones que lo financiaban; la complicada gestacion del proyecto, dada la eomplejidad de usos ¢ instalaciones; el laborioso procedimiento de selec- cin de los constructores, toda vez que la contrata cidn se hizo partida a partida; la problemaitica cons: F fruccién en un suelo priximo al mar, en el que ya se habia cimentado con anterioridad; las dificultades implicitas en la ejecucion de una estructura de grandes dimensiones en el corazén mismo de la ciu- dad; la atencién que requerian los acabados y las instalaciones, y, a ultima hora -gpor qué no decir- 1o?~Ia urgencia por cumplir con tinos plazos que pa- recian haberse olvidado durante la obra y que oblig6 ‘2 un trabajo intenso y sin descanso durante los tlti- mos seis meses. Un proyecto de arquitectura impli- a obstinacién, capacidad de mantener la guardia a To largo de los anos. Tal y como se anticipaba en el concurso, los cubos del Kursaal tienen una vigorosa presencia en la ciu- dad y no son tanto fbrica urbana cuanto abstractas ‘masas con voluntad de integrarse en el paisaje. Tes- tigos tanto del lento discurrir del Urumea, como de Ja arrebatada fuerza con que el agua invade su cau- ce en las altas mareas, los cubos del Kursaal forman parte de esa compleja escena urbana donostiarra en Ja que tanta importancia tiene la geografia. Y asi ceabe decir que el Kursaal se ha convertido en el ac- cidente geogréfico sobre el que se dibuja la Playa de Ja Zurriola, al contribuir a definir su perfil de modo no muy diverso a como traza el suyo la Playa de la Concha sirviéndose de Igueldo y Santa Clara. Hoy ‘que el Urumea ha vuelto a ser elemento clave en la estructura del territorio -no creo que exagere al de- cir que el Urumea es la espina dorsal del mismo~ el Kursaal celebra la presencia del rio en momento tan importante como es su encuentro con el mar. Al construir el Kursaal los donostiarras han recono- cido una vez més la razén de ser de su ciudad, que no es otra que el convertirse en prueba de que es posible hacer vivir juntas a la naturaleza y a la historia, Rafael Moneo Madrid, octubre de 2000 TECTONICA monografias de arquitectura, tecnologia y construccién ion Prete ier construcc DB Construir el Kursaal Rafael Moneo doss 4 En torno a la figura de Rafael Moneo Antén Capitel, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuién 2 9 0 Centro cultural y auditorio del Kursaal Rafael Moneo Luis Rojo de Castro ee 61 Carmen Veni Grad Ros 11 0 indice de empresas Kursaal ot Eta: ATC Ediciones, SL asco del Prato, 24 6 i 2a0'4 Madrid Tel: 91 4200065 Fax 91 429 7706 Email tectonica@tectonica.es Webs wnnsectonicaes Direc José Maria Maro Carls Ouintins Cootnaia eto Berta Basco up derefacin: Juan Antonio Roiguez Graciela Ross Carmen Valencia sosser@tetoicaes Astor nico: Ignacio Quemada Ayutante de redacin: Gonzalo Reyero Coiaboradores Daniel GémeeVeeéee(Batimat) José Jurado (BAU) Departamento de suscicionesy distri Vitoria ex Natalia Herndnder ‘susripion(@tectonieaes Dis: indigo P hatara, 402g 28006 Madd Telffax 31 411 1726 Asso aii: Rael aver ublcidad: Global Comunicactin Director: Maria Luz Alonso Hutte Jefe ce pula Susana Dans Cootinadera: Sol Macarén Jorge isn, 50 3° dha 28001 Madd Tel: 91 4318196 Fac 31 4355074 Dclesacién en Cat Ali Serra Tel: 93 4147074 Fax 93200 1895 Dclepaion en Valencia: Rocio Bacharach Telaxe96 1312437 Tel movi 60817 6s 2 Precio: 3600 pt. 21.54 evs Dstibucin interacionl la piina 112 ISSN: 1136-0062 Dept Legal M-4900-1996 Fotomecénica: Da Vint Irena reas Muriel, SA. Ningurs pte de ta pba nis le ae a aie, peep, slnacenaneo wasn de ana ‘ema sn press ua ta par Fore de ATC Escores Al igh seed. Tec, 195 ‘Kursaal TECTONICA 3 enfoques “ Kurs (San Sebstin1990- Deal de basamento realizado con prefabricados de hormigén con aja, ep tris Corie. En torno a la figura de Rafael Moneo Aun lado de la mesa, tres antiguos discipulos de Rafael Moneo: Antén Capitel, alumno suyo de Proyectos en el curso de 1968-1969 y a quien dirigié la tesis, que ha seguido siempre muy de cerca su obra sobre la cual ha es ‘mailtiples articulos; y Luis Moreno Mansilla y Emilio Tunén, quienes, ademés, trabajaron en st estudio desde 1981 a 1992, colaborando en un buen numero de proyectos; al otro lado, los directores de Tecténica, Carlos Quinténs y José Maria Marzo. De esta conversacién sobre la figura de Rafael Moneo se desprende una admiracién comin ante su actitud profesional y vital. Carlos Quintans, Nos gustaria que desde vuestra privilegiada posicin, primero como alumnos, luego Luis y Emilio como colaboradores en mu chas de sus obras durante un largo periodo, y ahora como amigos, nos desvelarais el aspecto menos visible Moneo, No el plan 0 de proyecto ni el resultado do las obras i fina, sino todo el proceso intermedio: Ia construcein, Emil neo, al hablar de construecién en la arquitectura, es abierta. No estable Tuflén. La actitud de Mo- entre ambas, como lo hacia la nueva objetividad, que levé al punto mas radical el principio miesiano de iden tificar arquitectura moderna co construccion Antén Capi ‘sus raices en el siglo XIX, y que los 1, Una idea que tiene maestros como Mies y sobre todo Wright ~que se ocapabs estructura eomo le uaje absolut evaron adelante eon ba: paradéjicamente si algo caracteriza la modernidad,« precisamente el abandono de la eons truccidn como lenguaje Le Corbusi un buen ejemplo o de Aalto, que tiene una concepeién muy in: pero el mis claro es ele trumental de la construccién. Ps Aalto construccisn y estructura ¢ medios, potentisimos o casi ocultos, pero carentes La arqui tectura no tenga que ser una repre sentacién de la construceién, com pretendian los clisieos, ni debia identificarse con ella como queria Wright, La construeeién era un m do muy versti, pero subordina Moneo hereda ese bagaje de Aalt ambigiied k cin, Ado ‘una posicién Iieida al reflexionar so bre su papel en la arquitectura, so bre la servidumbre que la arquitee tura le pide, Su obra, aun de muy di ferentes formas, esté siempre dando vueltas a ese papel ambiguo de la cunstruecién, buscando un equilibrio sabre lo que significa como medio lin ston. Bsa reflexion subyace en In casa Gémex Acebo, un proyecto que tiene aque ver eon Ia arquiteetura popula con Ta arquitectus tradicional y eon el significado de los materiales mo- ddernos en relacién eon el que tenfan los materiales antiguos {Qué es la madera en Ja modernidad? ces hie rr0? jes hormigén? Luis Moreno Mansilla, Creo que para Moneo la construccién forma Parte, junto a la pereepeién del ugar la condicién inteleetual o didactica de la arquitectura, de un conjunto de preocupaciones relacionadas unas as, que tienden a acerearse con el trabajo y la reflexién, Cada proyecto acaba vinculéndose a un ra millete o un nudo de palabras capa es de dar pistas, de establecer unas reglas de juego que permiten saber lo que puede o no puede ser hecho No hay una idea previa independien ie cémo puede ser la eonstruecién sino que Ja construccién ‘es’ depen endo del eanjunto, Antén Capitel. Pienso que lo que truccién es una euestién subordina da, en 1 sentido de que es un instru: mento fundamental que se enearga de recoger toda esa dispersion de co- sas que Ia arquitectura tiene que reunir en un punto, Es fundamental, pero es un instrumento, Con ello defines a Moneo pero a la ver estas definiendo principios gene rales de la buena arquitectura, para Ja que el tema de los materiales es uno de los puntos clave, Ast eomo la piedra para un palacio renacentista 0 para un templo dérico griego era necesaria pero no irremplazable, el papel del material en edificios como el Bankinter 0 como en otras obras de Moneo, es tan imprescindible eo- ‘mo puramente instrumental; el la Arillo no da el contenido de la arqui- tectura, pero es necesario para man festarlo, os Quinténs. Hay pocos arqui- tectos tan selectos, tan exquisitos en lo que se reficre a los materiales. Po cos aleanzan esa sutileza que supone esforzarse para que un material, aunque no sea importante, sea exac tamente asi y no de otra manera. Luis Moreno Mansilla, Lo que de verdad importa no es la eleceién de cada uno de los materiales sino la co rrespondencia, que se sustenta en una palabra ‘lave’, entre todos aque Bankinter podria haber sido de Piedra, pero los materiales y la rela Museo de Mids (1980-1965). Mur de aia la Fundasién Paty Jan Mb (ama de Mates, 1 1982), Muros de hormiga liane come bustones. Imagen de estou el Roker Center en Neva York (1932-1940). AReferencia “dep loi estriado del Kura. Kursaal TECTONICA 5 Ea intensidad en las obras de Mo. REO £6 verifiea al comprobar que Kad proyecto se puede defini colaborcin con OF tina Giniea palabra o un nudo " r amin Bests, ene de palabras ue el io, tata de una manera exist es tl element dave en el qu se conreta el onary Ee A ee IE ee i Sai projet. Absa, Previn Esato en Seva (1902 1906), que queéa defini por concept de minus! presente nto su reaciones que estabiecen ene las cin entre ellos habrian seguid sien- do deudores de una misma idea, El panola lo proyecto de Previsién define ta palabra minuciosidad, y el tratamiento de cada material y la co- rrespondencia entre tados ellos estan obligados a aceptarla La fundacién Thyssen era una tauracién pero se le dio un cardcter eadifcio, ue podia haber moderno, sido pesado, se vuelea en eambio ha cia Ia ligereza, Bsa sensacién se con sigue dando a las esquinas un trate ‘miento no de volimenes sino de pla- nas. Por eso est el estueo enrasado a inglete con la piedra, para explicar que no se trata de un muro macizo sino de un revestimiento, Bsa ligere za se hubiera podido madera, 0 con otro tipo de pavimen to, porque no son los materiales con cerotos lo que importa, sino el mok s+ Hay muchos edi Moneo, como por ejem Bankinter, en los que el material ti ne muchisima trascendencia y desde fuera no se puede valorar cuintos rados de libertad eran posib Fife de vendas Marquet, Zulsieay Urumea en Son Unzrincage Sasi (1963 geometriaorrica 1972), realizado en para ura too Celaboracisn con desimoninia Emilio Tuén, Bankinter podria ha- Es de ladrillo porque el palacete de Alvarez Capra que hay delante Io es. Esta elec- ber sido de ladrilloo de piedr cidn contiene un alto grado de esept cismo, porque podrfa haber sido otra Ia eleccin, pero a su vez es inevitab Y¥ una vez que se demuestra inevita: ble, se defiende con entus Este ladrillo marea las regl Antén Capitel. En efecto, predomt- na lo abstracto. Los ladrillos desapa- regen, se funden en un ladrillo dnieo tun panel de cierre que pasa limpia: mente por delante de las ventanas. Es muy plasticista, con una abs cidn que habia iniciado Villanueva en Madrid ya en el siglo XVIIL En cuanto al plano de piedra, aca ba teniendo también una funcién pldstica muy abstracta que ya encon Emilio Tufdn. Es un edificio eo suatro o cinco materiales exquisita que ha supuesto un punto de infle xin en Ia arquitectura espanola, La ambigtiedad esta presente como en tantos otros proyectos: un muro de ladrillo que no es un muro de car {ga pero que se construye como tal, la planta orgéniea, que niega esa euali dad clisiea de edificio de la Escuela de Chicago... de plano, de peso. En la casa Gomez Acebo, por ejem Plo, el artesonado esti hecho en bor migén; se trasladan el sistema de trabajo isostético y la estructura for mal de la madera al hormigén, que en el fondo es una estructura hipe restitica. Y otro caso es el del ef io Urumea: a una planta del XIX, una planta historiea de vivienda del ensanche, le afade una fachada de construccién tradicional en piedra Pero recurriendo a una geometria or génica que le da un grado de abs Antén Capitel. Lo cierto es que los instrumentos son la materia y la construceién. Una linea que, de la manera mas radical, segufa De la Aparentemente vertido hacia una expresidn directa de los materia la construceién en cuanto ta (is Gimer-Acto en la Morea (aid 1986) Encuentro de formas traiionaes con ateris mers lartesonato se reazaenhorigén Buseaba convertir la construccn en uun dibujo, en una grafia, en una composicin easi pura, En Arquitec: tora, en fin, Carlos Quintans. Se me antoja que entre Moneo y Alejandro de la Sota existo una conexin en el tema de los cambios de pasicién, sob hhan trabajado, el que po: Luis Moreno Mansilla, No hay que alvidar que en Moneo, aparte de stu condicién intelectual y de trabajo, existe una condicién de artista, Bs capaz de importar cosas que ve 0 te mas que le interesan hacia la arqui- tura, producir nuevas visiones y provoear el surgimiento de eosas que no estén directamente dirigidas des dela razén, En sus obras se dan condiciones de intercambio en términos materiales pero también temporales ~por gjem- plo, una planta ‘antigua’ y una see ‘én moderna eon una cierta capac: dad vivificadora, Las eosas, al eam: biarse de lugar, al utilizarse de una forma distinta, eonvirtiéndose en al: 0 diferente, s aces de ser pro to de ideas re un proyecto, porque a pesar de hhaber una restriecin muy grande, sigue habiendo una libertad infinita, Ri ala Al recibir el premio Pritzker, fael Moneo dijo: “Doy gracia arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos”. Moneo es ‘una persona que ve el mundo de la arquitectura desde dentro, con una especie de voracidad que eapacita para mirar, incluso aquello que se co noce perfectamente, como algo desco nnocido y nuevo. Hay atzo tipo de ar quitecto, con otro earscter, que tiene tuna idea mas clara de eémo debe ser la arquitectura y eso quizés le per- mite profundizar mucho en una di reeeidn, pero deja otros campos sin claborar Para Moneo eualquier aproxima: cidn al proyecto es una eonstelaeién de preocupaciones histéricas, ontem- Pordineas,estétieas, materiales... En tiende la arquiteetura desde el prin cipio de su historia hasta el final, sin renunciar a nada. La planta del Ban- 0 de Jaén, por ejemplo, es un proble- ma clésico de arquitectura. Habla de lad true én de una simetria que previamente ha sido dibujada, Anton Capi tectura espaiola ocurrié algo para- 1. Bs que en la argu ‘plain dt Bankinter en el que sorprende la lain centre su planta corginica yla ststraccibn dea fachads, a como la comstrucén de muro de adito semeando give uo de carga, Kusaal_ TEeTONICA 7 Efplahteamiento de un proyecto 1s fotoyafa ineror cexresponde a -Ayumaiento de Mars (1991-1909), proyecto cue dialogs con as auteurs (4 canna plz, upon ef analisis profundo de terfales, ete, nian a. ‘jico, porque a Ia generacién ante- rior, la de De la Sota, le eorrespondis tardiamente levar adelante la mo- dernidad, aquello que no habia hecho In generacién de Moya. Della Sota tuvo que hacerlo de una manera radieal asumiendo que esa arquitectura moderna era la buena nueva, la perfeccién, el triunfo defi- nitivo. Aunque no en todas sus obras, convierte el material en una cuestién absolutamente abstracta ‘Tarragona es el ejemplo dela conver sidn definitiva del material en la dra de- viene gréfico, composicién pura, co mo en Terragni da, en una abstraecn, La Es una dptica con respecto al mate- rial algo distinta. Porque en Moneo 1Y una inteneién de llegar a esa abstraccién pero siempre queda el siduo de la materialidad y, como dice Luis, dela ambigtedad Emilio Tufién, Tanto De la Sota co mo Moneo miran materiales con ojos de aficionado, Pero Sota es a Totamente radical. En cambio Rafael Moneo intenta llegar hasta que sea comprensible y no lleva | Als iqued, 8 de Espa en én (980-1966), en veda rota pra adapts rosrama Carlos Quintns. Su posicidn es ‘muy complicada, porque contar todo lo que uno sabe, sin pareeer presun tuoso, exige saber muy bien cimo se cuenta, El lo hace de forma que es necesario adentrarse en la obra para percibir todo lo que hay detras, Anton Capitel. acumulacion de capas y la densidad son la definicién de Ia buena arquitectura, aunque é ta parezea muy simple, La fuerza de Aalto consiste que cada una de sus obras puede explicarse de mu- cas formas es tambié la obra de Moneo, como la de todos los que son realmente buenos, Luis Moreno Mansilla, Efectiva ‘mente, se superponen muchas cap En el Museo Ming, por tantas ideas jemplo, ln condicisn artistiea de un museo con nombres ¥ apelli y arquitecténicos de las dos piezas.., esa pieza expresio nista, elacionada con los bastiones el plano del agua que evoca el otro plano de agua... ese mundo interior o entra la decia Du La Fundacion Pil sjemplo de un proyecto en Ia solucién de problemas concre tos ha dado lugar a una propues ta de gran intensidad espacial y formal. smp- Io que nosotros vemos son las imagenes que se producen en nuestra cabeza de las cosas? Las 1a mas impiden que la luz entre directa- ‘mente y el alabastro la tamiza erean- do una iluminacién difusa. Se busca alcanzar un objetivo ~control de Ia lu, de la temperatura... para prote- gerlos euatiros~ a través de unos me- canismos, que podrian haberse re- suelto de mil maneras distintas, que en realidad estan evoeando otro tipo de vineulos mucho mas profundos. Pero al solaparse los velos, no que- da en realidad un grito, sino una conversacién muy densa en vou. baja para el que quiera atender, misterio. sa y al tiempo innecesaria porque el fin es lograr un espacio que tenga va ‘Son preoeupaciones, piezas disper- sas sobre una mesa, que Rafael Moneo a amontonando hasta que, de repen: te, se convierten en un solo objeto, Co as muy distintas en un principio, Uunas materiales, otras abstractas, otras sugeridas por el Iugaro los elien- tes, otras que le interesan o que ve. cure con la construccién pero deurre también con sus ideas, con Ines, con sus preocupacio nes intelectuales, con los comenta- _ a Funda is y Joan Mi (1987- 1982) se avde en os logus que Alon muy diferentes programas que se lefinen antagonists a psar de construe anos ene mismo mater as sala se alojan ena fio de pant ested ened que hormign blanco expres. un carter mas; pore cirri, ene ici de ofa nels tata et hormiga como un revstmienta de piensa pts, ios de la gente, y supone un esfuer: 20 de renuncia personal, por paradé- Jeo que parezca. Antén Capitel. Siguiendo el hilo de la construccién, querria hablar del Museo Miré como el primer edificio (dejando Atocha a un lado) que hace, integro, de hormigén. Hasta ese mo- ‘mento, Moneo se habia resistido al hhormigén visto de los orginicos de Jos afios sesenta en Madrid: su maes- tro Ofza, Carvajal, Fisac y tantos otros. Al hacerlo al fin, el suyo es un hormigén blaneo tan logrado, que pa- rece piedra o estuco, un hormigén disfrazado de no hormigén. Igual que el ladrillo se disfraza de textura con- tinua, agui la textura continua casi se convierte en textura discontinua. Emilio Tuién. El tratamiento de Jos materiales es curioso en este pro- yecto. Hay dos edificios di dos. Uno de ellos est en relacién con Ios bastiones, con muros defensivos que en este caso se enfrentan a un barrio agresivo y poeo atraetivo, y también se relaciona con los depdsi- ay en Palma, Bs el tos de agua qu que alberga las salas y en 6l se utili 2a el hormig6n mareando su peso, su carder masivo. En el otro, en el bloque que aenge otro tipo de estan- cia offeinas, biblioteca, corredores, se utiliza en cambio el hormigén de uuna forma més ligera, tratamiento que incluye el dibujo del pila, que conforme va subiendo disminuye su Sedan dos arquitecturas diferentes ‘on un mismo material, se confron- tan dos maneras de usar el hormig blaneo. Volvemos a encontrar una ac- titud eclética: la decisin de utilizar ‘ese material no implica una forma, sino que hay que volverlo a mirar y preguntarse cémo se puede usar Antén Capitel. Lo interesante es Que esto esta implicito en el hormi- ‘gon. BI hormigén recorre todo el si- alo XX manteniendo su ambiguedad formal. En reatidad es el mater sin forma por excelencia, tiene la forma del molde y son los problemas de éste los tinieos que la condi rnan, Moneo siente el hormigén como lun material apropiado para eual 4quier forma, sabe que no tiene apa- rieneia y asi puede convertirlo en un material absolutamente abstracto, como si fuera barro, como si fuera eseayola La entrada de aur nas alas se matin esiante utes rele de aabasto Kursaal TECTONICA 9) Emilio Tufén. Otro tema, que a mi ayendo con otro, Es un mec mo de realizacién de formas sie que en ella se pre pr me pan vo en Ta aqui tectura de Monee, n Ia arquitectura, un onen muchas capas porque se tergiversacién que eonstituye final trabaja en el tiempo... y el tiempo mente un momento definitivo, trabaja muy a su favor eonvirtiéndo- se en un material mas de eonstruc- Carlos Quintdns. Yo quisiera me cin: la ciones, las am se van cada cambio hay una biisqueda has sumando, aceptando, y construyen ¢l ta llegar al tiltimo rine, proyecto, altimas consecuencias, que se sient Ta que se elige el ‘ercanias de Atocha es de hormigén ladrillo de Bankinter, el vidrio de pero estaba proyectada en acero cor- Kursaal, el simple inglete en | tn y, como refleo de Ia anterior es- Thyssen tructura de acero, la definitiva -vi luces inmen- Pe estoy tentado a decir que es Ia que se Antén Capitel Yo diria que M De pi te Un diletante goza del arte y un artista lo fabrica. Monco, como el As. plund de Ia Capilla del Bosque, pare 2° un diletante que, al fabricar, lo ha ce con una libertad que le permite una obra maravill a. Hl olvido de las reglas de la ar quitectura consigue que ésta mejore Algo muy radical, hecho por arqui tectos que son radicales de la mode y muy dif la postura de Venturi fenturi puso palabr: algo ae ‘ompleja y contradietoria p hay conciencia de hacer de eso una jerramienta de trabajo. Es m lor del tiempo, de los medios hu. manos, de la superposicién de 0 hacerlas patentes 2a nina alos dor. C eller Center: unos eristales deeb es c in el Kursaal se convierte en ‘José Maria Marzo, Bse proceso de ir acumulando capas y sumando contra yeeto y en el proceso constructivo, a vuesto juicio tiene un punto de le sgada o es un proceso que no tiene fin? a tiempo es un material constructivo y Entend ‘lio Tuién. Jos medios humanos también, ambos soguirén matizando la construecién mientras se pueda Reeuerdo un caso bastante extreme recién acabada la carrera Moneo me llevé un dia a Mérida, En un momento do se paré frente a un muro inmen: 0, de un metro de grosor, dijo: “Creo que agui nos vendria bien un arco". Bra cuestién de tallar, Yo lo mirab brado pero estaba en lo cierto, el difcio mejoraba, se cons nes eruzadas..y on el montaje termi: nado se ve uno de los grandes moss os a través del arco abierto. El ya es taba pensando en el mosaico que se iba a eolocar abt un aio despues, José Maria Marzo. Y esa actitud Antén Capitel. Ast es, pero también tiene que ver con su maestro va que za trabajaba asi, Un edificio de OF iedaba terminado en el mo- ‘mento que lo tenia que entregar: Era casi una obsesién, no paraba nunca, Moneo es més moderado, creo yo. Emilio Tufién, Es una actitud muy vital, que eree que todo en la vida puede ser mejorado, modifiado, Mo- neo lleva toda Ia arquitectura encima, con sus problemas constructivas, es. tructurales, sociales, éticos, histri 0s... pero con alegria. Alguna vez se Te ha tachado de historicista, se ha criticado su erudicin, se ha dicho que ‘ira mucho hacia el pasado... No es verdad. Yo ereo que siempre trabaja hacia adelante, hacia la mejor... eon tuna honestidad tremenda y un vita lismo heredado de Séenz de Oia. Anton hombre con tanta intligencia que le pitel. Saenz de Oza era un hacia Se daba cuenta de ‘que Ja arquitectura puede ser de mu: chas formas, y esto le dejaba perpejo ‘Su talento residia asi en su eapacidad juntarlo todo, que recibe Moneo, que posee ademas una seguridad intelectual y un mayor Museo de Mérida (0360-1385), ‘empl dea da ambigdtdad que muestra Monee constrye una Pantamiento absolatamente rodeo de rmembranas antes con as ue reproduce uns podeosa imagine ursal_TECTONICA u a lec dl vio Seastin (1990 1995) sce tanto rea luzen un efi totalmente Elpapel del material en las obras de Moneo es esen tial, logrando en ocasiones transformar lo que ini ialimente era un instrumento mas, en el elemento ‘que representa cl proyecto, criterio acerea delo que debe elegir Se apropia del método de Oiea, muy es pontineo, y lo hace mas reflexivo Luis Moreno Mansilla, En Mor el proceso que lleva a una decisidn, a Podemos medit a eleceién del vidro en el Kus Los edificios dos roeas, pero son de cristal zpor qué no de piedra? Aparentemente por pura légiea, el edificio tiene q concepto que no tie jodavia. Antén Capitel, Es importante es Mas tarde el cristal eurvado evocari apreciacién s ileza del ris: el oleaje, la espuma, como un eco de tal pucha frecue la cercania del mar, La utilizacién del que n ristal tiene a la vez un sentide muy — pero un edi tr aterial vament aul Valery deseribfa la poes i 7 il ngada ent Si ha habida teamientos téenicos con los con ra de Ia escuela va sca, muy potente por ser muy abstracta. Me pregunta. ba cimo se iba a trasladar esta idea Ja obra. La soluciin fue muy acer: tada, brillante José Maria Marzo. Moneo, parece siempre exigir un elevado grado de dificltad a los elementos con los que trabaja y recrearse en elo, algo poco recuento entre los arquitectos 4 siempre parecemos seguir la estela Emilio Tuiién. Retomando la meti fora de Valery, queria subrayar las os fases diferenciad n el trabajo Moneo: la de proye 00 de génesis| de ejecucién. En la primera hay go de ‘sonido’, de pedir lo imposi algo vocacional del ser humano, nego leg el sentido’, la confronta final del proyecto, El placer no sélo est en | en el encuentro 0 las obras de Moneo resul: n objetos de disfrute plistico du: nte Ia construceién. Cuando ves aéreas de Mérida durante la fas Plain nui a Fotografia superior correspond a recent de ls plore ds Etc e Atocha (1984= 1882). Ajo, dos romentos dee eonsrucin del Museo de Mrids (0920-1985). En «st pina, pain syaiual ela estructura metca Karsan, ells se plasma toda la historia de la arquitectura hasta ahora, de que el cdifcio te habla de la época romana, de los trazados medievales, Ast, durante Ia construccn de los pilares de la estacidn de largo recor ddode Atocha, tuvioron lugar dos suce rimero fue que sos fascinantes, los pilares de 22 metros de altura, se despla beza al dilatarse a eausa del soy, al an cinco centimetros en ca se dio al plantearse el modo de regar los. Moneo sugirié meter el agua por Jas bajantes interiores, de modo que 1 agua se derramara desde las eabe ‘as de los pilares y eoriera alo largo le ellos. Los pilares quedaron asi con- vertidos en fuentes. Fuentes concep: tuales y girasoles, Atocha fue durante algunos dias una obra de land-art. Fue uno de los mayores placeres esté ticos de los que he gozado en mi vida, Antén Capitel. Bn ciertas obras de Moneo, cuando estén a medias, hay algo de espeeticulo provocativo y salvajismo, Reeuerdo la impronta im: rus en Mérida y la aparieién gradual a estructura metilica del Kun Emilio Tuii6n. No sé sis algo cons: ciente, pero s{lo es el disfrutar de la obra como una oscilacidn permanente centre lo imposible y lo real, Es un placer continuo hasta en los momen: tos més problemstioos y duros, Las obras de Moneo acaban convir tiéndose en una labor colectiva. Los medios humanos se eualifican tam. bien como medio constructivo para una labor con contenido social, en el sentido de que es un bien que se ejer- ce para la sociedad, José Maria Marzo, Esa eapacidad de implicar a la gente en la obra cre fleja también un saber escuchar a lo demas? Emilio Tufén. A Moneo le gusta cho entrar en contacto con el ‘mundo de los oficios, hablar con ear: pinteros, obreros y metalistas... AL hablar sobre emo se deben construir Tas cosas, como un problema no silo cultural sino moral y ético, también std hablando de ello como cuestién absolutamente conereta y material Carlos Quintins, Siempre pense. mos que la arquitectura est muy lis sada al lugar, a la forma de trabajo. La brutal estructura retin el Kurs e San Setastn queda luego vlads or el muro de vidio Jefe contudente ‘voumen como fuera rita de roc, Kurs TEcTONICA El Kursnal es un epflogo a ta fo ma de construir ta arq de los iiltimos diez aris Mec TURES G) Fey, DenodteelKursal Frente a unos exterfores normalmente frios, Mone (1990-1999) se rotundovolunen _pecial énfasis en los espactos de trénsito, d ‘cfnite ria e conceptos de interlory exterior quedan dilaidas que iad. De dia ura de vidi taps lumina terior evn dos hai lintel tsi yal cambiar las cir bin Ia forma con la q mente distintos: Espaaa, Suee cstimulos de la arqu tados Unidos o el Libano, Im del exterior: {que os més facil controlar el resulta- ter, eireun: ‘do que el proceso, coyuntural. Creo es hija de una ¢ Emilio Tuén, Moneo tiene una _disciplinar, pero que su conerecion forma muy conereta de trab estudio y en obra, q iar, en es la tinica que la hace posible se enriquece aportaciones y di- José Maria M ones que se producen en saal es tan di aciones especifcas. En esa faceta que puede sorpre a de sacar ventaja de cualquier su formalizacién, dificultad, estudia el mecanismo de trabajo de cada sitio y em moda a 300 Tuiién. Yo no creo que sea forma de hacer. Pero el to. Moneo reinterpreta, que en ese momento ha el rroctamente siempre una es principio, Bl sistema de tral pecie de condicion didéetiea que cul mismo de hace veinte an mina caminos, Bso expliea que desde atreveria a decir que es heredero del un panto de vista su tr J mnétodo de estudio de Ora muy coherente y que, sin embargo, haya construido edificios difciles de Ant6n Capitel. Se dice que Mono no atribuir al El Kursaal es tn epi on distintos. Per ana especie de continuidadl a pe diez aos. Es cio de una época que reflexionaba so- brea dable pel, la transparencia, Antén Capitel.... las cajas, la geo- metria abstract, Emilio Tuaén. ... el minimalisme, la deconstruceién, la geografia, Luis Moreno Mansilla... Ia ausen: cia defachada, el arte del paisaje, Emil flexién ‘Tuan. £1 Kursaal es una re distinta sobre la luz, esa luz que durante el dia se atrapa y se in- troduee en el interior y que por la no- che, en cambio, se irradia hacia fuera Construir con la luz ha sido un te ma recurrente a lo largo de toda su vida: Mérida, Estocolmo, Wellesley, Houston, Los Angeles Antén Capitel. H1 Kursaal es una propuesta figurativamente muy radi- cal, al menos en apariencia. Pero el mundo que encierran esas abstractas Y ‘atemorizadoras’ piedras de eristal es edlido y confortable, tanto mas Moneo da una leccin al no adoptar norte aparente ni la unidad ni Ia obsesién por el cambio, la falta d sistematiea, la anéedota, el naturalis- mo... ya que sabe que es un ideal muy dificil de aleanear, que muy po- 0s, como lo hiciera Scharoun, en intentarlo sn eaer en el ridicul, Pero tampoco busca Ia unidad, eo mo decfa, pues tal vez llevar las co sas hasta sus wltimas conseeuencias, algo hacia impulsan en la Bseuela, no se que la mode- lo que muchas veces nos pre lo mejor. Hay veces racién y el justo medio son mucho El interior del Kur: saal, que pudiera parecer una eonce- mas adecuados, sin al pablico, no lo es sino a si mis- mo y alo que pueden ser las cosas Carlos Quintsins. La radicalidad de Moneo se va difuminando conforme se adentra uno en el edificio, Exte- rior e interior se manifiestan de for mas distintas, Emilio Tuaén. La obra de Moneo pose una condicién tétil, Sus inte riores tienen un eanéeter nérdico,eé lido, envolvente, como traduecién de la diferencia entre el exterior y un interior en el que la proximidad a los materiales es mayor El auditorio de Barcelona se eons- truye en un entorno hostil en el que Ala inuierd a FandaiénPlary Joan Mir (Pama de Natlor, 1987- 1992) a cual presenta una rien secuenia de ‘acs, les de taster como introns 0 exteriors, la ciudad deja de ser ciudad, Por eso es un edificio agresivo, tanto més en ‘cuanto que el acero ‘ecol6gico’ -una reinterpretacién del acero pavonado del edificio de Yale de Louis Kahn— que lo reviste, ha sufrido una oxida cin perimetral minima, eiertamente atractiva pero que le concede un as- peeto dur. Es muy distinto de un edificio co- mo Bankinter, protegido dentro de un recinto, o Previsién Espanola, en la que también el mantenimiento responde a esa minuciosidad de la que hablabamos Luis Moreno Mansilla, Es emocio- nante pénsar eémo se producen las transiciones o las inversiones de Iu gares, Dentro del Kursaal a veces te asalta la duda de si no estards en un exterior. En cambio en el auditorio dde Barcelona, al entrar en el patio ‘euadrado eon ese gran Iucernario gi- ado, un inmenso fanal con dibujos jperpuestos, uno tiene la impresién star en un interior. Bn a Funda- cin Mir, se Mk de. a, s0 pasa bajo cu bierto y se sale do nuevo al exterior Y Mérida es casi un exterior, Ese control de espacios-umbral es tre- mendamente atraetivo E Auditorio de Barelons(1987- 1999), cues otogratasoupan la banda superon musta un exterior especialmente dur, ques transforma ata mis traspasar el mba y accede ln pation que el ‘estamlent de los teres ‘onesponde mis 2 un spac intro. usa TEcTONICA 15 Consteulr con to Bajo ts nes Zaraga(1965- foto infer Davis Mus del ls Caege (Maschusets, 1968- Interlor de su arquit 1999) En ambos as concen como alone | | cst tectura y, por tanto, en la obra de Mo- completamente distinto dependiend el programa del edifcio. Exageran: do se podria decir que en los edificios de viviendas o de oficinas, cuyo inte rior se reduce la mayoria de Ins veces a Ia planimetria, la fachada es muy importa dentro de la na cho mismo de la vivienda, cuya rela cin con el exterior es absolutamente fundamental. En cambio eificios in auditor fachada. Algunos de ellos son in: ni siquiera necesitan ifuminacién natural La obra de Moneo esta muy bien nterpretada en ese sentido, La fa chada ankinter o la de las vi vel Kursaal, en el Auditorio de Barcelona, en Mi rida, la fachada s independiente, Otro {Anton Capitel. Cierto, En la arqui- neo, el problema interiorexterior es Emilio Tuaén. Mo ensambla los problem imagen y estructura, cen uno soo: aya rre para solu de forma muy cfectista, Alturas, ventanas, Iuces son mayores de lo normal, pero pa Aéjicamente parecen més peque Utiliza el set-back como no sélo compositivo sino pragmatio Antén Capitel. El calle disminuye y sélo desde una cierta dist rcibe sw dimen Emilio Tuan, Me gustaria comen: ar el tema de las eubjertas sobre La fibrica Di 1 Davis Museum en e Wellesley College son una revi cubiertas industriales tra: puestas a un edifieio de cardcter « tural y pablic oy dia la eubierta s ‘mas o menos tradicional en algunos casos. Debe integrar la estructura y el material de cabertura plomo, cing, cobre...- y permitir introducir Jas instalaciones, Hs una masa es- ponjada diversificada y compleja que 4 veces emplea la luz como elemento cunstructiv, Hace ya aitos hablaba Fullaondo de Ia obsesion de Mongo con Ia ar- quitectura bizantina, con Santa So- fia de Constantinopla y con la diver: sificacién de las cubiertas, y de la casa-museo de Soane como referen- cia importante en su obra. En ese sentido el museo de Estocolmo y el museo de Houston son trasposicio- nes de esa obsesién. En Houston, la cubierta se eonvierte en un elemen- to que reproduce la ciudad a base de Iucernarios Antén Capitel. A los alumnos se les ensefia que al cambiar la scala, cambia la forma, Es una cosa ele scierta, A rental, pero no siempre veces cambia 1a escala pero no Ia forma se es el tema del museo de Esto 0: Ia busqueda de ese intervalo en el que el cambio de eseala no su: one un eambio de forma, La linter- _ na es exactamente igual, sea grande, mediana 0 pequeita, su forma no ‘ambia y por tanto tampoco la cons- truccién. Bs un gran hongo rodeado de otros, con una especie de analogia orgéniea, vegetal, de ilusionismo. Tiene que ver con Mies: la Casa Farnsworth, el Crown Hall, el teatro de Mannheim... son el mismo siste- ma de hacer arquitectura, Cambia ‘minimamente Ia construccién por exigencias de Ia estructura y del cambio de eseala pero no su concep: to, ni tampoco el eoneepto arquitects- nico general Luis Moreno Mansilla. Esas lin- ternas plantean por otro lado la opo- sicidn entre la sacralizacion —repre- sentada por la gran linterna de la capilla del edificio antiguo, una evi dente fuente de inspiracién~ y la condicion democratiea de la cultura ~las multiples linternas del museo-, entre cosas que son iguales pero di- ferontes, Ademas permiten manejar un edi ficio de un tamaio gigantesco a base de piezas pequettas, ya que el card: ter del edificio se atribuye a las eu biertas alzadas frente a Ia planitud del agua, Ant6n Capitel. ¥, como decia Emi- lio, es la Iuz la que apareee como ele- mento eonstructivo de esas cubier- tas, Lo cual nos leva a la Iuz cenital, tema en el que Moneo es muy pru dente y en el que ha tenido un gran axito ‘Moneo evita el t6pico de la eubierta de cristal recogiendo y trasladando cl tema de la linterna, tal ver tradi- cional, pero desde luego avertado, En Houston, Estocolmo, Thyssen, inclu: 0 en proyectos de menos trascen- ddencia como el de Don Benito, en Ba- ‘dajoz, la luz entra por patios vertiea- les y no por planos horizontales o in- clinados. En Mérida o en Atocha, los lucernarios si stn inelinados, pero son pequeiios y se pueden resolver on mayor facilidad. Desde esta reflexién sobre la luz cenital querria entrar a tratar un problema clisieo de la arquitectura y uno de los mas duros: el hueco, Todos los arquitectos nos enfrentamos al- guna vez eon la composicién de un plano tnieo en el que se van a dibuc jar unas ventanas. Para resolverla, Ja arquitectura elisica usaba las rmolduras, las lineas de impostas, de comisas, de Grdenes y el orato clas co, Pero en Ia arquiteetura moderna Las imigenes reproducen la secibn lant de a amplacién del Museo de Belas Artes de Houston (1382- 2000) 2s como fotografia, sronametriay seccén de as lincras del Museo de Arte Mederno y Argutetra de tocolme (1981- 1889). Son proyectos que expres a Adniacidn de Moneo porladversfcacin Y multipcsiin de las cuties en la aguitectura bizantina, Kusaal_ TEeTONICA 7 Ala gues Barkin (1972- 1977) ata dereha Y aj la fchads dl Fico Dagoal is (Baron, 1907- 1994 encolaboacin on Manuel de Soli Morale) en ae que In composi de fachads es 6 uns Frontlid total con los ue ese fuer! aja todo eso desapareee, nada sobresale el plano principal, ¥ lo que se pro: duce es un vaciado, Es algo que, en la Casa de las Flo res, Zuazo resuelve eon divertido vir tuosismo. Los portales, las figuracio- son de inspiracién barroca, pero ésta se olvida porque Zuazo rehunde Ja molduracion, transforméndola, Bn Bankinter Moneo alcanza un grado de precision atin mayor. Se permite Ta licencia del esealonamiento del la rill, inieo elemento con el eual se va jugar hacia atras, Hay una sim. plificacién constructiva extrema, un nejo de elementos minimos y la desaparicion La composicion es de una frontalidad Ja esquina como tal tan absoluta que se convierte casi en una especie de dibujo, de escenario, en el que el edifcio de delante se re corta por superposicién, En esto y en cl hecho de que no haya huecos de esquina -Ia es fuerza la composicién, fomentando pira en Cabrero, Moneo valora a ‘Zuaz0 en lo que tiene de conereto y a Asis Cabrero en lo que tiene de abs tracto, Son referencias muy imp antes en su sistema de construir com Emilio Tuiién. En el trabajo de Mo- neo siempre hay dos tipos de huecos. Uno es el hueco que se configura des de fuera hacia dentro, desde la fron- talidad, poniéndose ante el papel y componiendo una fachada plana, al g0 que muy pooos arquitectos de los ultimos afios aceptan. En el edificio de la Diagonal y en Bankinter hay tuna labor de composicién profunda y en Sevilla hay todo un ado, una leccidn muy entretenida y eulta E] otto tipo de hueco se produce de dentro afuera, En el Kursaal hay un recorte y una eauterizacién del hue co, En Mérida, un edifcio sin facha- das, los huecos laterales se producen como un hee literal desde den: tro, que en el Kursaal es obvio, es Antén Capitel, El hueeo fantastico. Escapa de la banalidad al no caer en la tentacién de abrins por completo al mar 0 a la ciudad, sino ofrecer unos huecos puntuales que enmarean el paisaje a modo de euadros. En ol edificio Urumea, en eambio, aunque esa apertura se produce con una fuerte dependencia entre inte sidn de la planimetria: el edi de doblar, la planta tipo tiene que prepararse para dominar la esquina y la fachada también expresa es cambio; en la esquina se hace casi convencional y en los frentes volumé trica. Los huecos casi desaparceen s no fuera por el volumen, que subsis te como tal a pesar de que sus hie os Hlegan a fundirse en una fenét A mi siempre me ha preocupado el tema de las esquinas, de ebmo oblan los edificos. De pio me intrigé cémo se iba a conse jidad Ia fuerza del pro yeeto y de la maqueta del Kursaal, como iba a doblar el muro de cris tal, Lo consideraba el punto funda: mental, técnica y compositivamen- te, ¥ encuentro que la solucién ha sido brillant 16 mismo sucedia con el lenguaje elisico: las molduras, la eornisa, lo se entendian en seceién, pero esa bros, en las dibuja d Enel Naso de ia (1980-1988) apertura gis de as ker (ot de lb derecho) yen usa (1990-1999) Tos vara eaten «as recortanio (ote dea inquires son gjempos de os cca defies ese dnt del royect, sta... El acanalamiento del vi- _Anénapielescttitn de Payecsenla dro disminuye la abstracciin y le Exua Superir de Aqutectua de Madi § dda un punto de figuratividad, © de autor de numerososatievosy bos de iificado, aroutectura,centrndose en figuras deterinantes de a squtectra dl silo X%, Luis Moreno Mansill - El Kursal como Alvar Aalto ne os times proyectos tiene In vocacién de ser invisible, —desaliadosen su estudio junto con Ménica Desde lejos la mirada es atraida por Alber y Consuelo Martoeldestaca una 1 mary el paisaje, vel edificio pasa parequa de bari en Mstles (Madrid) Aesapercibido. Pero al acerearse tie ne esa condicién de espacio en el que Emilio Tah y Luis Moreno Masi atjan depositar Ia mirada, ‘entretenerla’. juntos desde 1990. Hn quedado finalists en La escala de aproximaciGn se invier- el premio Mies van de Rohe en dos ocsiones, como pasa en Mérida: es una pie- cane Museo de Zamora y con ls sins de zade vidrio tan material que al repe- San Femando de Mente. Ambos son tirse, en solita profesor de Proyectos en a Eula Tees Sper de Arutetra de Maid Emilio Tuaén. Hay Kusaal TECTONICA 19 El Kurstal a, Junto al Monte Usui Monte gue, la esembocadua de Urumes a bani de la Concha una topogetea en a lines costrs de San Sebati, Texto: Luis Rojo de Castro Fotégrafo: Duccio Malagamba Centro cultural y auditorio del Kursaal en San Sebastian Rafael Moneo EI Kursaal es fruto de la preocupacién por asimilar inquietudes propias del espiritu multidisciplinar de ‘nuestra época: escultura, naturaleza, arte... mediante mecanismos puramente arquitecténicos. Los voli: ‘menes cristalinos anclados en la arena se conciben como un hito paisajistico que no renuncia, sin embar- {99 a.un didlogo respetuoso con Ia ciudad y con su entorno, Cubos que no son cubos sino figuras, una su- Perficle de vidrio estriado, opaca y continua, pero con un cardcter claramente ornamental - manifiestan a pugna entre expresionismo y abstraccién que subyace en este proyecto, Discursos ocultos /discursos superpuestos Bl pintoresquismo, al restar impor tancia, aparentemente, al control, cer cena cualquier relacion obvia entre fi nies y medi. Ocultar los resortes pone en tela de juicio cualquier conclusion a la que se Wegue acerea de as aparien: cia, yes esta maniobra la que parece artificial cuando se compara con un ex Sidney K. Robinson 0 directo que parece ‘natural!” La dificultad mayor para dar un ex- plicacion coherente y suficiente sobre ol edificio del Kursaal estriba en su in negable cardcter escultirico, El Kur sal, por su coneepeién tecténiea y por su imagen, puede deseribirse como ‘omposicion escultérea, como una or sanizacién abstracta de sdlidos y va cios. Sin embargo es un edificio, con cimientos y tejado. Esta ambigiedad se encuentra en el origen de su com: plejidad, y de su efectividad como pro- puesta arquitecténica. Pero también 5 responsable de la mayor difiultad para su entendimiento, En ocasiones se ha afirmado que el Ku la arquitectura, abandonando el len al se sitia en los maingenes de guaje y las téenieas afines a la disc plina, ¥ que, en su lugar, se propone ‘una imagen escultérica 0 geol6giea, wunda pero ajena a los conceptos de escala,figuratividad o legibilidad {que caracterizan las convenciones De hecho, el propio arquitecto, en la memoria del concurso, deseribia el Kursaal como algo perteneciente al paisaje y distinto de la ciudad. La nueva eonstruceién, se decia, debia mantener autonomia respecto a la fi brica urbana. Este era el modo de preservar Ia integridad y el cardcter peisajistic del solar, Un espacio vacio a, quedaba tre el Monte Uliay el U gull, abiertoa la ciudad a través de la que, en paralelo @ la 9 contenido enetrante que la ria del inge en la trama ortogo nal de San Sebastién, Pero también era un espacio vacio de grandes di mensiones, sin escala, amengzado por sobre el Cantabrico, En eslar ene que Se habia de leantar nue efi ain queda el recuerdo ela planta de ‘imentacén de un Projecto anterior, anonad por coordina ‘nical cone, Desde e marl ste propdsito,en a misma me- eecdente vokimens det ‘moria se hacia uso de una figura me- en la lat genera la arg ga serie que recorre, de este a tectura por aquellos otros m Kursaldestacan_tfriea para invoear Ia imagen de lo oeste, el encuentro de San Sebastién mos con los qu laramentesobreel que se deseaba que ol KursaalIlegara con el Cantabrico: el Monte Ulia, la efi delacudsd a ser, acién del Playa de Gross, la desemboradura del perosinentaren lector Urumea, el Monte Urgul, la bahia de del Kura te googréfi conflict con el esto es hoy todavia 1a Concha, la isla de Santa Clara, el o A mientender Monte Igueld ‘que lo siga sie Desligado de Ia trama, ajeno a las condicionantes de legibilidad conven: le un principio, el derrote Iuminasos del Kursaal cayeron como En aquel texto test azar sobre ol solar, com apuntados algunos conceptos funda smentales: 1 condicién gruesa del muro, su caricter denso y transicdo, la natu raleza abstracta de los sidos luminosos, su carter cambiante a fo argo del dia ‘Una formulacion que ya habia enunciado Js vanguardia expresionisa en la Alema ria dels dos primeras décadas del siglo, {que revindicaba el verio como material sélido, cuya masa cristalina estaba ain por explorar. primer paso en el desarrollo de a pro- ‘puesta del concurso hacia el proyecto de jecucin era dar forma constructiva a cestas ideas posterior vee Kursaa cident topogréio dos sigantescas varadas en la Urea naturales de este Kars es uns La platafrma se abe i a Paseo de ! Zuri, auiend etre la Suds ye un cariter mis ! a urbane y subayando una nea horizontal Elepico quese cir, como ‘no-arquitectura’, son res genera ante ponsables de la ereacién de tn deter- ursaal-donfese _minado ealdo de eultvo, visual y eriti- concentra fs co. Pero el simil literario de las ‘ocas acesoseincusose_varadas’, apoyado por Ia primera ma- Intearanpequefas quota de metacrilato y madera, es el tindas-loeniazz medio efeetiva que faciita y promue- ‘ania tama urina, ve la conexi6n eritica entre la arqui- tectura del Kursaal y las estrategins del minimalismo y del land art, recu- rentes en las interpretaciones reali- zadas del edificio, ¢Pero qué ocurrria si, al acorearnos al Kursaal por primera ver, faéramos ajenos a tal imagen? ;Cusles de sus caracteristicas atraerian nuestra aten- cid? {Que afiliaciones ¥ asoeiaciones investigariamos para explicar Ia for macién de esta arquitectura? ‘Existen muchas afinidades en la ar- uitectura del Kursaal que no ha teni- do tanto éxito ertico Sin embargo, no son menos evidentes. Por ejemplo, es inevitable relacionar el Kursaal con el problema de la ornamentacién, pre- sente en la arquitectura dévo y en la de Frank Lloyd Wright; con la monu- imininaismo mentalidad, una earacteristica de la produce obetos arquitectura de Kahn; con la fragmen- Seriado sin significa intro propio que bsean a todo ual aa al Karsaal de esta tendenci. Ena Image a obra ted (Ale cons) de Jasper Jobs (1960) ursal TECTONIC 27 Nia eceso A Entrada autora, 8. Toul. Aces peatones sparcamiento Emad sala de cimarafento de congress Ena sala de banquets. Fentrads cxpscones 6. Entrada ofinas H. Aces vehicle sarcamientoy Aescaga de 1 Salis vis spacamiento, 4. Salida emergent sutra Lavista dese max, ‘an ls grandes masa ibis lense sobre as Plataforma cess, es opartunamente| K Vestulo suitor \ Guerdrop. Marat, N.fscestio autora, . cafeteria Picasa, Tienda A Vestuosla de S.Aereitaciba ‘centro de congress sprovechada pata impatacia e op ue ete centro cultural juega ena ciudad 1. scenario sia de 1. ae vestble cent de congress, V.Vaci sala palvatent WE Vici sas de X ofcinas Vaca de 2 Expasiiones militudes formales que es posible es de Gehry, con la exploracién mate- tablever entre los volmenes inelina dos del Kursaal y ciertas esculturas de Serra o de Sol LeWitt. (Por deseartado mas de la composicion y el pin- queda que la relacii entre las piezas nstruyen el basament y las es mas sobre la arqui culturas de Richard Long es directa Kursaal si siguiéramos de otra naturaleza, Bs nos planteamos un problema caracteristico del minima: el de la repeticion probaremos que las estrategias y los procedimientos puestos en préctica en el Kursaal no sélo son diversos, sino incluso eontradictorios con los el minimalismo, Para ello tomemos, por ejemplo, la scultura de Jasper Johns Untitled Ale Cans}, de 1960, un ejemplo can: de la repeticiin, Dos latas de hebida, una junto ala otra, han si. do fundidas en bronee y pintadas, ve plicando la aparieneia de las latas or ginales, Con esta pieza, al igual que mn otras muchas, se propone refutar Las platforms y La distibucén de las CIMENTACION nas de ciclacién La clmentacion tomé como punto de cs wimétics, partda la del proyecto anterior. Después cxeando si espacas de realizar un peritaje des plots del de muyciferete muro pantalla de contendin perimetral corte, para comprobar su estado, se opt6 por Las paramentas se reutiizarlos en la medida de lo posible, revsten con oblas Los plotes se descabezaron, ya que hu macs de madera de bo que profundizar por necesidades del cedio de (00x12 mm, programa, y se crearon encepados nue: coloedsss hue, vos. EL muro pantalla se aprovech6 como encoladasy encotrado perdido del muro de horn ators a gn perimetral dela parte enterrada del rasrelo de mae, _edifco. rae basamentoy de os abo, ord la iferencafxmaly concept 32 La estructura dela sala de cimara debia haber sido similar a la del audlitoro, pero su posicin impedia cualquier correla ion con la situaclén de los pares del aparcamiento. Hubo de ser resuelta, por tanto, con una estructura singular: ls vi {gas que descansan sobre las linea de pi Tares del s6tano (A) acaban en ménsulas ‘que sujetan, a su vez, dos grandes jce nas esealonadas (8), Sobre éxtas se apo {ya.un emparrillado de vigas y soportes ‘de hormigén armadio (C)-relleno com la drllo de medio pie para aligerar peso Las enormes vigas laterales (0) descan- san sobre cuatro grandes pilares (E) que soportan la cuberta, directa entre el objeto y el espeetador: El hecho material y su presencia fis: ca en un espacio compartido con el espectador sustituyen al significado interno y su expresién Ninguna sin emb pueden ser identifi das.en el Kursaal La pre ncia del Kursaal no provo- ca la paradoja de la dualidad, nies evsimo gio dela Ala nur ens sala decimara con fotogratis respect ala deta estruturs de el Piseo dea partalle del arta obedece aun utero Ala omposiin yaa dela sla de ciara sued de una iad que lo componen ponen de manifiesto Ja importancia dada, en esta anquitec tura, a la especificdad frente a bitrariedad, a la jerarquia frente al nes frente a la autonomia neutra de a repeticién o a la orientacién frente ala isotropia La formacion del objeto, dela arqui do como sistema de orden, euyo rastro legibilidad affora desde el interior EH aueltorio es una caja de hormigén que Se prolonga en parte hasta la cimenta- «iin, debiendo establecer un acuerdo on la reticula de pilates de ls plantas 4e aparcamiento, Para conseguir un es Paciodisfano bajo el graderio, las panta Mas laterales de esta caja se rematan con ‘unas ménsulaspostesadas atadasente si «con dos vigas, también postesadas (A), pare respones ropadamente a medio de ten im y 28,92 m, Sobre ellas se res de aceeo, de la superior (C), E resto as placas de hormigén prefa na losaincl- ical de 10 cm ¢ 2.40 m de pores interme: lego y anchura variable, que actdan co dios. Por uitimo, una viga pared define mo encofrado perdido al hormigona el frente de escena (8, losa de 20 cm que se sitia encima, 7 ica al ble: el aud or su tama almente equilibrada entre el Kue Bint a abe de ado en ¢ ¥ Ia trama urbana, cuyo cara se austerio se fre con im ineomod ‘minaudas ¥ contadas posicions na al la Zurriola, b ' f La sala de eémara, por su menor —cién nte en la forma de una trachapad, métrieas uta de menos limitacio. fachada continua, uniforme, art rl vura- ell puede fijarse en rela- La apertura al hori ean ‘ ma eidn a factor kK " alas, alineada exactam fora das 4 audit calle P » " i li. divergencia de 7 m pacial entre respecto a P te om du A ui queda acuerdo entre la Originalmente ridmensonal de dos (2) ~formados con chapasy cjesstaos en Flviea= que unin horas. De ee odo se hci inca en a “objeto sutdnome Ene ampli pai iano toe rade del ‘Auditor, se aren ues puntuates que omaren ists a cho mas lamativo es la paradgjica y evidente frontalidad inserita en ambos vvolimenes eristalinos. Esto tltimo es decisivo para el es tablecimiento de una relacién formal y espacial efectiva con la ciudad, aun 1 pesar de su supuesta independen- cia, Y revela eomo, a pesar del earée- ter abstracto y escultérico, el Kursaal depende para su configuracién de re- cursos netamente diseiplinares, e in cluso canénieos. La frontalidad de los volimenes eristalinos se genera por medio de dos ‘operaciones. La primera es la inelina cidn de sus caras en la direccién opuesta al Paseo de la Zurriola, es de- cin, aparténdose en direecién al mar Esta deformacién oblicua infringida a la figura etbiea funciona espacial: mente como un retranqueo, La segunda es el tallado que se rea liza en la parte superior de los mis: ‘mos, rehundiendo la cubierta eon res- pecto a la pared de vidrio. Ello prov: ea un remate perimetral, pero no ‘equivalente en todas direcciones, sino distinto en eada una de las earas. El resultado es evidente: la cara offeci da hacia la Zurviola queda ‘enmarca- da’ por el propio muro de vidio, per mitiendo ver el desarrollo de la eu- bierta hacia el norte, y adquiriendo el carter de una superficie presentada como frente ‘Como conseeuencia de tod ello, el volumen eristalino pierde el cardeter abstracto y puramente geométrico de ‘un ‘eubo' para convertrse en una “figu- ni, con direccin, orientacién y jerar- ‘quia. La jgualdad isotrépica implicita en la geometria cibiea se sustituye por un sistema de superfcies vertica- Jes que eumplen las funciones de una fachada, identficando las condiciones de frente, trasera y lateral Esta manipulacién de las earas del ‘eubo' prucha como, en iiltimo extre= ‘mo, en la arquitectura del Kursaal la ‘especificidad domina sobre la repeti- cin, y la figuratividad sobre la abs- traccn, aunque ambas estén presen- tes aun tiempo, Pero también pone de manifiesto, como una de las caracteristicas mas positivas del Kursaal, la tensidn entre estas parejas de eongeptos ¥ su apo vvechamiento en beneficio de la com: Kusaal TEeToNeA 37 Laestrctua de aero “tiene una madulacibn 43600750 m par laura y de ‘3750 parla de cimar con una Incinacin de 5 “respect de vertical YS" dea heron, El tramo superior Aigeamente mis tjo ara suse aa ola 6 vitro etched, 38 TECTONIC ‘A. Cerca formada por pris de ace lamina. HEB {HEM S00, en el cord sper «infer. PE 500 {ccasonalmente HEB 5 HEA 500), en montanes y agonales 8. Sabesructre para fomacin de pendentes ‘toils a as echo: IPE 240 sldado 3 PE 200 edn asus PE 240, Corea PE 140. Panel sndwich de luminio con polaetano lnpectio, lncadoy gorado~etampados con un dibujo ‘er 1eeve, con cana de recogida de agua interior ene! ‘rachembrao aera. E Liina de bt et mm. Chap soporte de cana 6. Correa UPN 140 pra apoyo de anaény de cstuctu de amas, H, Lamas de aero para ventiacin de cube | Chapa de remat de cero formand gern, 4. Junio de apoyo sel pane vertical. K.Chapa de emate de aceolca, hapa pesada de aceo para eso de condesaions Masel de cero gabvanizado de poy, N.1PE300 con coneetores 022, atorilage al cord Inferior ea crcha para apoyo de ss 0. lca pefbricada de harmigdn e=7 cm, anchra 231 my longitud misma 3,5 m,emplead como «ncofado perio, *.Armado dels formado por redondos de aero ortugado 9 16 020 cm ens nena iferioresy alas 816020 em en cara suprion. .Losa de e=t7em. Perfil IPE 300, $5. Cores E220. I canto es el ncesaio para ‘sini con a maduacin del vidio en fachada, ‘TIPE 120 con mss sodas pra apoyo de amas. LU. Patillas de sujecin del canakin con un dngulo de 78 formas por tao de acer 120,603. 'V. Lamas formadss par paces sinich de sluinio, Kursaal TECTONICA 47 ENVOLVENTE EXTERIOR. {a estructura auxlar para la sujecion de ‘ideo se apoya en la estructura portante principal de acero,protegida con pinture Jigniuga (A). Toda ella, incuidos os an- clas, es de aluminio extrude, y la torni- Ileria de acero inoxidabl. Los montantes verticales de 140x70 mm (8) tienen la a: tura correspondiente a dos médulos de estructura (7,20 en el auditorio 6 6 m en {a sala de cémara) y se sujetan a ésta me- dante anaes de requlaciontridimensio- nal (©) Las distintas partes de cada mon- tante se unen entre si mediante conecto res de aero laminado. Los travesafios ho ‘zontal de 100%50 mm (D) se superpo- ‘en a os montantes en su cara exterior por medio de soportes atorilads a fos gujeros preparados en taller () {Las piezas curva laminadas (F), son de e vidvio extracaro (contenido de hiesro- menor del 0,019) de 250458 em, y estan formadas por un vidrio estriado transpa rente de 4/5 mm de espesor, y otro de 19mm tratado en su trasdés al chorro de arena, unidos con butiral de poivnilo transparente En los bordes superior e inferior de cada Vidrio curvo se pega un bastidor (6) con sllicona estructural blanca (H), que se atomila a los travesafos. a operacin de ‘pegado de los marcos al vdrio, que en Drincpio se iba arealizaren taller, se hizo finalmente en obra, apoyando prev ‘mente los vidrios sobre un peril de slco- na extrida de color blanc (), que hacia, las veces de separador,fjando proviso ‘almente los vidrios con grapas como se aprecia en la foto, (Los incorwenientes de ‘42. TECTONIA Kusano! sella la intemperie eran menores que los defectos de posicién que ocasionaba olocar los marcos previamente), Una vez curada la slcona, se retaba la sujecién provisional, se colocaba sobre tuna banda de neopreno ()) el perfil de ‘luminio fund (K), de una aleacn re- sistente a la corrosin, de 125 m de lon- agitud, que hace las veces de grapa y tap juntas, se sellaba exteriormente com sil ‘ona traslcida (Q) El conjunto dispone de canal para la recogida de agua de con. Aensacién (M), de agujeroscontrapeados para su evacuacién y de una c 4a ecualizacion de presones (N), Si entra ‘agua tiene un espacio por el que circular hasta llegar a un tope que la obliga a sali por los agujeros. Las juntas verticals a tope entre videos, de unos 8 mm, sesllan con silcona tras: cid en todo e espesor, Laslineas horizontals que ibaa os peries =e aluminio sobre as supers vii, sumentan Tigrament sa | anchua all donde ‘cincien con as vis, marcando satimente ritmo interno dea estuctura de acta, Wi LA FABRICACION DE MUESTRAS ural del muro de vi par las dificultades de ejecucién de tan singular elemento constructive sino, ade nit a Jos dstintos fabrcantes presentar sus propuestas a ta ‘mano realy en iqualdad de condiciones. lo permitis no sélo ceciorarse de los livers efectos y calldades de cada pro- ‘duco, sino presentar un avance fidedig no del efecto cualida del conjnto, Durante el desarollo de la ingenieria se Prepars en fabrica una muestra para es tudiar ef encuentro en esquina tanto de los vdrios como dela perfileri, Asimis. mo, e realize otra para someter el con- 1 vdeo prensado, en las dimenso lame nes del silar de vivo! descrito worl, y segundo, la seguridad e de rotura de la pleza una ver colocada El vidrio prensado -una masa de videio fundido a a que se da forma por medio de un molde rigido- no podia superar los 60 centimetros de longitud por raxén de la mixima masa de vidrio que se puede fundir de una vez iitaciin dervada en parte de los consguientes problemas de enframiento no homogéneo de una masa de vidvo de seein excesiva, Por otro la- do, al no tratarse de vidio templada y er de una sola pieza, caeciendlo de lamina “frente ala levedad y la desmateriaiza- cin, hacia la opacidad y la textura fren te ala transparencia, hacia ‘el concepto, esa de vi’ trente al de muro cor tina, parecia necesario encontrar una so- _luclén' mas compleja que la det simple | ‘egado de laminas sucesvas hasta alcan- \ | tar ls 156 20 centimetros de seccién, } \ “arespuesiaa este problema fue cuvarla _Pieza de vido respect au ee horzon- La genet dela -doténdola de una seccion virtual. La esetura se sec rel de iro ea de 28m sn tastes embargo su profundltad sparen frato cloner ein ‘elcraturaeradeI4centinets. Enos ita inestable y elusivo, en el cual se su- perponen condiciones diversas y seo- ‘metrias complementarias, Un espacio ‘que, sin tener limites fisicos precios 4que lo acoten, percbimos como cerra- do, y aun formando parte del Paseo, queda earacterizado como diferente del mismo, ‘La sorprendente urbanidad de este ugar se produce al margen y de espal- das a la masa escultrica de los voli- ‘mene cristalins, Su presencia monu- ‘mental y eardeter abstracto quedan relegados a un segundo plano, frente a Jn importancia adquirida por la super- ficie horizontal de suelo, que se exten: de por la acera y se interna en el za- guin. Una superficie empenada, de ‘nuevo, en unir el Kursaal con su en- torn mas urbano, al poner de mani fiesto que ambos estin ‘construidos! sobre el mismo plano, ‘Todas estas operaciones muestran como en la arquitectura del Kursal 44 TECTONICA Kura! forresponientesa de luni y de los murs inlndos madera se deforman Se apeca timo los para darcontinuitad troveafosy los geome lis rfl de fundiciin cuatro fchads, no hay propdsito de sobrepasar los mites discipinares. Muy al contrario, Toque se propone es explorar el poten- ial de Tas manipulaciones realizadas desde el interior de la misma. La opi- nin del arquitecto a este respecto es clara: “Estaria dispuesto a defender la Independencia diseiplinar deta argu fectura insistiendlo en aquellos aspec tos que le son més propios. Entiendo ‘que muchos de tos préstamos que ta ‘arquitectura ha recibido en los ltimos anos hacen de la eondicién arbitraria de (a arguitectura algo tan superficial ¥ fan irelevante que lo que me intere ‘0 es exactamente fo contraria, He di ‘ho muchas veces que soy conseiente de lo prixima que esté a ta arquitectura 1a idea de arbitrariedad, ¢ incluso de su intima conexi6n con ella. Pero sin ‘embargo la arquitectura ha vivido siempre como si esa arbitrariedad no cexistiese, como si lo que la fundamen tase fuese la necesidad. Convertir y REMATE INFERIOR DEL MURO pat exterior de video curvo muere contra la viga horizontal de hormigén ue sive de base ala estructura met (2. Para resolver el encuentza entre ls eas incinadas 3° del muro de vidio y la ‘horizontal, se coloca una pieza de alumi no con secciin en forma de L, constr dda con palastros de 10 mm soldados, Sranallados yfinalmente anodtzados, cu. 4a forma permite realizar la transicién entre las dos geometrias. En l exterior, los vdrios de laine inf tor pierden un cuarto de su altura res ecto de video adyacente. transformar ta realidad en necesidadd es lo que la arquitectura ha hecho a través de la Historia, ¥ ereo que esto ‘no ocurre con todos esos préstamos contempordneos. Cuanda, por ser muy explicito, un arquitecto como Peter Eisenman lee a Deleuze y encuentra ‘que en ta nocién de ‘pliggue’ hay una osibilidad de aplicacién a la argu tectura, el evar inmediatamente esta ita me parece que contierte el drama de a arbitrariedad en la més trivial de las situaciones. ¥ desde ese punto de vista el rechazo que en mi se produ. ce hacia estos pristamos que ignoran {a diseiplinariedad me reforeariaen la ‘idea de to diseplinar. Al mismo tiem. ‘bo el arquitecto tiene necesdad de es: tar extraordinariamente abjerto al ‘mundo exterior Abierto a lo que es el conocimiento de las otras disciplinas, @ quedar impregnado por los proble- ‘mas que aparecen en otros campos. Desde la presencia de otros intereses / i i - arguitectura reaceiona, y sintiendo peso de su presencia los hace apare ren su corazén misma, pero sin que Ala luz de las palabras, pero tam bin de los hechos si los observamos ‘on cierta objetividad, es un error tomar los similes metaférios con lite alidad, o incluso inerpretarlos direc ultura arquiteetiniea’, es decir, aso aa las ideas del pintoresquismo, Tal y como ocurre en el pintores quismo, en el Kursaal la relacin eon raleza ~0 la topografia— no su titucién de los me 4 por los de Ia otra, sino tan so rmalizacién particular de una para lores de Ia otra Al escoger representar la nnaturaleza, eear un artefacto que plea elemen naturales 0 la aparien a de fuerzas natura naturaleza directamente La efectividad y la complejidad de la relacién entre arquitectura y pai saje reside tanto en la presencia si multdnea de conceptos contrapues tos ~natur leza fronte a artificio como en el entendimiento que la re- soluciin del eonficto entre ambos de. he manifestary, lo que es ms impor tante, representar dentro del campo a representacién, responsable de fomentar la diferencia entre el Ly la fabriea urbana y, por nte, su argumentada inte gracin con la topograti en dos recursos: uno, la abstraecidn y tro, su aislamiento, de la pren sadlo dard’ a las construcciones la con: dicién abstracta, distant, que para cllas pretendemos” tanto, de una’ Se trata, por abstraccién y distaneiamiento, opera desde Ta eseala mayor de Ia volumetzis gene- ral hasta la eseala menor de la cons truccién del muro de videio o del ba- tiva en las diversa samento de pizarra, Sin embargo, el aislamiento y la abstraccion no lo fomentan ol ‘dis. ftbrica urbana, asi como cierta continuidad con la to oat tanciamiento' con la. Ambos meeanismos on res ponsables, ademas, de una earacteri zacién inversa, Porque, paraddjica ‘mente, el aislamiento y la abstraceidn acentan su cardcter de artifci, su espacialidad escultériea y, lo que es mais importante, su monusmentalidad, ‘men construido por encima de la ra: sante de la calle, con s6lo un porcens Ena sectén y auado fackads, se arecis alumni 9 cetrctra de ser Kursaal TECTONICA 45 V yi tt by, of Vy] a Me aa A ' \ es A Estucura portante principal de ceo armada por capa soliads en can de ‘cin uarada 0x60 om prteida con Los vidos del pir ignite Interiors ian |B Anse de egulaién wiimerion de provisonalmente con | lumii erate, ras, Bere Pease ES&S | eee | eaceroinordable con zapatasdentadas. | ese er Bos eee. eee | ee eae eos | aoe [eee ‘tural de 250 m de angi 48 DETALLE DE QUIN La estcture que soporta as esqunas el muro exterior se sve con un rmontante macizo de aluinio desecén evar (40 mn), a ue se unen ‘dos y con canal de recogida de agua in terior en la direccién dela evacuacin de mediante spartes en agua, La coronacién del muro cortina se resuelve con una moldura de chapa de ‘lumii lacado de 2 mm de espesor (8), {ue solapa sobre el timo perfil de fun- icin y sobre el canal de recogida de agua del borde del panel, Aparece un ‘analén en el punto mis bajo, con una Solin similar a las otras: chapa plega dda (C) con lsmina de butlo de 1 mm (0) apoyada sobre dos IPE 220 (6, I lateral interior de tas ‘orejas’ se re. ‘sexs oe traesahos dein os fachads. Ente os os vids eavos que se encuentran en la esavina se interpone una pina efi de ren cone la ual se sllan os virio Viste con paneles apoyados en rastre les de acero galvanizado de tubo Arado $0x50 (F) abajo, y arriba en una 1 50.50.5 (6) fijada cada 2m a unos «asquillos 50.503 (H) perpendiculares 2 fachada, Un panel de chapa de alu- minio de 5 mm de espesor (1) cerra el ‘timo tramo, dibulando el perfil dela seccion del virio, En la fachada sur, un panel plegado y sellado () -apoyado en dos IPE 220 (K) ¥, en su cara vertical, en un tubo 50.503 (L) recibido en Ia estructura con 50.50.5 (M)- junto con otra moldura de chapa de acero lacado (N), forman. ddo.goterén,solucionan el encuentro. La arta de exquina ‘ued defo por ia seccén linda de estas pees (20 mm) sible dese Colca dea Fiezade fund de tuminio que perf Init en a suis Detaled as aon de os montane de la \ squid sessin " i TECTONICA Kursoal HUECOS EN EL MURO DE viORIO A. Estructura portant de ceo fiat oad por chaps sldasspotegia con intra ignifuga. Seccibn 50121 em, 8. Chapa seniio-smetids aun proceso de ‘xposein aura atméseroxidarte, que lnina cualquier sstaris contaminate revo a aranizado que garni la {stablidad de te tio yun seabado Pulido de acer gabarizado, 50 TECTONICA Kura ©. Entamao de tubos de 3x5 em a que se storillan los tubes de 22 em, a avs de unas. como amazin dela embacadura de sero savant, Pemarco de tubo cudrado12412.om de £ Vidrio ant de 36 mm form por dos Vidrios aminresextracaras de 848 y mara 4e12mm, F. Carpinteria de lini aad con tratamiento sroizdo previo. 6. Ecamas de alumino granada de 4 mm. H. Embocadura interior formats por xcusdris macias de madera de cei, |. Remate inferior onde aer noidable en ‘cabado mate onstuda con plats de 10 mm soldsios, 44 Soparte de remat: presen Lyen C bate el repanteo de muro eating ators 2 a U, que a su ver asides a dos tos rectangular solados ads on una chips ance aa soers K Rasteles de escudria 5c cm sobre uns manta de poluretano de e=4 mm extends Sabre el rerio de morte de 7 om. L Tobe agiomeradohieuge ‘machiembrado clad a os atl ca19.on. Tama de mara de ote america en ‘spina de per 580160122 mm, acon, colada y cava a table, Lido posterior YYapitain de una mano de color y tres cas eta ignitgo, Ala dereha, de fabian ce oe pefaicadas de tormigin esquema de calocacin elas Laps os mucho que sigue unas putas muy eins: peimet, aves siagoales rr 4 PREFABRICADOS DEL BASAMENTO Son piezas de 2,5030,92 m que se cu! gan del muro mediante escarpias de 18 15 mm sujetas con resinas. El espacio Intersticialserellena con morter, Para fabrcatlas se introdjo, en un mol de de madera, una pieza de porexpin ‘on dos acanaladuras que se rellenaron ‘com arena -esto permite que parte de las vigas en celosia que forman et mallazo {quede a la vista Luego se verti et hor Imigén al que se le habia agregado un aditivo impermeabilizante, que tapaba Jos poros y evtaba un posible problema de corrosion debido al ambiente marino. ‘Se montaron cuidadosamente las laos de plzarra -obtenidas corando las pe: 2as en rodajas de 10 cm de anchura y 1,50 de largo y rompiéndolas a mano ¥ por ditimo se flames la cara vista con tun sopete Las peas se inspiran eu oba de Richard Long, c vo frente a lo liviano o desmateriali ‘ado, dela textura frente a lo torso y tancia de la-vocacién Tiso-, dejan eo aanti-moderna del muro de vidsio, es decir, de aquello de lo que conscien: temente huye. Sin embargo, no es posible relacionarlo tiniea o directa mente ni con los experimentos suizos contemporneos ni, por supuesto, perfeecionismo sofisticado del Lo que caracteriza el muro de vi rio del Kursaal es el hecho de que Jos medios téenicos a disposicién invortidos en fabricar una superficie talina que se entretiene cult vando simulténeamente virtudes ccontrapuestas: la abstracciéin y Preabriade del nuidad material de Ia superficie y de + opaco, ocultando la es tructura que la soporta y el espacio que envuelve La expresién es fruto de la elab a, manipulando las superficies ¥ los materiales con un cardeter orna mental, El estriado del vidri, asi co mo la elaborada seecién de las jun- dus horizontalmente entre cada dos hiladas de vidrio, poseen un sabor nnegable, En particular, debe Itarse la seccsn de las pivzas de aluminio, cuya figura, pensada para fomentar y aprovechar las lineas al muro de vidrio, por tanto, se fe lo moderno ~entendido co. 0 estilo Intern noeriti Presionismo alemén de Taut, el déco pstraccién y la’ expresién or relevancia en el fi ta, Pero su funcién es introdueir el contra: nto de Ia expresidn y, con él, el de cierta legibilidad y figuracién, De hecho, las ventanas son una concesin a la legibilidad, va que po: blitan las relaciones entre interior exterior, revelando algunos de los seeretos del muro: su verdadero gr sor, la visién simultéinea de su eara aciones escalares, et Sin embargo, el modo en que se ‘como anomalia, celebrindola y no ocultandola, pone de manifiesto d nuevo e] uso simulténeo de actos y de elementos vos, solapsindolos para aprovechar | La apertura de la ventana en el mu ste, el muro, fuera realmente sélido, sugiriendo a través de su elaborada embocadura la presensia de un vaeio do ‘que todo él es hueco, ¥ dicho artifiio recortado en un macizo, v olvi queda expresado por medio del moldu- ado omamental de la cada, to en ol exterior como en el interior lando la compleja ambiguedad del muro y, por extensidn, del edificio, La tiltima y decisiva vietoria de ta disciplina sobre los pardmetros con: ‘eptuales con los que se iniia el pro- las pataformas. que albergan as ss de reurn ye en enc «spatospblioos ‘4, cons juego de ramps, ivelesy records 0 escent rise de Kursal TECTONICA 53 INSTALACION DE CUMATIZACION Desde las Salas de miquinassituadas en 1 s6tano parten conducciones que sedi tribuyen horizontalmente por el segundo s6tano -que tiene mayor altura que los demis para poder situar estas canaliza cones. Luego suben verticalmente tas os paramentos para climatizar Ia cafete tia el centro de congresos y la dobl piel ‘de vidio. La climatizacion en el vestibulo ‘que rodea la salas se complementa, ses ‘ecesaro, con impulsién desde toberas (esde ariba y dtusores de baja veloc dad empotradeos en la part inferior de los muros, Para mejorar el rendimiento energético del edifcio se preparé la cimara interior del muro de vidtio para que funcionara ‘como plenum, con impulsin vertical de aire en todo el perimetro. Durante fa temporada inveral se impuba aire calente en su interior, de modo que fa temperatura superficial del vivo inte flor sea uniforme (evtindose las corte: tes convectiva de are) y de un valor tal «que la temperatura efectiva en los vestibu os, resultante del efecto de radiaciin de Jos cerramientos y del aire ambiente, puc ‘damantenerse a unos 18°C En verano la cémara se ventila continuo mente extrayendo el aire superiormente, evitando que el calor acumulado por ra iain solary por conduccién del exterior pase al interior, reduciendose substancia mente a carga energétca del efi, En ls periodos intermedios -cvando los balances térmicos segin la posicisn del sol y de las distintas orientaciones del eadifcio exigen calefaccion y refigera clon simultineamente- se rasvasa ener: gia térmica entre espacios calentados y enfrados mediante la ventilaciin de las INSTALACION DE ILUMINACION. La idea basi era dejar libres de insala: clones los techos, pero esto complica padi tan alto La solucién partis de la propia maqueta del proyecto bisico que concebia la en volvente como un fanal de uz La iluminaciin de fs vesibulos, as co: mo la del exterior del edificioy de loses za por medio del muro de vdrio, que se sistema también evita las condensaco res en elinterior del muro de vio Enel uditorio, la impusin tio calor se leva a cabo bajo las butacas del primer y segundo graderio, conductendo el aire tratado desde la maquinaiasituada en el sétano, y desde arta en el tercer gra deri, El are de renovaciin se introduce desde arriba y el retorno es por plenum en elfalsotecho, En la sala de cdma, la Impulsén y renovacién se realizan por toberas que se ubican encima del esce nario, el retorno se hace por plenum en el fal techo. transforma en un mecanismo de mina cin de gran escala y permite variar la percepclin del eifcio entre diay la noche, En su interior se emplazan lineas

You might also like