You are on page 1of 23

Tema 5.

ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN


1. Vulnerabilidad y Endofenotipos

Se pensaba que los genes daban una proteína mal, lo que llevaba a una
psicopatología.

Vulnerabilidad o Diátesis
Los genes solos no son suficientes para causar una enfermedad mental, sino que
influye el ambiente para hacer que se manifieste la enfermedad, normalmente en
forma de estrés. Los estresores ambientales suelen ser acontecimientos vitales,
como abuso en la infancia, experiencias en la adultez… Es decir, hay influencias
genéticas y ambientales (lo que se conoce como el modelo diátesis-estrés). Los
estresores ambientales pueden aumentar el riesgo o diátesis de desarrollar una
enfermedad mental.

Un estresor puede no causar síntomas conductuales adversos y así habrá un


fenotipo “normal”. Sin embargo, en personas con una sutil anomalía molecular, ese
estresor provocaría una sobreactivación de ese circuito. Los estresores ambientales
asociados con un gen de riesgo pueden llevar a un procesamiento ineficiente en un
circuito, pero puede que no se produzcan síntomas comportamentales. Así, el
individuo tendría un fenotipo conductual normal a pesar de tener un endofenotipo
biológico anómalo.

Un individuo con muchos factores de riesgo genético y múltiples estresores vitales


puede no tener suficientes mecanismos auxiliares para compensar el procesamiento
ineficiente del circuito, por lo que el circuito rinde poco o se sobrerreactiva. El
endofenotipo biológico anómalo estaría asociado a un fenotipo conductual anormal y
a un síntoma psiquiátrico.
El resultado de un estresor también está influido por la personalidad, ya que una
persona con buenas habilidades de afrontamiento, respuestas adaptativas a
circunstancias adversas y un estilo de vida sano puede llegar a mitigar el estrés, no
hay procesamiento ineficiente y no hay síntomas (por lo que el fenotipo sigue
normal). Sin embargo, en una persona con malas habilidades de afrontamiento,
malos hábitos… el estrés puede ser amplificado más que mitigado, dando incluso
lugar a una enfermedad mental.

Puede ser que sin estrés o con poco estrés la enfermedad se exprese igualmente
(puede ser que ante mínimos estresores se exprese o necesite de múltiples
estresores). Por ej, el síndrome de la esquizofrenia puede estar más determinado
biológicamente que en el trastorno depresivo mayor (menos determinado
biológicamente), por lo que estresores leves pueden ser suficientes para dar lugar a
la enfermedad.

Un estrés abrumador, como en el caso de una violación, un desastre natural…


puede ser suficiente para llevar a un procesamiento ineficiente, incluso en ausencia
de riesgo genético. Ej: trastorno por estrés postraumático.

Familiares de primer grado tienen más probabilidad de sufrir la enfermedad

- Cuanto mayor es el nº de genes que se comparte con un familiar, afectado de


un trastorno, mayor es la probabilidad de sufrir el trastorno.

La concordancia entre gemelos monocigóticos no es del 100 %.Se hereda la


vulnerabilidad o Diátesis, predisposición o susceptibilidad a padecer un trastorno

Primero se pensaba que un gen alterado daba lugar a un trastorno.

GENOTIPO: información genética que posee un sujeto


FENOTIPO: es la expresión del genotipo en función del ambiente

Entre el fenotipo y el genotipo están los endofenotipos o fenotipos intermedios.


Estos son intermediarios entre una enfermedad mental y la enfermedad mental en
sí, y se heredan. Tipos de endofenotipos:

- Endofenotipo biológico: procesos biológicos alterados y cuantificables (se


pueden medir). Ej: actividad en los circuitos cerebrales medida por
neuroimagen funcional
- Endofenotipo síntoma: síntomas sencillos que forman parte de los criterios
del DSM para diagnosticar la enfermedad (forman parte del síndrome de la
enfermedad). Ej: Insomnio es un síntoma, pero no es el diagnóstico de una
depresión mayor.
- Ambos son intermediarios entre el gen y la enfermedad y pueden ser
medidos. El endofenotipo biológico puede ser responsable del endofenotipo
síntoma, pero no siempre. Siempre que hay un endofenotipo síntoma hay un
endofenotipo biológico.

Un gen codifica una proteína (no síntomas ni enfermedades mentales) y esta


proteína tiene una función. En las enfermedades mentales, los genes codifican una
anormalidad causada por una proteína alterada. En el caso de las enfermedades
mentales, una anormalidad molecular predispone a un circuito a ser ineficiente.

Alelos: Son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en
los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres.

Muchos genes tienen más de dos alelos (como el grupo sanguíneo, que tiene A, B y
0), y algunos de ellos puede ofrecer cierta desventaja originando proteínas con una
funcionalidad alterada

Podemos heredar un gen modificado, que codifica una proteína alterada (cambios
en su función). Si la proteína está alterada puede alterar el circuito en el que esté.
Esto se llama diátesis (esa vulnerabilidad puede causar estrés y llevar a un
síntoma). La epigenética es ambiental.
La alteración de la proteína transportadora de la Serotonina (5-HT) lleva a una
alteración en el circuito A. A su vez, una alteración por un virus lleva a una
alteración del circuito B. El endofenotipo biológico sería una ineficiencia en el
circuito A (o B), mientras que el endofenotipo síntoma sería el ánimo disfórico y la
falta de atención). Debido a la alteración de los circuitos se producen síntomas
(ánimo disfórico y falta de atención). El conjunto de síntomas lleva a un síndrome,
que sería el fenotipo (depresión).

El camino del gen a la enfermedad mental va del gen por medio de moléculas,
circuitos… (endofenotipo biológico) a los endofenotipos síntomas que dan un
síndrome.

Una persona puede tener una conducta anómala debido a un gen anómalo y otra no
debido a que los genes ejercen efectos variables a lo largo de la vida, tenemos más
de un gen y depende de los sistemas auxiliares compensatorios de cada persona, o
si tienes predisposiciones genéticas.

Endofenotipo Biológico Endofenotipo Síntoma

Hiperactividad de la AG Aumento ansiedad


Aumento NA Hiperactividad, arousal,
estado de alarma
Aumento cortisol Problemas de memoria

2. Ansiedad y Estrés
Hablamos de Ansiedad cuando experimentamos sentimientos de inquietud,
desasosiego e inseguridad ante situaciones peligrosas, dolor (físico o mental)
y ante situaciones novedosas (como un viaje, un divorcio…), por lo que
adoptamos estrategias para enfrentarnos a la situación. La ansiedad es
desadaptativa cuando es muy intensa, cuando incapacita o cuando se
desencadena de E cotidianos.

¿Cuál es la diferencia entre ansiedad, miedo y estrés? Podemos ver


diferencias cuando hablamos del tipo de E que activa los sistemas de estrés.

- Miedo: se experimenta ante estímulos externos específicos e


identificables que suponen una amenaza. Finito (desaparece cuando
desaparece el E)
- Ansiedad: se experimenta ante estímulos/situaciones de peligro
imprecisas, conflicto interno. No hay un E específico, por lo que puede
mantenerse de forma crónica, al igual que el estrés
- Ej: Ir por la calle a las 3am nos puede producir ansiedad, pero si viene
una persona con una navaja sentimos miedo.
- Estrés: hace referencia a sentimientos de tensión, de sobrecarga

2.1. Trastorno de Ansiedad Generalizada


Presencia de ansiedad intensa durante más de 6 meses. Los pacientes van a
experimentar síntomas a distintos niveles:
- Cognitivo: aprensión y preocupación asociadas a un componente
catastrófico que matiza el pensamiento.
- Afectivo: estado disfórico
- Somático: palpitaciones, taquicardia, disnea parestesias, náusea
- Conductual: conductas de evitación o escape

Es consecuencia de una hiperactividad de los sistemas que participan en la


respuesta al estrés. El sistema simpático produce los síntomas somáticos y la
hiperactividad de la amígdala y del sistema noradrenérgico el estado de
vigilancia continuo. La hiperactividad de estas estructuras lleva a una
sensibilización de los sistemas que participan en la respuesta al estrés, como
una consecuencia de una vulnerabilidad genética o epigenética en
interacción con el ambiente
Tratamiento
- Benzodiacepinas (BZ)
- Modulador alostérico positivo del receptor GABA a
- Correlación entre la activación de la amígdala (AG) y el nivel de
ansiedad (- actividad de la AG, - nivel de ansiedad)
- Disminuye la actividad de los núcleos intraamígdalinos,
reduciendo los niveles de ansiedad y las conductas de evitación
o escape

- ISRS
- Inhiben la recaptura de 5-HT (la 5-HT disminuye la actividad de
la AG)
- Producen un efecto terapéutico a largo plazo

- Antagonista del CRF


- Neuropéptido que dispara las respuestas neurovegetativas,
hormonales y conductuales
- Buena respuesta en estudios preclínicos
- Está en fase de estudios clínicos
- Bloquea la acción del núcleo central de la amígdala

2.2. Trastorno de Pánico


En un ataque de pánico se experimenta, con una duración de entre pocos
minutos u horas:
- sudoración, temblores, dolor torácico y parestesias
- miedo intenso y pensamientos de desgracia inmediata, pérdida de
control o de muerte inminente
Para diagnosticar un trastorno de pánico es necesario que el ataque se
produzca sin que exista un estímulo desencadenante y que haya producido
secuelas como ansiedad anticipatoria

Se pueden inducir ataques de pánico en pacientes, no en sujetos sanos,


mediante la administración de sustancias farmacológicas llamadas
panicogénicas (que producen un aumento de la noradrenalina), como la
yohimbina y cafeína. Esto se ha interpretado como que los pacientes con
ataques de pánico tienen una hipersensibilidad del locus coeruleus, por lo
que se hiperactiva ante E no relevantes. La hiperactividad noradrenérgica la
interpreta el CPF como una situación de amenaza, activa la AG, el eje HHA y
el sistema simpático.

Otra hipótesis de los ataques de pánico es la hiperactividad del locus como


consecuencia de “la alarma de la asfixia falsa”. Los sistemas neuronales del
tronco se disparan por señales que indican asfixia, se hiperactiva el locus y el
sistema simpático y el CPF lo interpreta como una alarma. Esto se explica
porque a algunos pacientes le dan ataques de pánico tras hacer ejercicio,
respirar CO2…

Tratamiento
○ Benzodiacepinas: administración sublingual en caso de ataque

○ ISRS: Hay conexiones bidireccionales entre el locus y los núcleos del


rafe, por lo que los niveles de un NT en el espacio sináptico pueden
influir en otro NT (altos niveles de noradrenalina llevan a una
disminución de la liberación de 5-HT)

2.3. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)


El trastorno se manifiesta solo después de que un individuo haya tenido un
experiencia traumática (terremotos, atentados, guerras, violación…).
Consiste:
- Re-experimentación del suceso traumático por la presencia de E
asociados al trauma en forma de recuerdos intrusivos, pesadillas o
flashbacks
- Evitación de situaciones que recuerdan el trauma
- Arousal, distrés y activación del sistema simpático
- Hipervigilancia, estado de alarma continuo, problemas para dormir y
concentrarse, respuestas de sobresalto

Estudios Neuroimagen funcional en sujetos con TEPT han encontrado:

Hay estructuras cerebrales que muestran cambios funcionales: AG,


hipocampo y CPF ventromedial (CPFvm)
- Hiperactividad de la amígdala (miedo/ansiedad y recuerdos
traumáticos), que correlaciona con un aumento en la severidad de los
síntomas (a + actividad de la AG, + severidad)
- La respuesta óptima al tratamiento correlaciona con una
disminución de la actividad de la amígdala

- Hipoactividad del CPvm durante la visualización del trauma o


estímulos relacionados
- Mejoría de los síntomas asociada a la disminución en la
actividad de la AG y a un aumento en la actividad del CPFvm

- Hipoactividad del hipocampo durante la expresión de los síntomas


debido a una disminución de su volumen

Las veces que deben de producir las asociaciones entres estímulos para
desarrollar el aprendizaje, depende de la intensidad del estímulo y de la
vulnerabilidad del sujeto……determinan la variabilidad

Miedo Condicionado es adaptativo

1. Cuando hay un control activo de la respuesta al EC, reduciendo las


consecuencias aversivas del EI.
2. El EC debe de producir la respuesta condicionada dependiente de
contexto. Capacidad de identificar el contexto seguro del contexto inseguro
3. La capacidad de extinguir la respuesta cuando esta no es necesarias
porque ha dejado de aparecer el EI
→ La pérdida de cualquiera de estas capacidades puede llevar al desarrollo
de un Trastorno de Ansiedad; TEPT y Fobias

El Trastorno por estrés postraumático se desarrolla solo en sujetos


vulnerables y se desarrolla como consecuencia de una facilitación de los
sistemas del miedo condicionado y/o una resistencia a la extinción de los
estímulos condicionados a la situación traumática (esto empeora con la
disminución del volumen del hipocampo)

El TEPT responde bien ante ISRS (administrarse durante al menos un año)

Incapacidad para asociar los estímulos condicionados al contexto

Terapias Farmacológicas y Aprendizaje Emocional


Las alteraciones estructurales y funcionales asociadas al estrés pueden favorecer
los aprendizajes de miedo condicionado debido a la hiperactividad de la AG y alterar
los aprendizaje de extinción debido a la hipoactividad del CPF. El cerebro puede
cambiar mediante el aprendizaje, sobre todo el emocional. El aprendizaje emocional
puede hacer que el cerebro utilice sus mecanismos homeostáticos para corregir
patrones de conducta.

Prevención de la consolidación de las memoria traumáticas

Los sistemas de memoria explícita o declarativa (que dependen del hipocampo y del
CPF) codifican el qué, dónde y cuándo de un evento, mientras que las vías
amígdala-corteza codifican la importancia emocional y aversión. Así, se puede
producir una amnesia emocional, previniendo el TEPT.

- Se puede bloquear la consolidación del miedo mediante la utilización de


antagonistas de Na (propanolol). Un experimento consistió en darle
propanolol a sujetos que fueron a urgencias tras sufrir un accidente de coche
(tratamiento durante un mes). Mostró que los que recibieron el tratamiento
mostraron una respuesta menor de recuerdo del trauma

Estimular el Aprendizaje de Extinción

El miedo condicionado es un aprendizaje asociativo entre un estímulo neutro y un


estímulo aversivo incondicionado, de forma que el primero pasa a ser un estímulo
condicionado aversivo que dispara la respuesta de miedo. Una vez aprendido el
miedo condicionado, si el estímulo condicionado neutro se presenta repetidas veces
en ausencia del estímulo aversivo incondicionado (aprendizaje de extinción) se
producirá la inhibición de la respuesta de miedo condicionado ante el estímulo
condicionado neutro.

- Como todos los aprendizajes es dependiente de glutamato y NMDA

- Se utiliza un agonista de receptores NMDA (que facilitan la extinción, como la


D-cicloserina -DCS-). Se le dieron a ratas DCS y mejoró la extinción del
miedo condicionado si iba acompañado de terapias y entrenamiento de
extinción (la droga por sí sola no hace nada, es necesario que mediante el
entrenamiento se activen las áreas implicadas en el aprendizaje de
extinción). Es posible que en humanos también funcione si se acompaña
psicoterapia y farmacoterapia (por ej, exponer al sujeto de forma gradual a un
objeto temido o a una situación, en ausencia de cualquier daño real
probable). Un experimento con DCS en humanos puso de manifiesto que la
terapia con DCS fue más efectiva que la terapia sola, además de que
también redujo los niveles de ansiedad

- La extinción se facilita cuando se inhibe la actividad de la AG a través de las


conexiones de glutamato desde el CP e HC
3. Depresión y Estrés
Existen unos 340 millones de casos en el mundo con depresión. Ocupa el 5º
lugar entre las causas de enfermedad y se estima que en el 2030 pueda ser
la tercera causa de enfermedad. Es un factor de riesgo si se tienen
enfermedades como alteraciones cardíacas, metabólicas o cáncer. El 30% de
los pacientes no responden al tratamiento farmacológico.

La depresión es un Síndrome (conjunto de síntomas):

• Anomalía del estado de ánimo


• Sentimiento de tristeza y desesperanza
• Anhedonia
• Alteración del Sueño (insomnio o hipersomnia)
• Alteración del apetito (anorexia o hiperfagia)
• Problemas de concentración
• Pensamientos de inutilidad
• Ideas suicidas

3.1. Alteraciones Neuroquímicas y Estructurales en la Depresión y


su Relación con el Estrés

Hipótesis Monoaminérgica de la depresión (años 60)


“En la depresión existe un hipofuncionamiento de al menos uno de los
sistemas monoaminérgicos, principalmente noradrenalina (NA) y serotonina
(5-HT)”

- Se fundamentó en que el 15% de los sujetos que recibieron durante


largo tiempo tratamiento con reserpina desarrollaron depresión (la
Reserpina produce una depleción del sistema monoaminérgico y una
disminución de la actividad de los sistemas monoaminérgicos)

- Los antidepresivos (inhiben la recaptura de los NT y bloquean la


acción de la enzima MAO) aumentan la actividad en el sistema
monoaminérgico (NA y 5-HT)

- Antidepresivos (IMAOS y AT) producen una mejoría de los síntomas


depresivos

- Actúan aumentando los niveles de las aminas biógenas en el espacio


sináptico

Los estudios realizados para encontrar el déficit en NA y/o 5-HT, que la


hipótesis predice, dieron resultados confusos y contradictorios. La hipótesis
monoaminérgica no explica el retraso en la acción terapéutica de los
antidepresivos. Adaptaciones en el cerebro, antes que el simple aumento de
los NT, son las responsables del efecto terapéutico de los antidepresivos. Por
lo tanto, se propuso otra hipótesis:

Hipótesis de los Receptores Monoaminérgico (dice que los


responsables de la depresión son anomalías en los receptores de
monoaminas)

Se realizaron estudios post-morten en sujetos que habían muerto diagnosticados con


depresión, y se encontraron que no había cambios específicos en el número de
receptores monoaminérgicos → Pero sí podría existir una modificación en el sistema
de transducción de señales intracelulares (cambio funcional), lo que llevó a otra
hipótesis.
- Distintos estudios han demostrado que los antidepresivos a largo plazo
producen una up-regulation del AMPc
- Cambios en la actividad de la enzimas quinasas

Hipótesis de la expresión génica en la depresión (depresión como


consecuencia de una alteración en los sistemas de transducción de
señales)

Resultados muestran que un tratamiento crónico de antidepresivos produce


un aumento en la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro
(BDNF). Un aumento en la expresión de este factor se produce como
consecuencia de un aumento de la fosforilación del factor de transcripción
CREB.
- Los antidepresivos actúan a nivel presináptico y producen un aumento
de la NA y 5-HT
- Up-regulation del AMPc, aumento de la fosforilación de CREB y
aumento de la expresión de proteínas BDNF

Sistema CRF y Sistema Monoaminérgico


El factor de liberación de corticotropina (CRF) dispara los componentes de la
respuesta al estrés. Las neuronas CRF del núcleo central de la AG envían
proyecciones a núcleos del tronco cerebral como el núcleo locus coeruleus
(activación neuronas de NA) y los núcleos de rafe (inhibición neuronas de 5-
HT). Las neuronas de NA y 5-HT envían proyecciones al núcleo
paraventricular del hipotálamo (NPV), AG, hipocampo y CPF. Hay
conectividad bidireccional entre los sistemas que regulan la respuesta al
estrés y el sistema monoaminérgico (implicado en la depresión). Una prueba
de esto es que se han encontrado altos niveles de CRF en el líquido
cefalorraquídeo de pacientes con depresión, niveles que disminuyeron tras el
tratamiento con antidepresivos. También se han encontrado altos niveles de
CRF y su ARNm en el hipotálamo de cerebros post-mortem.
Uno de los genes estudiados para conocer la vulnerabilidad en la depresión
es el gen que codifica la proteína transportadora de 5-HT (SERT). Este gen
tiene dos alelos: “l” (long) y “s” (short). En un experimento con monos se les
agrupó en función de su genotipo: heterocigóticos (sl) y homocigóticos (ss o
ll). Si no se les exponía a estrés se desarrollaban normal y no había
diferencias entre los grupos, pero si se les exponía a estrés en la etapa
postnatal (separación materna), en la vida adulta los homocigóticos ss tenían
alteraciones conductuales propias de la depresión (el portador de este
genotipo sólo llegaba a la enfermedad si se dan situaciones de estrés, es
decir, era más vulnerable). Así, no todos los sujetos que experimentan estrés
tendrán un trastorno, tiene que haber una vulnerabilidad genética.

Humanos con genotipo “l” tienen una menor reactividad ante caras con
expresiones temerosas, mientras que si tienen un genotipo “s” tienen mayor
reactividad. Estas diferencias se deben a una mayor actividad de la AG, lo
que aumenta la probabilidad de sufrir depresión ante estrés.

El eje HHA
En sujetos diagnosticados con depresión hay una hiperactividad del eje HHA,
pudiendo ser un Endofenotipo Biológico para la depresión. Esta
hiperactividad se ha puesto de manifiesto mediante el Test de supresión de la
Dexametasona. El cortisol regula su propia liberación mediante un
mecanismo de retroalimentación negativa (niveles altos de cortisol inhiben su
propia liberación). En sujetos sanos, la administración de la dexametasona
(agonista de cortisol) inhibe la liberación de cortisol, pero en sujetos
diagnosticados con depresión esto no ocurre, ya que tienen alterado el
mecanismo de retroalimentación negativa. Así, tendrán una sensibilización a
las respuestas al estrés y una mayor carga alostática.
Alteraciones Estructurales

El estrés crónico produce atrofia de las dendritas por alteración de los


mecanismos de neuroplasticidad. En sujetos diagnosticados de depresión se
ha encontrado:

- Disminución del volumen del Hipocampo, lo que podría dar lugar a


problemas de memoria y anhedonia
- Disminución de la actividad de la corteza prefrontal (atrofia), que se
normaliza con el tratamiento con antidepresivos
- Aumento del volumen y la actividad de la AG (hipertrofia), que se
normaliza con el tratamiento con antidepresivos
- También se han encontrado estos resultados en pacientes con TEPT,
ya que su comorbilidad con la depresión es de un 90%

Sujetos con depresión sufren cambios neuroquímicos y estructurales como


consecuencia de la carga alostática. El estrés es un factor ambiental que, en
sujetos vulnerables, puede dar lugar a la depresión

3.2. Tratamiento de la Depresión

❖ Antidepresivos
- Actúan sobre el sistema monoaminérgico (sistema serotoninérgico y
noradrenérgico)
- Sus efectos terapéuticos se observa después de varias semanas de
tratamiento
- Un 30% de los pacientes con depresión grave no responden al
tratamiento
- Tienen un efecto molecular común a largo plazo, que es el aumento
del factor neurotrófico BDNF, lo que va a contribuir a restablecer los
mecanismos de neuroplasticidad y mejorar los síntomas

❖ Antagonistas de CRF (en las etapas tempranas del trastorno o en sujetos


con alta sensibilización al estrés, donde no se ha manifestado aún el
trastorno)

- Disminuyen la intensidad de la respuesta al estrés y evita la carga


alostática

❖ Agentes que modulan la acción del glutamato


Esto se debe a que un aumento del glutamato lleva a la atrofia y a la muerte
celular

❖ Antagonistas de receptores NMDA (ketamina)


- Producen una respuesta rápida
- Favorece la formación de espinas dendríticas
- El uso de fármacos capaces de inducir sinaptogénesis puede llevar a
una reconexión de los circuitos límbicos-corticales (implicados en el
control emocional)

Tratamiento de la depresión en sujetos refractarios

★ Terapia Electroconvulsiva: TEC

- Se realiza bajo los efectos de la anestesia


- Se administra en serie de 4 a 8 sesiones (se sesiones/semana)
- Rápida remisión de los síntomas
- Efecto adverso: pérdida de memoria transitoria
- El TEC permite recuperar la alostasis/homeostasis alterada en
el sistema límbico-cortical
- El uso prolongado produce lesiones cerebrales con deterioro
permanente de la memoria

★ Estimulación cerebral profunda (ECP)


Utilizada con éxito en el tratamiento de Parkinson. Consiste en la
colocación quirúrgica de electrodos en diferentes estructuras
cerebrales, mediante técnicas estereotáxicas (guiados por
resonancia magnética) para su estimulación eléctrica. Los electrodos
están conectados a un neuroestimulador que se inserta
subcutáneamente en la zona del hombro. Al paciente se le da un
dispositivo con el que controlar la activación de la zona donde se
encuentran los microelectrodos.

Activación de la AG y el córtex subgenual cingulado (Cg25, implicado


en el procesamiento de la emoción) correlaciona con el sentimiento de
tristeza. Estas zonas están hiperactivas en sujetos con depresión y se
revierten cuando el tratamiento es eficaz. En pacientes resistentes al
tratamiento se hizo una ECP de la sustancia blanca alrededor del
Cg25 y hubo una remisión de la tristeza. Hay una disminución de la
actividad de Cg25 tras el tratamiento con antidepresivos y la
desaparición de los síntomas

4. Cómo gestionar el Estrés y evitar la Psicopatología

Para la recuperación de un trastorno, además de tratamiento terapéutico y


farmacológico, también es necesario introducir cambios en la vida de la
persona.

4.1. El Ejercicio Físico Actúa como Antidepresivo


El ejercicio aeróbico y la restricción de la dieta (ayuno) mejoran la cognición y
mejora la psicopatología, además de que producen en el cerebro efectos
similares a los que producen los antidepresivos.

Ratones que corrían diariamente en sus jaulas mostraron un aumento de


BDNF, menos niveles de ansiedad y menos conductas depresivas

El ejercicio aumenta el BDNF en el cerebro debido a que el ejercicio aeróbico


produce una proteína en el músculo llamada FNDC 5. Esta proteína se rompe
en varios fragmentos tanto en el hígado como en el músculo. Uno de los
fragmentos, llamado IRISINA, se libera a la sangre y atraviesa la barrera
hematoencefálica, e induce un aumento en la expresión del BDNF en el
hipocampo.

4.2. El Empleo de Técnicas Meditativas como Herramienta para


Reducir el Estrés

Uno de los procedimientos que nos pueden ayudar a mejorar el control


emocional, la atención y la concentración es la meditación. Para trabajarla,
hay varias técnicas:

● Sofrología
● Mindfulness → Es la más utilizada en los estudios Neurocientíficos

¿Qué es el Mindfulness (MF) o Atención Plena?


Se basa en meditación Vipassana. En este tipo de meditación la atención se
enfoca en la respiración. Uno de los procedimientos para la intervención
clínica es el MBSR (reducción de estrés basada en la atención plena). En
este procedimiento la persona aprende a hacer frente a situaciones de estrés
cotidianas sin evitarlas con distracción (pensar en otra cosa) o con acción
(ponerse a jugar). El objetivo es ser consciente de los contenidos de la mente
momento a momento.

MINDFULNESS = ATENCIÓN PLENA

Atención es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo


específico. La atención plena es igual que concentración: capacidad de
mantener la atención de forma persistente orientada hacia una situación
determinada. La atención plena sería la capacidad de mantener la atención
centrada en un objeto/respiración por un periodo de tiempo ilimitado.

El Mindfulness es algo más que entrenar la atención, ya que debe de


realizarse con una actitud determinada. Así a la hora de realizar la práctica
debemos:
- Estar presentes en el aquí y ahora. Distraerse es lo normal y el trabajo
es volver al foco
- No juzgar; no se debe de hacer valoraciones sobre la propia práctica ni
sobre los pensamientos que aparezcan en la misma
- Mente de principiante; nos liberamos de todo conocimiento previo, la
realidad se percibe como si fuese la 1ª vez que se ve. Así podemos
flexibilizar las respuestas desconectando los automatismos.
- Aceptación; aceptar lo positivo y negativo cómo algo normal, así no
activamos las respuestas fisiológicas al estrés
- Intención; No se puede hacer una repetición mecánica, hay que ajustar
una y otra vez nuestra meta

Adoptar el estado de atención como modo de estar en el mundo trae consigo


una reducción considerable del malestar emocional, ya que la mayor parte de
ese malestar nos lo causamos cuando:

- Damos una importancia excesiva a nuestros contenidos mentales


- Creemos todo lo que dice nuestra mente
- Vivimos en el pasado o en el futuro en lugar de fluir con el momento
presente, con el instante.
- No aceptamos el dolor y malestar (tristeza, ansiedad) como algo que
forma parte de la vida.
- No sentimos amor hacia nosotros

Atención Plena y Neurociencia


La atención plena estimula la red clásica de la atención situada en la región
frontoparietal, produciendo una mayor capacidad para la atención selectiva
(inhibir las distracciones y centrarnos en lo importante). También permite la
relajación y la calma. Mediante técnicas de neuroimagen funcional se ha
observado en personas que realizaron el MBSR:

- Una reducción de la actividad de la AG y un aumento de la


actividad del CPF frente a E estresantes
- La práctica fortalece las conexiones entre las regiones
prefrontales con la AG y disminuye la activación de los sistemas
que controlan la respuesta fisiológica del estrés (sistema
simpático y eje HHA) y las conductas impulsivas
- Aumento del volumen de áreas específicas
- Cambios en el nivel de arborización en sujetos entrenados con
MBSR

Con la práctica se produce una transición desde la atención al


presente con esfuerzo, a la atención al presente sin esfuerzo (hábito),
como consecuencia de un aumento de la sinaptogénesis y
neurogénesis.

El estudio de Holzel y cols. demostró que los sujetos que habían


participado en el MBSR sufrieron un aumento de la concentración de
la sustancia gris en el hipocampo izquierdo, así como el córtex
cingulado.

You might also like