You are on page 1of 6
GERARDO CAFFERA OBLIGACIONES Teoria de la Obligacion, el Contrato y el Cuasicontrato fundacién de cultura universitaria Escaneado con CamScanner OBLIGACIONES 35 mis rica en éngulos a efectos de facili Geetiiee poketien, © facilitar el posterior trabajo de andlisis tedrico, 6) La Obligacién como Situacién y como Relacién En cualquier de las a neti la expresin obligacién pate a poco de recorrerlas, se percibe que Windscheid, la palabra spleens lcados. En efecto, como ya lo seialaba B. identficar dos fendmenos distintos, Por a wy Parte de muchos juristas para aiudir s6lo ala situacion pasta os POF un Indo, se habla de obligacion para tracara del derecho del acreedoe ey ae4 40" 0, lo que es decir lo mismo, a la con- eamiuves ohio lor. A este sentido de la palabra obligacién puede fiulano esté obli como situacién 0 deuda. Asi, por ejemplo, cuando digo que fulano estd obligado a tal o cual cosa, estoy usando la expresion obligacion en su acepeién como situacién. Por otro lado, se utiliza la palabra obligacidn para referirse a la relacién juridica entre deudor y acreedor. Los extremos de esa rela- ign estén constituidos por la situacién de obligacién de un lado y la situacion de derecho personal, del otro. La expresién obligacién en el sentido de relacidn se utiliza cuando se dice que fulano y mengano estan vinculados por una relacién obligacional, o que una obligacién vincula a esos sujetos. En ese caso, se esta que- riendo decir que uno es deudor del otro o, lo que es lo mismo, que uno est en una situaci6n de obligacién y el otro en una situacién de derecho personal correlativa. 1.3.2, El Concepto de Obligacién desde la Perspectiva de las Normas a) La Obligacién como Situacién Juridica Como recién dijimos, la obligacién, como concepto juridico, puede ser enten- dida en dos acepeiones. O bien como la situacién del sujeto obligado frente a una norma juridica, o bien, como la relacién entre dos sujetos, el obligado y el acree- dor. Comencemos por la primera acepcién de obligacién. Una situacién juridica, en general, es la posicién de un sujeto frente a la norma que alude a ese mismo sujeto, ya sea individualmente, ya sea como parte de una clase genérica.” La norma juridica puede aludir al sujeto en distintas funciones o roles. Por ejemplo, como sujeto pasivo de un deber, o como titular de un derecho 0 de un poder, o como destinatario de una sancién, etc. Para acercarnos al concepto de situacién de obligacion tenemos que comenzar por definir la situacién de deber en sentido amplio. Se dice que un sujeto se encuentra en Ja situacién de deber en el sentido amplio del término cuando una conducta suya forma parte de la descripeién del acto ilicito en una norma primaria. Es decir, la descripcién de su condueta integra la condicién de aplicacién de una sancién que esta dirigida a 69 Bernhard Windscheid, Diritto delle Pandecte: ‘Tomo II: Parte 1° (Turin 1904) 7. 70 Una aclaracidn: la noci6n de situacién utilizada aqut se corresponde con Ia de Francesco Carnelutti con la de “posicién normativa” de Betti. Ese iltimo autor utiliza la expresién situacin juridiea en un sentido muy amplio como sindnimo de consecuencia juridica enlazada por la norma juridica a flgin eupuesto de hecho, Su idea era contraponer la situacién de hecho con Ia situncién juridica que la norma erea al tomar en cuenta a aquella. Cf. Betti, Teorfa 9 Nota 6. ee eeeeeeeeeC(i Escaneado con CamScanner 3 SERARDO CarFERY ant adica que quien realign el ate te Dorma ni S su libertad, decimoe 0 8 h el deber de no hurtar o el deber de 2 expresar de otra forma, sunque < Hene a su cargo uns conducta debig bids se derive det itido amplio es la obligacién. La Guando el sujeto de la conducta debide » clara de individuos Concretamente individualizados (en de sujetos). Las normas primarias que generan este Sermas primarias particulares que, justamente, son tases genéricas de sujetos. Por ejemplo, debo resarcirlo, Eso es una obligaciin i como sujets concreto, en el deber de resarcir dafo a otro Geber de resarcir no recae en toda la comunidad ni en una Escaneado con CamScanner va OBUGACIONES 37 se genépica de sujeto a i indi clase gen ye t - Hetos, sino tinicamente en mi como individuo coneretamente aero aemin Welt nn te obligacidn es ta esencial y definitoria del derecho privadg/seg Sinrib, es decir, una situacién que involucra sdlo a sujetos con cretos# no a la comunidad 0 a todas sus miembros Grificament: — Deber Genérico — Norma Primaria General Norma Primaria Particular 4) Los Derechos Subjetivos como Situaciones Juridicas Hasta aqui vimos a la obligacién como situacién de un sujeto frente a una norma primaria pSrticular. Debemos pasar ahora al concepto de relacién obli- gacional, pero part/lisear alli antes tenemos que agregar a nuestro aniilisis ln figura de los dereches’subjetivos. Los derechos subjetivos, al igual que los deberes, son situaciones de los su- jetos frente a las normas juridicas. La situacién de derecho subjetivo en sentido amplio se presenta cuando: (a) la reclamacién de yetsujeo, el titular del derecho, es considerada por la norma primaria como unf gondic\in necesaria adicional para que se aplique una sancién al sujeto del ddbdr f preyisto en la misma nor- ma, ¥ ademas (b) resulta favorable al titular del que se cumpla la con- ducta debida o, si ésta se incumple, que se aplique trsaficidn tipica del derecho privado: el resarcimiento de dani De este modo, el derecho subjetivo implica (a) una posibilidad de accionar contra el sujeto del deber y de activar las san- ciones juridicas contra el mismo (p.¢j. la ejecucién forzada de una obligacién, o Ja obligacién de resarcir dafios y perjuicios) y (b) la tutela del interés del titular del derecho de que la conducta debida se cumpla. Por ejemplo, entregandole el producto que adquirié, o brindandole el servicio que contraté. Demos un ejemplo, siuna norma establece el deber de no dafar la integridad fisica ajena, yo tengo el derecho subjetivo de que no se daiie mi integridad. En consecuencia, la norma que establece ese deber tutela mi interés en preservar mi integridad fisica, y al mismo tiempo, hace que mi reclamacién, como interesado, sea la que active el mecanismo de la sancién contra el sujeto que hubiere incurrido en el acto ilicito de daitar mi integridad. Lo mismo si se trata de una obligacién. Por ejemplo, sialguien estd obligado a resarcirme un dajio que me caus6, tengo un derecho subjetivo a ser resarcido. Es decir, se tutela mi interés en que ello ocurra, y se Escaneado con CamScanner os GgenandO CAFFERA conan el mecanismo sancionatorio contra ¢] obliged, cs 4 de accion . i avo se divide en dos especies: los dey, pjetive svechos absolutos son aquellos qi los dermmientras que los derechos re} gen€ricoss tract | de bla de propiedad de mi apart 2 “i 0 fament yen las . | dered ‘i on tayen lara de = ular aH comunidad tienen el deber genéricy ;. oe, a miembros (rata, entonces, de un derecho absolur, aue u ce inmueble todos los demas miembros de la comunidag reset iS? deer gondrico de Tee con la obligacién de resarcirme los da. te al ‘se los bas yes solamente mi interés el que es Protegidg pe ae Lo mismo ocurre con mis derechos fundamen. ios sor encia de e58 deret gad) como el derecho a la vida, a la libertad, ala para extesa Pers derechos absolutos pues frente a ellos se encuentra tales (ery honor, etc. SOD demas miembros de la comunidad de respetar ear. ‘integridat rico de todos los det definitiva, hay dos tipos de derechos absolutos: el deber gener-c ‘rsonalidad. En def : de la personalidad (Arts. 7 y 72 d fe reales (Art. 472) 3 Tos derechos de la pe, eee ethos gp, UE Cong; lativos so. Solo yo Poe: yulneran mi Ca benvo me ha prestado divers, ese banco tiene frente a mi En cambio porque el tinico que le debe ese dinero soy yo. Es decir, sélo un derecho reer Pesn de pagar sl Banco. No hay un deber genérico de los 3 er ubres dla comunidad de pagar. Sélo el Banco puede pedir que ce ue fees 9 en alo oalintorde cl’que|en prvtegida series’ derecho, tandurcho ratvos ce denominan derechos personales o derechos de wren, ictutamente (er Art. 473) Graficamente: Derechos Absolutos (Reales y de la Personalidad) Deberes Gen: Deberes Relativos (Personales o de Crédito) — Obligaciones ) 1a Obligacién como Relacién Juridica Habiendo visto el concepto de derecho personal o de crédito ahora podemos igacional. Esta es, precisamente, la conexién de dos situa- lerecho personal y situacién de obligacién que conforma la re- |. En efecto, dic “eae 3 norma indica que: “derechos personales son lertas personas que... han contraido las obli- os derechos, Yon os dence oe ela Personalidad (queson derechos, absolutes) con los derechos vos, como se indica enseguida cr af texto). Escaneado con CamScanner ‘OBLIGACIONES 39 gaciones: aos - Veamos griificamente un ejemplo de relacién obligacional en Ia que suponemos que un sujeto xx debe pagar $100 a otro sujeto llamado yy: oo ‘Nore "S no p2ga S 1009 vy, entrees [yl sala etoncas sed sanconadaP Sstwociones: ede gar $100] Pereshe Personal dey de cobrar $100 1.3.3. La Obligacién vista desde la Perspectiva de los Sujetos: Ja Visi6n Clasica. a) Definiciones Doctrinarias Ingresemos ahora en las definiciones cldsicas de la obligacién. Con ello va- mos a introducirnos en el concepto de obligacién visto desde la perspectiva de los sujetos y no ya desde la norma. En ese plano debemos comenzar por la famosa definicidn de obligacién proveniente del derecho romano, y més especificamente, de las Institutas de Justiniano (Siglo VI D.C.): La obligacién es un vinculo juridico que nos constrifie con la necesidad de dar una cosa a otro segtin el Derecho de nuestra comunidad,” En esta definicién romana estén todos los elementos de la obligacién: (a) los sujetos de la obligacién, es decir: por un lado, el deudor, mencionado como aquel que es “constrefiido” a dar o hacer alguna cosa y, por otro lado, el acreedor, que es el “otro” a quien debe darse esa cosa; (b) el contenido de la obligacién, aludido en Ja expresiOn “dar una cosa”, que constituye la conducta debida: y (c) por tiltimo, el elemento central de la obligacién, el “vinculo juridico”, es decir, el constrefi- miento que nos genera el “derecho de nuestra comunidad” para que cumplamos. La obligacién, en suma, nos es presentada como una relacién entre dos sujetos, en que uno de ellos esta constreriido por obra de las normas juridicas per la nece- sidad de dar algo a otro. w Todas las definiciones doctrinarias de la obligacién de corte clésico giran en torno a estas ideas de “vinculo”, “constrefiimiento” y “necesidad” que ya estaban en el definicién romana y constituyen imagenes o metéforas para transmitir una idea que antiguamente tenfa poca elaboracién. La idea de ligaz6n (de la raiz lati- na de la palabra obligatio) que esta detrés de esas expresiones estd en el centro ‘72 Marcel Blondeau (ed.) Institutes de I Empereur Justinien (Librairie de Jurisprudence de Videcoq 1859) Libro IIL, Titulo XIII. En latin: Obligatio est iuris vinculum quo necessitate adstringimur aliquius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura. Escaneado con CamScanner

You might also like