You are on page 1of 20

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

SIGDO KOPPERS S.A.


02-03-2021

PLAN N° 17378 HSEC-PL-020


PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
A13M429-I1-SK-00000-PLNSE06-0000-020

Rev. 5
REV FECHA DESCRIPCIÓN
5 22-02-2021 EMITIDO PARA CONSTRUCCIÓN
4 22-09-2020 EMITIDO PARA CONSTRUCCIÓN
3 24-08-2020 EMITIDO PARA CONSTRUCCIÓN
CARGO NOMBRE FIRMA FECHA

ENCARGADO DE
ELABORADO GEOVANNI ALARCÓN E. 22-02-2021
SALUD OCUPACIONAL

PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTE DEL


LOS MATIAS TORRES 22-02-2021
CPHS
TRABAJADORES

REVISADO JEFE SSO RODRIGO CATALÁN 22-02-2021

SUPERINTENDENTE
APROBADO OSVALDO MATTHEWS 22-02-2021
GENERAL DE FAENA
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 2 DE 20

Índice
1. OBJETIVO. .................................................................................................................................... 4
1.1. Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 4
2. ALCANCE. ..................................................................................................................................... 4
3. REFERENCIAS. .............................................................................................................................. 5
4. DEFINICIONES. ............................................................................................................................. 5
5. RESPONSABILIDADES................................................................................................................... 7
5.1. Gerente de Construcción. ................................................................................................... 7
5.2. Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) .................................................... 7
5.3. Higienista Ocupacional. ....................................................................................................... 7
5.4. Departamento de Relaciones Laborales (RR.LL). ................................................................ 8
5.5. Jefe de Bodega. ................................................................................................................... 8
5.6. Comité Paritario de Higiene y Seguridad. ........................................................................... 8
5.7. Trabajadores. ...................................................................................................................... 9
6. Gestión de Higiene Ocupacional. ................................................................................................ 9
6.1. Estudio Previo. Caracterización de áreas, puestos de trabajo y tareas. ........................... 10
6.2. Evaluación cuantitativa ..................................................................................................... 10
6.3. Evaluaciones Cuantitativas. Estrategia de medición, representatividad y trazabilidad. .. 12
6.4. Medición de Tipo Ambiental. (Estacionarias) ................................................................... 12
6.5. Mapa de Riesgos. .............................................................................................................. 13
6.6. Mediciones de Tipo Personal o Dosimétricas. .................................................................. 13
6.6.1. Evaluación del Riesgo. Nivel de Riesgo y periodicidad de las evaluaciones.................. 14
6.6.2. Nivel de Acción .............................................................................................................. 14
6.7. Cumplimiento de Límites Permisibles / Dosis ................................................................... 14
6.8. Matriz de Riesgo de Exposición GES.................................................................................. 15
6.9. Listados de Trabajadores Expuestos e Historia Ocupacional. ........................................... 15
6.10. Control de la exposición. (Implementación de medidas y plan de acción) ................... 16
6.11. Verificación, efectividad de las medidas de control y reevaluación de la exposición. . 16
6.12. Capacitación en Higiene Ocupacional y difusión de resultados. ................................... 17
6.13. Elementos de Protección Personal................................................................................ 18
6.14. Gestión Empresas Contratistas. .................................................................................... 18
6.15. Informes Técnicos de Higiene Ocupacional. ................................................................. 18
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 3 DE 20

7. Gestión de Salud Ocupacional. .................................................................................................. 19


8. Plan de Trabajo Anual. .............................................................................................................. 19
9. Matriz de Higiene Ocupacional. ................................................................................................ 19
10. Anexos. .................................................................................................................................. 20
10.1. Programa de Cumplimiento Protocolos de Higiene Ocupacional. ................................ 20
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 4 DE 20

1. OBJETIVO.

Cuidar y proteger la salud de los trabajadores de ICSK del Contrato “Construcción OO.CC y Montaje
Electromecánico Proyecto traspaso Mina Planta Andina”, previniendo el desarrollo de
enfermedades ocupacionales, mediante la identificación y gestión de los diversos agentes de riesgo
presentes en los lugares de trabajo.

1.1. Objetivos Específicos.

Higiene Ocupacional:

• Identificar y cuantificar los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos a los cuales se
podrían exponer los trabajadores en las áreas de trabajo.
• Establecer criterios para controlar y realizar un seguimiento adecuado a los trabajadores
catalogados como expuestos, y a los trabajadores que se encuentren dentro de Niveles de
Riesgo SIGO definidos por CODELCO.
• Establecer criterios para la determinación de controles de higiene ocupacional, la verificación
de su efectividad y su seguimiento.
• Cumplir lo establecido en el Decreto Supremo Nº 594 Minsal, que regula las condiciones
sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo y con lo estipulado en los protocolos
de higiene ocupacional que sean aplicables al contrato.

Vigilancia de la Salud:

• Establecer criterios generales para la elaboración y mantención del listado de


trabajadores expuestos a agentes de riesgo y su ingreso a Programas de Vigilancia Médica
y/o Ambiental.

Capacitación:

• Establecer los lineamientos de los programas de capacitación de higiene industrial y salud


ocupacional aplicables al proyecto.

2. ALCANCE.

El presente plan es aplicable a todas las actividades de la empresa Ingeniería y Construcción Sigdo
Koppers y sus subcontratos, contemplados para el Contrato “Construcción OO.CC y Montaje
Electromecánico Proyecto traspaso Mina Planta Andina”.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 5 DE 20

3. REFERENCIAS.

• Ley Nº 16.744 de 1968. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Seguro Social contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Decreto Supremo N° 594/99 del MINSAL. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas para
los Lugares de Trabajo.
• Exento N° 1052. Aprueba Norma Técnica 156 “Protocolo sobre Normas Mínimas para el
desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los
lugares de trabajo”, Minsal del 14 de octubre de 2013.
• Exento 268. “Aprueba Protocolo de vigilancia del ambiente y de la salud de los trabajadores
con exposición a la sílice”, Minsal del 3 de junio de 2015.
• Decreto Supremo Nº 18 de 1982. Ministerio de Salud. Certificación de Calidad de Elementos
de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales.
• Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, SIGO Codelco 2015.Sistema de
Gestión para la Seguridad, Salud en el Trabajo y Riesgos Operacionales de CODELCO (abril
2015).
• SGR-P-006 Procedimiento Estructural SGR-Codelco - Administración de Riesgos

4. DEFINICIONES.

Área Crítica. Área de trabajo donde existen trabajadores expuestos a agentes de riesgo sobre el
límite o dosis permitida y que por estas razones requiere de la implementación prioritaria de
medidas de control.
Agente de Riesgo. Elementos, sustancias, fenómenos, ambiente, acciones y/o características
de las personas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales,
y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
Elemento de Protección Personal EPP. Equipo, aparato o dispositivo especialmente
proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.
Estructura de Prevención. Organización funcional de Codelco para fines de Seguridad y Salud
Ocupacional, organizados por los niveles: División, Macroproceso, Procesos, Subprocesos -
Puestos de Trabajo y Tareas, que se utiliza para identificar y evaluar la exposición al riesgo.
Permite homologar y agrupar por Grupos de Exposición Similar GES, para efectos de
evaluaciones de Higiene Ocupacional.
Grupos de Exposición Similar, GES. Conjunto de trabajadores que pertenecen a un mismo
puesto de trabajo en la estructura de prevención, esto es, que realizan las mismas tareas bajo
similares condiciones de organización del trabajo, de operación, controles, medidas de
mitigación, factores o condiciones ambientales, entre otros y que por ello se exponen de manera
similar a uno o más agentes, factores o condiciones de riesgo presentes en su ambiente laboral.
Criticidad. Valor que permite definir un ranking de prioridad para la intervención de subprocesos
y puntos críticos, que representa la urgencia de la implementación de medidas de control. Se
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 6 DE 20

estima considerando el nivel de riesgo, el número de trabajadores expuestos y el tiempo efectivo


de exposición
Límite Permisible Absoluto (LPA). Valor máximo permitido para las concentraciones
ambientales de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo.
Límite Permisible Ponderado (LPP). Valor máximo permitido para el promedio ponderado de
las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo
durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas semanales.
Límite Permisible Temporal (LPT). Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en
un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser
excedido en ningún momento de la jornada. Corresponde a la concentración sobre la cual un
trabajador puede sufrir irritación, cambio crónico o irreversible en los tejidos o neurosis
importante.
Nivel de Acción. Corresponde al nivel de presencia de un agente que equivale a 0,5 veces el
límite o dosis establecida en la legislación, utilizando mediciones personales o dosimétricas,
desde el cual los trabajadores deben ser incorporados al PVMO y desde el cual deben ser
implementadas medidas de ingeniería y operacionales para su control.
Nivel de Riesgo SIGO-Codelco. Categorías en que se han clasificado los resultados de
evaluaciones de higiene y ergonomía y que van en escala del NR1 al NR4.
Puesto de Trabajo. Denominación funcional que recibe un conjunto de tareas realizadas bajo
similares condiciones de organización del trabajo, operación, controles, medidas de mitigación,
factores o condiciones ambientales, entre otros y que permite agrupar por Grupos de Exposición
Similar.
Punto Crítico. Equipo o lugar en el área de trabajo donde existe agentes de riesgos químicos o
físicos que se encuentran sobre el límite permitido, que tienen influencia en la exposición de los
trabajadores y que requieren de intervención prioritaria a través de medidas de eliminación,
mitigación y control en el origen o medio de transmisión, según aplique.
Radiaciones Ionizantes. Tipo de energía que tiene la propiedad de alterar la materia y que
pueden generar daño a nivel celular. Algunas de estas radiaciones son: rayos alfa, beta, gamma,
x, entre otras.
Límite de Tolerancia Biológica LTB. Valor referencial que indica la concentración límite
máxima tolerable del indicador biológico sobre el cual la probabilidad de enfermedad es mayor.
Expuesto al LTB: Trabajador que presenta concentraciones del agente químico y/o sus
metabolitos, en sangre y/u orinas inferiores a los LTB y superiores a los valores poblacionales.
Sobreexpuestos al LTB: Trabajador que presenta concentraciones al agente químico y/o sus
metabolitos, en sangre y/u orina superiores a los LTB.
Trabajador Expuesto. Aquel trabajador que labore en áreas cuyas mediciones ambientales para un
riesgo específico, sobrepasen los valores límites aceptado, cuando está sobre el 50% del LPPc o
DRD.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 7 DE 20

Programa de Vigilancia Ocupacional. Actividades sistemáticas y permanentes que tienen como


finalidad proteger la salud de los trabajadores, evaluando física y psicológicamente al trabajador
expuesto a los agentes dañinos identificados en el puesto de trabajo.
5. RESPONSABILIDADES.

5.1. Gerente de Construcción.

• Mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para
proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan.
• Implementar el Plan en el Proyecto y exigir su cumplimiento efectivo.
• Entregar los recursos necesarios para la implementación y cumplimiento de lo establecido
en el Decreto Supremo N° 594.
• Asegurar un ambiente de trabajo donde los riesgos físicos, químicos y biológicos estén
controlados de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N°594.

5.2. Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. (SSO)

• Establecer el Plan de Higiene y Salud Ocupacional en la Obra, entregando las directrices a


los otros departamentos que estén relacionados en el desarrollo del Plan.
• Capacitar a los trabajadores e informar sobre los riesgos inherentes de su trabajo, sobre los
límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y
sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
• Capacitar a los trabajadores sobre el correcto uso de los elementos de protección personal.
• Mantener actualizado el siguiente plan de acuerdo con las derogaciones y modificaciones
legales.
• Gestionar con el organismo administrador de la Ley 16.744, el análisis cualitativo y
cuantitativo, junto a las respectivas mediciones ambientales en los lugares de trabajo.

5.3. Higienista Ocupacional.

• Liderar y asegurar la elaboración y correcta ejecución del programa de vigilancia ambiental


del Proyecto.
• Asegurar la ejecución de las mediciones ambientales para la confección de Mapas de Riesgo
y personales, resguardando la correcta aplicación de las metodologías de evaluación, y la
determinación de los niveles de exposición de cada Grupo de Exposición Similar GES.
• Administrar, supervisar y verificar que su cumplimiento de los estándares y requisitos
legales correspondientes.
• Mantener registros de trazabilidad de mediciones y de todo el proceso de vigilancia y
control.
• Verificar permanentemente el cumplimiento de los estándares de medición establecidos
por el Instituto de Salud Pública y el estándar Corporativo.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 8 DE 20

• Recomendar a las áreas operativas los controles posibles de implementar para reducir los
niveles existentes en las áreas de trabajo, priorizando aquellos de alta jerarquía hasta la
adecuada selección de los EPP.
• Informar los resultados de la vigilancia a las áreas operativas, SATEP división al (cuando
aplique), CPHS y trabajadores, incluidas las recomendaciones entregadas para la
elaboración de los planes de control.
• Definir y apoyar programas de capacitación en Higiene Ocupacional.
• Mantener actualizada la matriz de Grupos de Exposición Similar, Matriz GES y entregar los
listados de expuestos a agentes de riesgo a la Salud para vigilancia médica ocupacional.
• Coordinarse con el área de medicina ocupacional a fin de fortalecer la toma de decisiones
en materia de exposición y control de agentes de riesgo para la salud.
• Ejecutar los procesos de vigilancia ambiental en coherencia de la estructura funcional
homologada de Codelco, denominada “Estructura de Prevención”. Ingresar los resultados
de las mediciones y dosimetrías al módulo SAP EH&S y Mapa de Riesgos Codelco.
• Recibir y mantener seguimiento al Reporte de vigilancia ambiental y médica de empresas
contratistas y reportar los resultados.
• Hacer seguimiento y mantener registro de las evaluaciones de agentes de riesgo a la salud
y recomendaciones realizadas por los Organismos Administradores de la Ley 16.744 a las
empresas contratistas.
• Velar por la documentación y respaldos de la trazabilidad de todo el proceso de vigilancia
ambiental y de control del riesgo ejecutado periódicamente por el Proyecto.

5.4. Departamento de Relaciones Laborales (RR.LL).

• Coordinar con Mutual de Seguridad la realización de los Exámenes Pre-ocupacionales y/u


Ocupacionales que se deban practicar a los trabajadores y la vigencia de estos.

5.5. Jefe de Bodega.

• Mantener un stock mínimo de los elementos de protección personal.


• Mantener los certificados vigentes de los elementos de protección personal y los
certificados de calibración de los equipos de medición.

5.6. Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

• Realizar las acciones señaladas en el programa de gestión para la prevención de higiene


ocupacional, las que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del
Comité Paritario.
• Instruir a los trabajadores con respecto el riesgo de exposición y las medidas de control para
disminuir el riesgo de daño a su salud.
• Apoyar la difusión del material educativo relacionado.
• Tomar conocimiento de resultados de los procesos de vigilancia, apoyar la implementación
de planes de control y verificar en terreno su adecuado uso y mantención de EPP.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 9 DE 20

• Sensibilizar a los trabajadores en la implementación y cumplimiento de las medidas de


seguridad para evitar la exposición.
• Participar en la entrega de los Niveles de Riesgos de los Trabajadores.
5.7. Trabajadores.

• Cumplir con las normas y recomendaciones del Plan de Higiene y de Salud Ocupacional,
reglamentos y estándares de trabajo.
• Participar activa y comprometidamente en los procesos e iniciativas para la evaluación y
control de los riesgos de exposición a factores, agentes o condiciones que amenacen su
integridad y salud.
• Participar y colaborar en la ejecución de mediciones y toma de muestra en materia de
higiene Ocupacional: siguiendo las instrucciones, cuidando los equipos y evitando cualquier
acción que pueda alterar los resultados.
• Reportar condiciones sub-estándares y tomar de conocimiento de los mapas de riesgo y
resultados de los procesos de vigilancia ambiental.
• Uso adecuado de controles existentes, incluido el EPP durante todo el tiempo de exposición.
• Cumplir con instrucciones para asegurar el adecuado funcionamiento de los controles
implementados para el control de agentes y factores de riesgo en terreno. Identificar y
reportar condiciones que impliquen una desviación en su funcionamiento.
• Conocer los resultados de los procesos vigilancia ambiental que se le darán a conocer, su
Nivel de Riesgo y acciones a seguir.
• Conocer los objetivos y los resultados de los Mapas de Riesgos en su área de trabajo.

6. Gestión de Higiene Ocupacional.

La gestión de Higiene Ocupacional debe permitir anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
agentes de riesgo que puedan causar una enfermedad profesional o el deterioro de la salud de los
trabajadores.

El desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el presente plan estará a cargo del
Higienista Ocupacional, quien deberá planificar, ejecutar, controlar las acciones a desarrollar y
establecer una coordinación directa con el organismo administrador para la gestión de los diferentes
planes de vigilancia médica y ambiental, que procedan de la implementación de los protocolos de
higiene aplicables al contrato.

Se deberán establecer las áreas de riesgos de exposición a los agentes físicos y químicos presentes
en los procesos constructivos, mediante las evaluaciones cualitativas y cuantitativas realizadas con
la asistencia del Organismo Administrador.

El Organismo Administrador entregará un informe de evaluación con los resultados, análisis de


datos y niveles de riesgo detectados, a fin de que se instruyan y coordinen medidas de control
cuando sea necesario, y se ingresen a los trabajadores expuestos a programas de vigilancia
ambiental y médica, según corresponda.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 10 DE 20

Los programas de vigilancia, las evaluaciones cualitativas y cuantitativas; deben ser trazables en su
ciclo de evaluación y control. Se debe resguardar y custodiar toda la documentación referente.

Se deberá solicitar al área médica del Organismo Administrador toda la información relevante de
carácter no confidencial, con el fin de que estos antecedentes sean considerados en la etapa de
definición de controles.

6.1. Estudio Previo. Caracterización de áreas, puestos de trabajo y tareas.

El proceso de identificación de agentes de riesgos se inicia con el estudio de los


procesos y actividades. Considera:

La caracterización de áreas, puestos de trabajo y tareas. Información base para la evaluación


cualitativa y cuantitativa. Requiere la identificación de puestos de trabajo y tareas ejecutadas.
Evaluación de tiempos cuando corresponda e identificación de posibles ciclos de trabajo. Listado
de trabajadores que ocupa cada puesto de trabajo. Ciclos de turno, turnos y
jornadas laborales. (diarias y semanales)

a) Revisión de la organización del trabajo. Identificación de procesos con base a programas,


niveles y posibles ciclos productivos. Balances de masas de los procesos.

b) Características de las instalaciones para determinar mecanismos de circulación, distribución


o dispersión de posibles agentes contaminantes, reverberación y/o transmisión de ondas
acústicas, vibratorias o de calor, etc., según corresponda y aplique al tipo de agente en
evaluación.

c) Identificación de puestos de trabajo y tareas ejecutadas. Evaluación de tiempos cuando


corresponda e identificación de posibles ciclos de trabajo. Listado de trabajadores que
ocupa cada puesto de trabajo. Ciclos de turno, turnos y jornadas laborales (diarias y
semanales).

d) Antecedentes de Resoluciones de Incapacidad Laboral, historia de eventos de


contaminación u otra información operacional relevante.

6.2. Evaluación cuantitativa.

Permite cuantificar por medios instrumentales, a través de evaluaciones personales el grado de


exposición de los trabajadores. Se utilizará como referencia los métodos de evaluación del Instituto
de Salud Pública, los resultados se analizarán según las disposiciones establecidas por el Decreto
Supremo N°594, que determina los límites permisibles. (Estas evaluaciones fueron realizadas por
Mutual de Seguridad)
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 11 DE 20

Cuando se identifique mediante evaluaciones cualitativas o cuantitativas condiciones o niveles que


presente riesgo para la salud de los trabajadores, se solicitará la entrada del personal expuesto a
programas de vigilancia ambiental y/o vigilancia médica, según corresponda.

Los informes de evaluaciones de puestos de trabajo (cualitativos o cuantitativos) recibidos desde el


Organismo Administrador, deberán ser informados a Codelco.

Herramientas y/o encuestas exigibles según Protocolos vigentes, según corresponda (Ej. PLANESI,
PREXOR).
‐ Métodos indicativos o de screening inicial (cuando sea posible su ejecución), tales como tubos
colorimétricos, equipos de lectura directa, sonómetros, etc. según aplique a cada agente.
La evaluación cualitativa será aplicable cuando no existan evaluaciones cuantitativas vigentes que
demuestren su presencia, exceptuando a los agentes que la normativa vigente establezca este tipo
de evaluación en forma obligatoria.

Se determina presencia cuando:

Agentes Químicos

• Sílice: Sitios y puestos de trabajo (o su área de influencia) donde exista movimiento,


almacenamiento o manejo de material con contenido de sílice, igual o superior al 1%, o
donde se desarrolle cualquier forma de fracturamiento de material con contenido de este
agente.
• Otros agentes químicos. Se definirá caso a caso, post análisis de procesos,
materiales/insumos utilizados y productos generados.

Agentes Físicos

• Ruido. Sitios y puestos de trabajo donde existan fuentes de ruido que impidan la
comunicación verbal normal a 1 metro de distancia o verificado con screening Inicial
indicativo de un NPSeq igual o superior a 80 dB(A). Se debe utilizar Ficha
de Evaluación Cualitativa vigente orientada por el Instituto de Salud Pública ISP.
• Temperaturas extremas.
a. Calor. Cuando existan fuentes de calor radiantes (hornos, calderas, etc.)
en el entorno del lugar o puesto de trabajo en evaluación.
b. Frío. Cuando los trabajadores realizan sus actividades bajo condiciones de viento, lluvia o
aire frío según normativa legal vigente.
• Radiaciones No Ionizantes: Donde se realicen trabajos al aire libre con exposición a la luz
solar directa o en presencia de equipos, aparatos e instrumentos que las emitan.
• Radiaciones Ionizantes; Existan equipos generadores de radiaciones ionizantes o fuentes
de radiación.
• Iluminación: Lugares donde se desarrollan actividades y tareas, de acuerdo a la exigencia
visual que se requiera según la normativa vigente.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 12 DE 20

• Otros según el análisis de los procesos, materiales/insumos utilizados y productos


generados.

Dentro del análisis cualitativo, se deberá mantener un catastro de las fuentes de


generación/emisión de agentes/factores contaminantes, sus interferencias o posibles situaciones
de formación accidental. Incorporar en él, las medidas y sistemas de control implementados, con
estatus de funcionamiento y mantenimiento en terreno.

El catastro de fuentes y sistemas de control de agentes de riesgo deberá mantenerse actualizado


bianualmente y disponible oportunamente para efectos de análisis y toma de decisión de la mejora
continua en cada operación.

6.3. Evaluaciones Cuantitativas. Estrategia de medición, representatividad y trazabilidad.

Una vez que se determine la presencia del agente, se deberá ejecutar con plazo de 1
año, una evaluación de tipo cuantitativa para determinar el nivel del agente en las áreas
de trabajo y el riesgo de exposición en los puestos de trabajo. La evaluación debe ser
formalizada en programa anual de medición y muestreo.

Las evaluaciones cuantitativas deberán considerar monitoreos representativos a través de


mediciones de tipo ambiental y/o personal o dosimétrico, según corresponda según el objetivo de
la evaluación.

La estrategia de muestreo será establecida considerando:

• El objetivo de la evaluación y el tipo de agente a medir o monitorear para definir el tipo de


evaluación (ambiental, personal o dosimétrica)
• Los puestos de trabajo (GES) o áreas de trabajo a evaluar. Considerar las variaciones del
proceso y de la exposición ocupacional involucrada.
• Los requerimientos para asegurar la representatividad en la toma de muestra y la exactitud
de los análisis de laboratorio (técnicas analíticas).
• Los aspectos ambientales, geográficos (altitud), climáticos y estacionales donde se realizará
la evaluación.
• El número de muestras o mediciones requeridas para asegurar estadísticamente evaluar la
peor exposición, según aplique.

6.4. Medición de Tipo Ambiental. (Estacionarias)

Son las mediciones de higiene ocupacional en las que el tren de muestreo para el caso de agentes
químicos o el instrumento de medición para agentes físicos es ubicado en lugar fijo en los lugares
de trabajo (Punto físicos georreferenciado). Las mediciones ambientales se suelen utilizar para:
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 13 DE 20

▪ Conocer la concentración o nivel ambiental de referencia de un agente en el área o punto


específico.
▪ Conocer las concentraciones o niveles del agente en etapas del ciclo productivo de los
procesos. Identificar máximos o excesos.
▪ Conocer la distribución y dispersión de los agentes en los lugares de trabajo.
▪ Caracterizar comportamientos de fuentes de emisión, etc.
▪ Establecer el Mapa de Riesgo del área de trabajo.
▪ Conocer el impacto de desperfectos o detectar fugas.
▪ Evaluar métodos de control a adoptar, así como verificar su efectividad.

6.5. Mapa de Riesgos.

Es una representación gráfica referencial que permite identificar en las distintas áreas de trabajo los
agentes de riesgo presentes, con la finalidad de comunicar acciones que permitan controlar la
exposición y hacer seguimiento puntual al comportamiento de las fuentes.

Para su elaboración se considerarán únicamente mediciones del tipo ambiental (estacionarias). Sus
resultados podrán ser comparados a modo de referencia con el límite corregido o dosis permitida
para representar una tendencia de interpretación referencial, puntual para cada lugar y momento
de medición.

6.6. Mediciones de Tipo Personal o Dosimétricas.

Son aquellas mediciones en las que el tren de muestreo para agentes químicos y el instrumento de
medición agentes físicos es portado por el trabajador durante la jornada laboral sus objetivos son:

▪ Conocer el nivel de riesgo de exposición de puestos de trabajo y trabajadores a cada agente


presente.
▪ Definir el listado de trabajadores expuestos a incorporar en el Programa de vigilancia a la
salud.
▪ Establecer la periodicidad de los monitoreos o mediciones.
▪ Evaluar el cumplimiento de los límites permisibles establecidos en el D.S. 594 u otra
normativa aplicable.
▪ Evaluar y/o confirmar la existencia de Grupos de Exposición Similar. (Dado que las
mediciones personales o dosimétricas representativas determinan el
nivel de riesgo del puesto de trabajo, al evaluar a un grupo de trabajadores del puesto,
se podrá aplicar el criterio de “exposición similar” para determinar el nivel de riesgo de
todo el grupo de exposición (Grupo de Exposición Similar GES)
Para asegurar la representatividad de los programas de vigilancia ambiental se deberán
utilizar los protocolos, procedimientos y guías técnicas orientadas por el Instituto de Salud Pública
y la normativa nacional vigente. Considerando las características, movilidad y variabilidad de los
patrones de trabajo, el número de tareas, la estacionalidad y la variabilidad de tareas, actividades
de las operaciones mineras (dependientes de las necesidades productivas), se deberá definir
un número de muestras que asegure medir la peor exposición.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 14 DE 20

6.6.1. Evaluación del Riesgo. Nivel de Riesgo y periodicidad de las evaluaciones.

La Magnitud, el Nivel de Riesgo y la periodicidad de las evaluaciones serán determinadas de


acuerdo a los criterios SIGO:

Figura N°1: Niveles de Riesgo sistema SIGO de CODELCO, Fuente: SIGO P- 016.

6.6.2. Nivel de Acción.

Cuando los resultados de las evaluaciones de agentes químicos y ruido sean iguales o mayores a 0,5
veces su límite permisible o el 50% de la dosis, se entenderá que esta evaluación se encuentra sobre
el Nivel de Acción. En este caso, se deberán implementar medidas de control destinadas a disminuir
y controlar la exposición. Para el resto de los agentes físicos, el criterio de acción se activará al
exceder el límite ponderado permisible LPP, el Límite temporal permisible LPT o la dosis permitida.

6.7. Cumplimiento de Límites Permisibles / Dosis.

Los límites permisibles son los valores máximos de referencia del riesgo ocupacional, que si son
superados pueden provocar efectos adversos o enfermedades en los trabajadores. Estos son Límites
Permisibles Ponderados LPP, Permisibles Temporales LPT y Permisibles Absolutos LPA, según se
establece por agente de riesgo en el D.S. 594 Minsal.

Para evaluar su correcto cumplimiento, se deben ponderar y corregir los valores de referencia por
factores de jornada y altura geográfica (El valor se debe redondeaar a dos decimales según lo
establece la normativa vigente). El cumplimiento de los Límites Permisibles Ponderados LPP se
entenderá cuando se cumplan todos y cada uno de los siguientes requisitos:

• La concentración promedio ponderada no supere el LPP corregido.


• Los excesos sean momentáneos, pero no superen cinco veces su valor.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 15 DE 20

• Los excesos no se repitan más de 4 veces en la jornada diaria.


• Entre excesos exista al menos una hora de diferencia.

En el caso de que la concentración encontrada supere 5 veces el LPP, mientras se implementan las
medidas que permitan reducir los niveles a valores aceptables, se debe disminuir el tiempo de
permanencia de los trabajadores en esas áreas de trabajo. Cuando se cumpla el LPP, se verificará
el cumplimiento del LPT. Se entenderá por cumplido cuando:

• La concentración promedio ponderada sea menor al LPT.


• La máxima concentración encontrada permitida debe ser igual al LPT.
• El número de concentraciones encontradas iguales al LPT en una jornada, podrán ser
máximo 4.

Para agentes físicos se entenderá que se da cumplimento al límite de referencia, si el valor medido
o calculado representativo es igual o inferior a lo establecido en el D.S. 594.

6.8. Matriz de Riesgo de Exposición GES.

Se deberá elaborar y mantener mensualmente actualizada una Matriz de Riesgo de exposición de


grupos similares de exposición “GES”. Esta matriz deberá considerar los resultados de las
evaluaciones de agentes de riesgo realizadas en forma cuantitativa o a Juicio experto.

6.9. Listados de Trabajadores Expuestos e Historia Ocupacional.

En el caso de agentes sílice y ruido, las evaluaciones personales del puesto de trabajo/GES en Nivel
de Acción NA definen el listado de trabajadores expuestos. Se deberá incluir en este listado a todos
los trabajadores del GES, hayan sido éstos evaluados o no.

Para el caso del resto de los agentes, se considerará como expuestos a los trabajadores que se
encuentran sobre el límite o dosis, según corresponda. Los trabajadores expuestos deberán ingresar
al Programas de Vigilancia a la Salud agente específico correspondiente.

El listado de trabajadores expuestos debe ser actualizado anualmente para cada agente,
indicando:

▪ Área de trabajo: macroproceso, proceso y subproceso.


▪ Puesto de trabajo (Nombre del GES).
▪ Nombre del trabajador, numero de ROL, unidad organizacional.
▪ Nivel de Riesgo.
▪ Concentración o dosis característica del GES.
▪ Límite permisible (corregido en el caso de agentes químicos) o dosis permitida.
▪ Otros que se requieran, según agente específico.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 16 DE 20

6.10. Control de la exposición. (Implementación de medidas y plan de acción)

La identificación y evaluación de agentes o factores de riesgo en Nivel de Acción requieren de la


implementación de controles que minimicen la exposición laboral a los agentes de riesgo
identificados. Para estos efectos, se deberán recomendar soluciones al área operativa quienes, a su
vez, deberán formalizar un plan de implementación para el cierre de las brechas detectadas.

En el caso que las evaluaciones cuantitativas finalicen en niveles bajo el NA, se deberá mantener las
condiciones operacionales, de mantenimiento de los sistemas de control y limpieza.

El análisis y selección de las medidas de control debe realizarse en un equipo multidisciplinario


incluyendo al área operativa, considerando la jerarquía de controles y las guías técnicas de los EST
especificadas para el agente específico. El plan de acción debe apuntar a la implementación de
medidas de control que apunten a barreras duras de control en el origen, respetando la siguiente
jerarquía:

Figura N° 2: Medidas de control de agentes de Riesgo, Fuente SIGO I 016.

6.11. Verificación, efectividad de las medidas de control y reevaluación de la exposición.

Se deberá mantener seguimiento mensual al plan de cierre de brechas. La verificación de


cumplimiento y efectividad de medidas debe realizarse, incluyendo la revisión y chequeo en terreno,
evaluando su efectividad a través de indicadores de desempeño específicos de cada control y
reevaluando la condición post implementación en el ambiente, según se indica:
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 17 DE 20

Figura 2 Verificación de medidas de control, Fuente SIGO I 016.

6.12. Capacitación en Higiene Ocupacional y difusión de resultados.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N° 40 Art. 21 todos los trabajadores deberán
ser informados sobre los riesgos a los que se exponen en el lugar de trabajo. Cada vez que se
incorpore un trabajador nuevo al proyecto se le difundirán los Protocolos de Higiene aplicables a su
trabajo. ICSK dispondrá de un profesional que estará a cargo de la inducción y capacitación de todos
los trabajadores nuevos, y a su vez se realizarán capacitaciones específicas de higiene industrial y
salud ocupacional cuando se requiera.

Se deberán cumplir e incluir lo establecido en Protocolos legales vigentes y los siguientes


contenidos:

▪ Normativa nacional relacionada con Higiene Ocupacional, sus alcances y actualizaciones.


▪ Peligros y agentes físicos, químicos y biológicos y sus mecanismos de control.
▪ Conceptos de Evaluación Cualitativa/Cuantitativa.
▪ Conceptos de Mediciones de tipo Personal y Ambiental. Programas de evaluación y
vigilancia.
▪ Objetivos de la Higiene Ocupacional: Identificación/Evaluación y Control.
▪ Grupo de Exposición Similar y Mapas de Riesgo.
▪ Controles y Sistemas de Control, uso, mantenimiento y reporte de desviaciones.
▪ Uso, mantención y almacenamiento de equipos de protección personal y especialmente
protección respiratoria y auditiva.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 18 DE 20

6.13. Elementos de Protección Personal.

El uso de Elementos de Protección por parte de los trabajadores se debe considerar como la última
medida de protección y sólo para el control de riesgo residual. Se deben establecer y formalizar
Programas de Protección específicos de acuerdo a las guías técnicas para la selección y control de
protección del Instituto de Salud Pública ISP cuando corresponda, asegurando la correcta selección,
uso y control de los Elementos Protección Personal EPP.

6.14. Gestión Empresas Contratistas.

Las empresas contratistas que desarrollen servicios o actividades en áreas o que ejecuten tareas en
Codelco de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente (D.S. 494) y el RESSO, deberán contar
en su Programa de gestión de Riesgos sus programas específicos de Higiene Ocupacional para la
vigilancia de agentes según le aplique. Este programa deberá ser específico, coordinado con su
Organismo Administrador e incluir las etapas de identificación, evaluación, y control de riesgos
propias de la gestión de Higiene Ocupacional.

Para efectos de cumplimiento y desempeño, cada empresa deberá utilizar la Lista Verificación
cumplimiento SO-HO-ERGO EECC.

Los informes de evaluaciones de puestos de trabajo (cualitativos o cuantitativos) recibidos desde el


Organismo Administrador, deberán ser informados a Codelco, quién a su vez deberá hacer el
seguimiento a las gestiones y cierre correspondiente de la empresa con su Organismo Administrador

6.15. Informes Técnicos de Higiene Ocupacional.

Los informes de los procesos de vigilancia deberán:

▪ Cumplir los Protocoles legales vigentes.


▪ Ajustarse a las guías del Instituto de Salud Pública, agente específico, según aplique.
▪ Trazabilidad, se debe solicitar las calibraciones de los equipos de Higiene utilizados
evaluaciones.
▪ Los informes deben ser difundidos en los trabajadores y a CODELCO.
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 19 DE 20

7. Gestión de Salud Ocupacional.

Cada trabajador que se integre al proyecto deberá pasar por un examen médico previo a su
incorporación, que evalué su estado de salud. La batería de exámenes dependerá del cargo y de los
requisitos que CODELCO solicite para la validación de su pase de ingreso. El examen se coordinará
con el organismo administrador por RRLL.

Se llevará un control de los exámenes médicos de los trabajadores, según las siguientes etapas

I. Examen Pre-ocupacional: Es aquel examen que se practica a todo trabajador previo a su


ingreso, para asegurar y demostrar que tienen una salud en condición de aptitud para el
trabajo y de acuerdo al rol o roles a desempeñar en el proyecto.
II. Examen Ocupacional: Es aquel examen que se practica específicamente al trabajador y
relacionado con los riesgos laborales a los que se enfrenta en su área de trabajo, cuya acción
permita observar y pesquisar en forma precoz, cualquiera alteración que en él se produzca.
III. Exámenes del Plan de Vigilancia Epidemiológico: Son aquellos exámenes dirigidos
específicamente a los trabajadores catalogados como expuestos a agentes físicos o
químicos detectados en las evaluaciones cuantitativas realizadas en terreno. La periodicidad
de estos estará dada por los resultados médicos obtenidos y los que determinen el
departamento de Medicina del Trabajo del organismo administrador.

8. Plan de Trabajo Anual.

En conjunto con el organismo administrador se establecerá un programa de trabajo anual, a fin de


implementar y controlar el cumplimiento de los protocolos de higiene ocupacional aplicables al
contrato.

9. Matriz de Higiene Ocupacional.

El control de la implementación de higiene ocupacional en el contrato y sus protocolos se realizará


mediante la matriz de control de protocolos de higiene ocupacional. La cual permitirá planificar y
controlar las diferentes actividades de implementación de los protocolos de higiene aplicables al
contrato. (Ver anexo N°1)
Salud Ocupacional CÓDIGO 17378 HSEC-PL-020

REVISIÓN 5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
FECHA 22 02 2021

OBRA: Construcción Obras Civiles y Montaje Electromecánico. PÁGINA 20 DE 20

10. Anexos.
5
10.1. Programa de Cumplimiento Protocolos de Higiene Ocupacional.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A. Programa de Trabajo Implementacion de Protocolos de Higiene

PROYECTO CONSTRUCCION OO.CC MONTAJE ELECTROMECANICO NUEVO SISTEMA DE TRASPASO MINA PLANTA ANDINA

2021
Actividades del programa de Higiene y Salud Ocupacional.

Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic
Evidencias de cumplimiento Observaciones

Jul
Responsable Estatus

x 1 Solicitud de Evaluación Cualitativa HSEC SK OK Informe Mutual Cualitativo

x 1.1 Confeccionar Evaluación Cualitativa HSEC SK Mutual de Seguridad OK Informe Mutual Cualitativo

1.2 Confeccionar Evaluación cuantitativa Ruido HSEC SK Mutual de Seguridad OK Informe Mutual Cualitativo

x 1.3 Confeccionar Evaluación cuantitativa Silice HSEC SK Mutual de Seguridad OK Informe Pendiente Silice

2 Implementación de protocolos.

Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic
31% Evidencias de cumplimiento Observaciones

Jul
2.1 Protocolo de Sílice (Planesi) Responsable Estatus

x
2.1.1 Difusión del Protocolo HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x Plan de gestión del riesgo de la obra


Revisión de programa de Gestión para el Control de Riesgos Ocupacional por
2.1.2 HSEC SK OK NA
exposición a SILICE codificado
x
2.1.3 Revisión de programa de capacitacion HSEC SK P Programa de la obra codificado NA

x
2.1.4
Cumplimiento de Programa de Protección Respiratoria. Capacitación uso del
respirador.
HSEC SK X Registro de difusión NA
Cumplimiento de Programa de Protección Respiratoria. Capacitación Mantención,
2.1.5 HSEC SK X Registro de difusión NA
Limpieza y Almacenaje.

x
2.1.6 Revisión de programa de protección respiratoria HSEC SK OK Programa de la obra codificado NA

x
2.1.8 Evaluación Cuantitativa HSEC SK/ Mutual de Seguridad OK Acta Visita NA

x
2.1.9 Revisión Programa de Vigilancia Médica HSEC SK/ Mutual de Seguridad P Carta solicitud a mutual NA

x
2.1.10 Revisión Implementación de Recomendaciones del Organismo Administrador HSEC SK/ Mutual de Seguridad OK NA NA

x
2.1.11 Capacitación en el uso del protector respiratorio HSEC SK X Registro de difusión NA

x
Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.2 PREXOR 8% Responsable Estatus

x
2.2.1 Difusión Protocolo PREXOR HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x
2.2.2 Revisión Programa Protección Auditiva HSEC SK OK Programa de la obra codificado NA

x
2.2.3 Revisión Plan de Protección Auditiva HSEC SK OK Registro de difusión Falta validación por parte de codelco

x
2.2.4 Revisión programa de capacitación HSEC SK P NA NA

Cumplimiento de programa de capacitación en el uso del protector


2.2.5 HSEC SK Registro de capacitacion
auditivo.Capacitación específica del EPA. P

x
2.2.7 Revisión Programa de Vigilancia Médica HSEC SK/ Mutual de Seguridad P Informe cuantitativo NA

x
2.2.8 Audiometrías Pendientes HSEC SK/ Mutual de Seguridad P Informes Mutual/ Seguimiento NA

x
Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.3 Hipobaria 12% Responsable Estatus

x
2.3.1 Aclimatación HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x
2.3.2 Curso de Capacitación de Hipobaria. HSEC SK X P P P P P P P Registros de capacitaciones NA

2.3.3 Capacitación Anual Hipobaria HSEC SK P Se determinará como debe realizarce esta capacitación debido a contingencia por COVID-19

x
2.3.4 Revisión programa preventivo de salud por exposicion a HIC HSEC SK OK Programa de obra codificado NA
Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.4. Protocolo Biopsicosocial 50% Responsable Estatus

x
2.4.1 Constituir el comité HSEC SK X OK Registro de Constituacion NA

2.4.2 Difusion del plan y resultados HSEC SK OK Registro de difusión

2.4.3 Campaña de sensibilización de Riesgos Psicosociales HSEC SK P OK Registro de difusión

x
2.4.4 Aplicación instrumento ISP-GRPS HSEC SK OK NA NA
Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.4. Radiacion UV 11% Responsable Estatus

x
2.4.1 Difusión del Guía Técnica HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x
Difusion de Plan Protección Y Prevención Contra La Exposición Ocupacional A
2.4.3 Resgitsros de actas NA
Radiación Uv De Origen Solar HSEC SK OK

x
2.4.4 Revisión programa de Gestión radiación UV HSEC SK OK Programa de obra codificado NA

x
2.4.5 Capacitaciones Radiación UV. HSEC SK P Charla / Capacitación Protocolo UV NA

x
Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.5 TMERT 11% Responsable Estatus

x
2.5.1 Difusión del Guía HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x
2.5.2 Elaborar plan de accion de medidas de acuerdo a la aplicación de la guía HSEC SK OK Plan de Acción NA

x
2.5.3 Disfusion de resultados de implemntacion TMERT HSEC SK OK Registro de difusión NA

2.5.4 Capacitacion TMERT según Guia de referencia HSEC SK P Registro de difusión NA


Sept
May
Ene

Ago

Nov
Mar
Feb

Jun

Oct
Abr

Dic

Evidencias de cumplimiento Observaciones


Jul

2.6 MMC Manejo manual de cargas 11% Responsable Estatus

x
2.6.1 Difusión del Guía HSEC SK X P P P P P P P Inducción hombre nuevo NA

x
2.6.2 Revisión Plan de gestion de MMC HSEC SK OK NA NA

x
2.6.3 Identificación de Tareas (Puestos de trabajo) HSEC SK OK NA NA

x
2.6.4 Aplicar la Guía Técnica Sobre MMC (Ley 20.001) HSEC SK OK NA NA

x
2.6.5 Implementar medidas de acuerdo a la aplicación de la guía HSEC SK OK NA NA

x
2.6.6 Capacitacion MMC según Guia de referencia y difusion de resultados HSEC SK P Registro de difusión NA

You might also like