You are on page 1of 10

Fibra Multi-Modo (MMF):

Esta permite transportar múltiples longitudes de onda debido al tamaño de su núcleo que está

entre 50/125 y 62.5/125 nm, pero presenta limitación del ancho de bando comparado con la fibra

monomodo debido a este tamaño del núcleo.

La fibra multimodo comprende dos tipos, de salto de índice y de índice gradual. El primero se da

por la existencia de índices de refracción entre el núcleo y la cubierta y el segundo tiene un

índice de refracción gradual lo que permite que los rayos de luz viajen a diferentes velocidades.

Fibra Mono-Modo (SMF):

El diámetro de su núcleo es más pequeño que el de la fibra multimodo. Mide 9/125 mm. Presenta

una menor atenuación que la multimodo, pero es más complicado su acoplamiento con la luz y

las tolerancias en los conectores en los empalmes y conectores son más estrictas.

Esta fibra permite transmitir a grandes distancias y a altas tasas de bits, pero su gran limitante

son los efectos no lineales y la dispersión cromática.

Fibra Mono-Modo Estándar (SSMF):

Presenta una atenuación característica de 0.2 dB/km y una dispersión cromática de 16 ps/km-nm

en la tercera ventana (1550 nm). Este tipo de fibra se encuentra normalizada en la recomendación

ITU G.652.

Redes pon:
Una red óptica pasiva (PassiveOptical Network), permite eliminar todo tipo de componentes

activos entre el servidor y el abonado, para reemplazarlos por componentes ópticos pasivos, que

distribuyen el tráfico a lo largo de la red.

Las redes PON no utilizan componentes eléctricos para dividir la señal, en cambio, usan

divisores ópticos pasivos (splitters), generalmente dividen la señal óptica en 8, 16, 32 y 64 fibras.

Una arquitectura tipo PON está conformada por los siguientes componentes:

Sala de Equipos/Cabecera: Sitio donde están instalados el equipo de transmisión óptica (OLT)

y el Distribuidor Óptico General (ODF) responsable de la transición entre el equipo de

transmisión y los cables ópticos troncales de transmisión.

Red Óptica Troncal/Feeder: Compuesta básicamente por cables ópticos que llevan la señal de

la sala de equipos hasta los centros de distribución. Estos cables ópticos son indicados

prioritariamente para instalación subterránea en el interior de líneas de conductos o subductos y

en instalaciones aéreas distribuidos por acopladores. Para redes PON, las fibras ópticas utilizadas

son del tipo monomodo.

Puntos de distribución: Para optimizar el aprovechamiento de fibras ópticas, las redes PON

normalmente se presentan en topología Estrella-Distribuida. En esta configuración, los puntos de

distribución hacen la división de la señal óptica en áreas más distantes de la central,

disminuyendo el número de fibras ópticas para atender a estos accesos. En este sitio son

instalados pequeños armarios ópticos de distribución asociados a divisores ópticos. En este punto

de distribución es hecha la división, distribución y la gerencia de la señal óptica asociada a esta

área. De forma alternada, estos armarios pueden ser cambiados por cajas de empalme asociados a

divisores ópticos de uso específico en cajas de empalme. Estos divisores ópticos son del tipo
“full-spectrum” y deben tener excelente estabilidad térmica, uniformidad y bajas perdidas de

inserción.

Red Óptica de Distribución: Compuesta por cables ópticos, llevan la señal de los centros de

distribución a las áreas especificas de atención. Estos cables normalmente son auto soportados

con núcleo seco para facilitar la instalación. Asociados a estos cables, son utilizados cajas de

empalme para derivación de las fibras para una distribución mejorada de la señal. Cajas de

empalme también nombradas de NAP/Network Access Point, son puestos para la distribución de

la señal realizando la transición de la red óptica de alimentación a la red terminal, también

conocida como red de bajada.

Red Óptica de Acometida: Compuesta por cables ópticos auto soportados de baja cantidad de

fibras. A partir de la caja de empalme terminal – NAP, llevan la señal óptica hasta el abonado. El

elemento de sustentación normalmente es utilizado para sujetar el cable de la casa / edificio del

abonado. Pueden terminar en pequeños DIOs (Distribuidor Interno Óptico – para la transición

del cable para cordón óptico) o en pequeños bloqueos ópticos (FOB – para la transición del cable

para extensión óptica) en el interior de la casa / edificio. Debido a las grandes restricciones de

espacio y utilización de conductos ya existentes, normalmente son utilizadas fibras ópticas de

características especiales para evitar la pérdida de señal por curvaturas acentuadas.

Red interna: A partir del bloqueo óptico (FOB) o distribuidor interno óptico (DIO), son

utilizadas extensiones o cordones ópticos para realizar la transición de la señal óptica de la fibra

al receptor interno del abonado. Por las mismas razones de restricción de espacio y utilización de

conductos existentes internamente a la casa del abonado, las extensiones y cordones ópticos son

hechas en fibra óptica especial. (Furukawa)


Estructura y funcionamiento de una red PON

Principios de Operación

Las redes PON están distribuidas de la siguiente manera: OLT (Línea Terminal Óptica) los

mismas que están conectados a las redes IP por un extremo, a continuación las ODN (Redes de

Distribución Óptica) de la cual se desprenden los POS (Splitter Óptico Pasivo), y estos le dan

acceso a los ONU (Unidad de Red Óptica), los cuales brindan el servicio a cada abonado.

 Optical Line Terminal (OLT)

La terminal óptica es un elemento que se encuentra en las redes PON, brinda la interfaz

de red entre la AON (Access Optical Network) y permite la conexión con varias ODN

(OpticalDistribution Network), es un elemento activo desde el cual salen las fibras hacia

los usuarios. Cuando hay tráfico que proviene desde los usuarios este funciona como un

agregador y lo envía hacia la red, esto quiere decir que hace tareas de enrutamiento.

Algunas características de las OLT son:

o Soportan protocolos como: 802.1q, 802.1p, MAC forced forwarding, IGMPv3,

DHCP opción 82, PPPoE Intermediate Agent, políticas de tráfico, límites de tasas.

o Máxima distancia: 20km.

o Presupuesto óptico: 28 dB (G.984 clase B+).

o Soportan el protocolo GEM (GPON Encapsulation Protocol), Forward Error

Correction (FEC), Advanced Encryption Standard (AES).

o IPTV.
 PassiveOptical Split (POS)

El Splitter es el dispositivo que hace posible la división de las señales ópticas para ser

distribuidas a los ONTs, los divisores ópticos pueden tener diferentes configuraciones

dependiendo del número de usuarios y el nivel de potencia de la señal óptica. Con estos

dispositivos se hacen combinaciones según el diseño que se proponga en la red PON. Los

splitters vienen referenciados dada la relación 1:N, siendo N:1, 2 ,4, 8, 16, 32, 64.

 Optical Network Terminal (ONT)

Este elemento está situado en cada institución que es el equipo terminal de usuario

(CPE), en este termina la fibra óptica y tiene interfaces para la conexión del usuario de

manera cableada (UTP) y/o inalámbrica (WIFI). La ONT presta una diversidad de

servicios por lo tanto se ofrecen interfaces para el cliente como son: Fast-Ethernet,

Gibabit-Ethernet. (Large & Farmer, 2008).

Canal descendente o downstream

Una red PON en canal descendente es una red punto-multipunto, donde la OLT envía una serie

de contenidos hacia el divisor, éste se encarga de repartir estos contenidos a todas las unidades

ONU. La función del divisor es filtrar y sólo enviar al usuario aquellos contenidos que vayan

dirigidos a él. En este procedimiento se utiliza la multiplexación por división de tiempo (TDM).

Canal ascendente o upstream


Una red PON en canal ascendente es una red punto a punto, donde las diferentes ONUs

transmiten contenidos a la OLT. Por este motivo también es necesario el uso de TDM para que

cada ONU envíe la información en diferentes instantes, controlados por la unidad OLT.

Para que no se produzcan interferencias entre los contenidos en canal descendente y ascendente

se usan dos longitudes de onda diferentes utilizando técnicas WDM (Wavelength Division

Multiplexing). Al utilizar longitudes diferentes es necesario, por lo tanto, el uso de filtros ópticos

para separarlas después. Finalmente, las redes ópticas pasivas contemplan el problema de la

distancia entre usuario y central, de tal manera que, un usuario cercano a la central necesitará una

potencia menor de la ráfaga de contenidos para no saturar su fotodiodo receptor, mientras que un

usuario lejano necesitará una potencia mayor.

Tecnología y arquitectura de las redes ópticas GPON

La Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit (GPON o Gigabit-capable Passive Optical

Network) fue aprobada en 2003-2004 por ITU-T en las recomendaciones G.984.1, G.984.2,

G.984.3, G.984.4 y G.984.5. (Wikipedia, 2011)

A continuación, algunas características de la red:

 GPON combina dos tipos de transmisión que son las siguientes:

• 1.2 Gbit/s up, 2.4 Gbit/s down

• 2.4 Gbit/s up, 2.4 Gbit/s down

 El alcance lógico es la máxima distancia entre el ONU/ONT y el OLT sin tener en cuenta

la capa física. En PON el máximo alcance lógico es de 60km.


 El alcance físico es la máxima distancia física entre el ONU/ONT y el OLT. En GPON

dos distancias son definidas por el alcance físico: 10km y 20Km.

 La transmisión bidireccional utiliza o bien la técnica de multiplexación por división de

longitud de onda (WDM, wavelength división multiplexing) en una sola fibra, o bien la

transmisión unidireccional en dos fibras. (ITU-T, 2008)

 Las longitudes de onda de trabajo en sentido descendente en sistemas de una sola fibra

será 1480-1500 nm y para sistemas de dos fibras será de 1260-1360 nm.

 El intervalo de longitudes de onda de trabajo en sentido ascendente será 1260-1360 nm.

Diseño de referencia GPON

La figura 9 (ITU-T, Sistemas y medios de transmisión, sistemas y redes digitales, 2003) es el

diseño de referencia para una red GPON, se debe tener en cuenta que existen diferentes

configuraciones dependiendo de las atribuciones que se le quieran dar a la red.

Este diseño referencia cuenta con dispositivos como OLTs, ONUs. En el ODN es posible

implementar técnicas de multiplexación como WDM.


Figura 9 Diseño de referencia para GPON

Fuente: Recomendación UIT-G.984.1

ONU: unidad de red óptica (Optical Network Unit)

ONT: terminal de red óptica (Optical Network Terminal)

ODN: red de distribución óptica (OpticalDistribution Network)

OLT: terminación de línea óptica (Optical Line Termination)

WDM:modulo de multiplexación por division de onda (WavelengthDivision Multiplex Module)

NE: elemento de red (Network Element) el cual usa las diferentes longitudes de onda desde la

OLT y la ONU

AF: función adaptativa (AdaptationFunction)

SNI: interfaz de servicio de nodo (ServiceNode Interface)

UNI: interfaz de red de usuario (User Networks Interface)

S: Punto en la fibra óptica después del OLT (Downstream)/ONU (Upstream) conexión óptica

R: Punto en la fibra óptica antes del ONU (Downstream)/OLT (Upstream) conexión óptica
(a) Reference point: si AF no está en la ONU, este punto no es necesario

POINT A/B: si WDM no es usado, este punto no es necesario

Interfaz En Los Puntos De Referencia S/R Y R/S: la interfaz en los puntos de referencia S/R

Y R/S se define como IFPON. Esta es una interfaz PON que soporta los protocolos necesarios

que permiten la transmisión entre el OLT y la ONUs. (ITU-T, Sistemas y medios de transmisión,

sistemas y redes digitales, 2003)

Ejemplos de servicios GPON y arquitectura

La siguiente figura muestra un sistema genérico para GPON.

Figura 12 sistema genérico GPON

Fuente: Recomendación UIT-G.984.1

Redes de acceso por fibra óptica:

Las redes de acceso por fibra óptica están clasificados de acuerdo al punto hasta donde llegue la

misma y se denominan como fibra para el x (FTTX, fiber-to-the-x), donde la x puede ser hasta

una casa (FTTH, fiber-to-home), un edificio (FTTB, fiber-to-building), un barrio (FTTN, fiber-

to-neighborhood), la acera (FTTC, fiber-to-curb) o la premisa del cliente (FTTP, fiber-to-

premises).
Los sistemas de acceso por fibra pueden ser punto a punto (P2P, point-to-point) o punto

multipunto (P2MP, point to multiple point) los cuales pueden utilizar nodos remotos de

distribución activos como los switches Ethernet o pasivos como un simple spliter. Otro tipo de

red PON es la WDM-PON la cual usa un multiplexor de longitud de onda como nodo de

distribución remoto. (LAM, 2007)

You might also like