You are on page 1of 27

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA EN OBSTETRICIA DE LA RED ASISTENCIAL AREQUIPA- ESSALUD, 2015- 2021

Integrantes:

 Beliza Jhazmín, Montánchez Cabezudo


 Cristel Karla, Ramírez Coaguila
 Rodrigo Eduardo, Arcaya Coaguila

1. Pregunta de investigación
¿Cuál es el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud
sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021?

2. Antecedentes del proyecto:


La irrupción de la COVID-19 ha creado un escenario inédito en la atención sanitaria donde
la atención en la salud sexual-reproductiva no ha permanecido ajena y ha sido necesario la
elaboración de estrategias para atender las demandas de la población (1).
Riley T, Sully E, Ahmed Z, Biddlecom A. (2020), analizaron si las acciones gubernamentales
y la provisión de recursos durante la pandemia de COVID-19 garantizaron la continuidad
de los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva, concluyendo que la pandemia
ha afectado las áreas de planificación familiar, atención de abortos; evidenciándose en las
complicaciones maternas neonatales elevadas (2).
Correa MY. y Huamán TE. (2020), Tuvo como objetivo dar a conocer los problemas que se
generaron en la salud sexual y reproductiva. La atención prenatal es una oportunidad
decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a las
embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena
nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento
para la planificación familiar (3).
En nuestro país para contener al virus se ha emitido una serie de medidas restrictivas,
como medidas de prevención para disminuir la tasa de contagios. Debido a estas acciones
los servicios de salud dirigidos a la atención materna, con énfasis en la consulta externa se
ha visto con accesibilidad limitada, dando como consecuencia el incremento de la morbi-
mortalidad materna – perinatal. En vista de lo señalado, es que la presente investigación
busca analizar el impacto de la pandemia Covid -19 sobre la calidad de los servicios de
salud sexual y reproductiva en la red asistencial Arequipa del seguro social de salud. La
Organización Mundial de la Salud indica que los servicios relacionados con la salud
reproductiva, incluida la atención durante el embarazo y el parto, deben ser considerados
como esenciales durante la pandemia actual, World Health Organization- WHO (2020,
citado por Soria 2021). A pesar de las alternativas de solución propuestas por nivel central,
como la implementación del trabajo remoto y trabajo mixto, donde la primera consulta de
control prenatal era presencial; ha sido insuficiente para asegurar los derechos
reproductivos de las usuarias, así como proporcionar una atención de calidad en
planificación familiar. Aquí es donde adquiere relevancia el artículo de investigación,
porque es necesario realizar un diagnóstico de los servicios de salud y plantear acciones
correctivas.

3. Justificación del proyecto:


La pandemia COVID 19 tiene la capacidad de impactar los servicios de salud, reflejado en
la deficiencia de la calidad de los servicios ofrecidos.
El cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos se refleja en indicadores
específicos cuantitativos de acuerdo a los derechos básicos, como son maternidad
saludable, control de fertilidad, vida sexual libre de violencia, disponibilidad de los
servicios. Cada uno de ellos consta de indicadores de medición sistematizados (1).
Es necesario sistematizar el impacto de la pandemia COVID-19 que nos permita desarrollar
medidas de prevención y mejora en los servicios de atención al asegurado, para mantener
el más alto estándar de cuidados en lo relacionado a los derechos sexuales y reproductivos
a pesar de la pandemia actual.
A través de la presente se pretende evaluar los indicadores de impacto en nuestros
servicios de salud, respaldado por las directivas y normativas del MINSA y EsSalud (4).
El impacto será evaluado en las modalidades mixtas de nuestro sistema de salud en marco
de la pandemia (control presencial y trabajo remoto).

4. Hipótesis:
Hipótesis general: El impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios
de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015
- 2021 es negativa.
 Ho: El impacto de la pandemia COVID-19, no afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 - 2021
 H1: El impacto de la pandemia COVID-19, si afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 – 2021
Hipótesis específicas:

1. El impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y


reproductiva en Obstetricia, en la dimensión derecho del ejercicio de maternidad sin
riesgo, Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 - 2021, es bajo.
 Ho: El impacto de la pandemia COVID-19, no afecta significativamente, sobre
la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión derecho del ejercicio de maternidad sin riesgo, Red Asistencial
Arequipa- EsSalud, 2015 – 2021
 H1: El impacto de la pandemia COVID-19, si afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión derecho del ejercicio de maternidad sin riesgo, Red Asistencial
Arequipa- EsSalud, 2015 – 2021
2. El impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y
reproductiva en Obstetricia, en la dimensión Derecho de control individual de la
fertilidad, Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 -2021, es bajo.
 Ho: El impacto de la pandemia COVID-19, no afecta significativamente, sobre
la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho de control individual de la fertilidad, Red Asistencial
Arequipa- EsSalud, 2015 -2021
 H1: El impacto de la pandemia COVID-19, si afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho de control individual de la fertilidad, Red Asistencial
Arequipa- EsSalud, 2015 -2021

3. El impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y


reproductiva en Obstetricia, en la dimensión Derecho de la disponibilidad del servicio,
Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 - 2021, es bajo.
 Ho: El impacto de la pandemia COVID-19, no afecta significativamente, sobre
la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho de la disponibilidad del servicio, Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015 – 2021
 H1: El impacto de la pandemia COVID-19, si afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho de la disponibilidad del servicio, Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015 – 2021

4. El impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y


reproductiva en Obstetricia, en la dimensión Derecho a la necesidad de información,
Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 – 2021
 Ho: El impacto de la pandemia COVID-19, no afecta significativamente, sobre
la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho a la necesidad de información, Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015 – 2021
 H1: El impacto de la pandemia COVID-19, si afecta significativamente, sobre la
calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la
dimensión Derecho a la necesidad de información, Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015 – 2021

5. Objetivos:
5.1.Objetivo general:
Analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios de
Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la Red Asistencial Arequipa- EsSalud,
2015-2021
5.2.Objetivos específicos
1. Analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios
de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la dimensión derecho del
ejercicio de maternidad sin riesgo, Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 –
2021
2. Evaluar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios
de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la dimensión Derecho de
control individual de la fertilidad, Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 -
2021
3. Determinar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los
servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la dimensión
Derecho de la disponibilidad del servicio, Red Asistencial Arequipa- EsSalud,
2015 – 2021
4. Analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los servicios
de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia, en la dimensión Derecho a la
necesidad de información, Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015 – 2021

5. Marco teórico
5.1.Definiciones básicas:
a. UNFPA (2020), Salud sexual y reproductiva es el estado general de
bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con
el sistema reproductivo. Implica la capacidad de tener una vida sexual
y fertilidad satisfactoria y segura, y la libertad de decidir si desea
hacerlo, cuándo y con qué frecuencia (5).
b. Psicoprofilaxis obstétrica, es el proceso educativo donde se integran
conocimientos tanto teóricos como prácticos (técnicas físicas, de
respiración y de relajación), que se encuentran dirigidas a las
gestantes y puérperas, haciendo del embarazo, parto y postparto una
experiencia saludable para el binomio madre hijo (6).
c. Planificación familiar, permite a las personas tener el número de hijos
que desean y determinar el intervalo entre embarazos. La
planificación familiar incluye el fortalecimiento y la protección de la
maternidad, las relaciones con la maternidad y la maternidad, los
consejos o el asesoramiento, y proporcionar métodos anticonceptivos
a lo largo del tiempo u otros usuarios (7).
d. Mortalidad materna, es la muerte de una mujer embarazada o dentro
de los 42 días posteriores al término de la gestación (8).
e. Teleorientación, Es un conjunto de procedimientos que los
profesionales de la salud desarrollan mediante el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, para brindar a los
usuarios de la atención médica consejos y opiniones encaminados a la
promoción de la salud y la prevención, el tratamiento o la
recuperación de la enfermedad (9).
f. Telesalud, es un servicio en el que se incluye el monitoreo y
seguimiento del usuario, el que se denomina, telemonitoreo. Es la
transmisión de información sobre el paciente (GE, rayos X, datos
clínicos y bioquímicos, etc.), como medio de seguimiento a distancia
del estado del paciente y de diversas funciones importantes de la
enfermedad. Es la monitorización remota de los parámetros
biomédicos de un paciente. A menudo se utiliza en unidades de
cuidados intensivos o también en entornos de atención domiciliaria
para pacientes crónicos (10).
g. COVID-19 enfermedad provocada por el nuevo virus SARS-CoV2 que
provoca una infección grave con síntomas respiratorio. El número de
casos aumentó rápidamente y La Organización Mundial de la Salud
(OMS) revisó El COVID-19 ya es una pandemia. Esto significa que el
virus propagarse simultáneamente en más de tres regiones Diferentes
regiones geográficas del mundo (11).
h. El derecho a la salud sexual y reproductiva es un derecho humano
reconocido por instrumentos internacionales de derechos humanos.
Constituye un servicio de carácter esencial que debe ser brindado por
el Estado, y cuyo incumplimiento afecta directamente un conjunto de
derechos fundamentales, tales como la vida, salud, integridad,
dignidad y el libre desarrollo de las mujeres (6).

5.2.Salud materna:
Salud materna es aquella estrategia que se encarga de la atención de las
tres etapas del embarazo, atención prenatal, parto y puerperio. Es
necesario la evaluación previa de la gestante para determinar el estado de
salud de la mujer para un posible embarazo, a ello se le denomina
atención de riesgo preconcepcional donde la usuaria es evaluada seis
meses antes de su planificación de embarazo, la consejería
preconcepcional sugiere análisis de laboratorio, cambios de hábitos de
alimentación, estudios ultrasonográficos y ejercicios que harán las
pacientes antes de quedar embarazadas. Según la OMS (2018), la atención
prenatal es una plataforma que desarrolla importantes funciones para la
atención de la salud, como la prevención de las enfermedades, el
diagnóstico y el cribado y la promoción de la salud; cuando se hacen
practicas apropiadas basados a los objetivos en tiempo oportuno se
pueden salvar vidas. Según el MINSA (2004), la atención prenatal tiene
que desarrollarse tempranamente, siendo periódica, integral y continua; la
atención prenatal óptima tiene que ser una atención mensual hasta
completar las treinta y dos semanas, una atención quincenal entre las
treinta y tres y treinta y seis semanas, una atención a la semana desde la
semana treinta y siete hasta el parto. Según el MINSA (2013), la atención
prenatal reenfocada consiste en evaluar, vigilar, diagnosticar, prevenir y
tratar complicaciones que generarían mortalidad materna y perinatal
logrando así un recién nacido sano, sin afectar la salud de la madre,
teniendo en cuenta el contexto físico social y psicológico.

5.3.Planificación familiar:
La educación y la calidad de información proporcionada a la población es
indispensable para la toma de decisiones consientes y voluntarias, no
puede haber elección si desconocemos las alternativas. El acceso a los
servicios de planificación familiar, quienes son los encargados de brindar
educación sexual, es un derecho que todo individuo posee. Según la
ENDES (2018), el 76,3% de mujeres casadas o convivientes utilizan algún
tipo de método anticonceptivo, de las que más de la mitad (55%) usan
métodos modernos y el 21,3% métodos tradicionales. Los centros
asistenciales en todos los niveles de atención tienen la capacidad
resolutiva para la dotación y atención de los métodos anticonceptivos. Con
énfasis en aquellas usuarias que tienen una comorbilidad que pone en
peligro su vida y la de un futuro bebe. La atención de los servicios de
planificación familiar comprende la promoción y prevención de la
paternidad y maternidad saludable, donde el objetivo del equipo de salud
es la prevención de riesgos que causan morbi- mortalidad materna –
perinatal. Por ello la identificación de las mujeres en edad fértil con
comorbilidades requiere de una atención oportuna y especializada. Dentro
de la atención integral en planificación familiar, se encuentra consignado
la consejería, que corresponde a una atención personalizada y respetuosa
a la usuaria en un ambiente adecuado, respetando a la privacidad, con el
objetivo de que puedan tener una elección del uso de un método
anticonceptivo según sus necesidades y condiciones físicas (7). Según
Rojas (2011), los métodos anticonceptivos, son métodos usados para
evitar la concepción al mantener relaciones coitales sin protección.
Pueden ser catalogar en: métodos naturales, barreros, mecánicos,
hormonales y quirúrgicos.
Clasificación de los métodos anticonceptivos (12)
a) Método del ritmo, Ogino-knaus, de la regla o del calendario:
Método de abstinencia periódica basado en la abstinencia sexual
durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo.
Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual. Para evitar
la concepción.
b) Método billings, de la ovulación o del moco cervical Abstinencia
de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo menstrual
determinado por la presencia de moco cervical o sensación de
humedad en genitales. Evitar el coito durante la fase fértil del ciclo
menstrual, para evitar la concepción.
c) Método de los días fijos o del collar Método de abstinencia
periódica que se apoya en perlas de colores (marrón, blanco y
rojo) para determinar los días fértiles del ciclo menstrual. Evitar el
coito durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar la
concepción.
d) Método de Lactancia Materna Exclusiva y Amenorrea (MELA):
Único método natural, basado en la infecundidad temporal de la
mujer durante la lactancia. Supresión de la ovulación ocasionada
por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia
de la lactancia exclusiva.
e) Condón: Funda delgada de caucho (látex). Lubricada, sin nonoxinol
- 9. Impiden que los espermatozoides tengan acceso al tracto
reproductor femenino
f) Anticonceptivos orales combinados (AOC): Son aquellos que
contienen estrógeno y progestágeno. El Ministerio de Salud
distribuye un producto de 28 píldoras: veintiún píldoras contienen
30 μg (microgramos) de etinilestradiol y 150 μg de levonorgestrel
y siete píldoras contienen sulfato ferroso. Supresión de la
ovulación. Espesamiento del moco cervical.
g) Inyectable de solo progestágeno: Son aquellos que poseen sólo
progestágeno. El Ministerio de Salud distribuye el acetato de
medroxiprogesterona de 150 mg. Mecanismos de acción
Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides. Supresión de la ovulación, Reducción del
transporte de los óvulos en las trompas de Falopio, Cambios en el
endometrio.
h) Inyectable combinado: Son aquellos que poseen estrógeno y
progestágeno. El Ministerio de Salud no distribuye estos
anticonceptivos. Existen dos composiciones: 5 mg de valerato de
estradiol y 50 mg de enantato de noretisterona. 5 mg de cipionato
de estradiol y 25 mg de acetato de medroxiprogesterona.
Mecanismos de acción Supresión de la ovulación, Espesamiento
del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides.
i) Implantes: Consisten en cápsulas delgadas, flexibles no
biodegradable, cada una contienen progestágenos
(levonorgestrel), que son insertadas justo por debajo de la piel en
el brazo de la mujer. La industria farmacéutica tiene dos tipos de
implantes: Uno que consta de una cápsula no biodegradable que
contienen 68 mg de levonorgestrel, el tiempo de duración es de
tres años. Otro que consta de dos cápsulas no biodegradables que
contiene levonorgestrel, con un tiempo de duración de tres años.
Mecanismo de acción Espesamiento del moco cervical, impidiendo
la penetración de los espermatozoides, (es el más importante).
Supresión de la ovulación. Reducción del transporte de los óvulos
en las trompas de Falopio. Cambios en el endometrio.
j) Dispositivo intrauterino liberador de cobre: Son dispositivos que
se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre. El único que el
Ministerio de Salud dispone es la T de Cobre 380-A que tiene una
duración de 10 años. Afectan la capacidad de los espermatozoides
de pasar a través de la cavidad uterina ya sea inmovilizándolos o
destruyéndolos, Interfieren en el proceso reproductor antes que
ocurra la fertilización
k) Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina: Es un método
anticonceptivo permanente, que se realiza mediante una
intervención quirúrgica electiva, de complejidad intermedia cuyo
objetivo es ocluir y seccionar las trompas de Falopio. Mecanismo
de acción Impedir la unión del espermatozoide con el óvulo al
nivel de la trompa, con el fin de evitar la fertilización.
l) Anticoncepción quirúrgica voluntaria masculina: Método
anticonceptivo permanente. La vasectomía es una intervención
quirúrgica electiva, considerada cirugía menor, destinada a ligar y
seccionar los conductos deferentes en el hombre. Mecanismo de
acción La oclusión de los conductos deferentes impide la salida de
los espermatozoides, evitando la unión con el óvulo.

5.4.Salud Sexual y Reproductiva en el contexto de la pandemia


La pandemia COVID 19 ha tenido un gran impacto a nivel sanitario, con
énfasis en problemas relacionados a la salud de la mujer y los derechos
sexuales y reproductivos. Esta situación se agravó debido a la división de
los servicios de salud del país (1). Todo ello afectando la atención de las
gestantes, usuarias de planificación familiar y actividades de índole
promocional (13).
El Ministerio de salud – MINSA, elaboró un plan de respuesta ante el Covid
19, donde se consignan las medidas de barreras de prevención y control
de la transmisibilidad del agente infeccioso a través de: aislamiento
temporal, alerta roja, Centro de Aislamiento Temporal y Seguimiento,
Cuarentena, Equipo de Respuesta Rápida y Sistema Integrado para COVID-
19, estas como acciones generales (14). Como acciones específicas
orientadas al sector salud, se suspendieron las atenciones de forma
presencial, implementando la atención vía remota.
A través de la Resolución Ministerial N°217-MINSA (2020) se pretendió
garantizar la atención de las gestantes y la continuidad de la atención en
planificación familiar ante la infección de COVID 19, a través de acciones
de monitoreo y seguimiento de las gestantes de alto riesgo obstétrico, con
la utilización de radares y ubicación geográfica, así como la uniformización
del primer control prenatal por el grado de complejidad y relevancia en la
detección de patologías que representaba esta atención (15). Con los
servicios de planificación familiar la atención se realiza a través de
telemonitoreo y teleorientación según la necesidad de las usuarias
externas. Estos mecanismos mixtos no han sido suficientes para asegurar
la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva. Afectando
principalmente a los grupos poblacionales más vulnerables, como son las
mujeres de nivel socioeconómico bajo, las minorías étnicas y las mujeres
jóvenes, usuarias de planificación familiar, atención prenatal y posnatal y
otros servicios (16).
Durante el año 2020 (hasta la SE 53), se notificaron al sistema de vigilancia
epidemiológica 429 muertes maternas clasificadas preliminarmente como
directas e indirectas, ocurridas hasta los 42 días de culminada la gestación,
lo que representa un incremento de 42,1 % (+127) comparado al año
2019. Según la información disponible preliminarmente, 63 muertes
maternas ocurrieron a causa de la enfermedad COVID-19. Centro Nacional
de Epidemiología (17) (18) (19).
Ante lo expuesto surge la interrogante ¿Cuál es el impacto de la pandemia
COVID-19 sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva
en Obstetricia de la Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021?
La respuesta a ello, inicia en la revisión del acervo documentario aprobado
por la institución, durante los momentos álgidos de la pandemia. En el
memorando 077, resolución 018, 019, 020 y 632 se potenció el uso del
radar de gestantes y su clasificación en alto y bajo riesgo obstétrico con el
objeto de una referencia oportuna. De forma progresiva se implementó el
1 control prenatal de forma presencial, después 4 controles hasta que la
reactivación progresiva se extendió a todos los niveles de atención, con el
objeto de Contribuir a reducir la morbimortalidad materno perinatal,
mediante la educación en salud a la gestante, pareja y familia durante el
embarazo y post-parto, en el contexto de la pandemia por la COVID-19
(20) (21).

5.5. Acciones implementadas MINSA- ESSALUD


En salud materna, Monitoreo y Seguimiento, cuyas acciones fueron que
los Centros asistenciales contaran con un padrón nominal de todas las
gestantes, ubicándolas geográficamente a través del mapeo territorial,
Captación de Gestantes Nuevas o búsqueda activa, difusión de mensajes
educativos masivos para optimizar la captación temprana en gestantes
menores de 13 ss, Identificación de las gestantes con factor de riesgo
obstétrico para implementar las atenciones para la eliminación,
atenuación o modificación del riesgo de morbilidad y/o mortalidad
materna y perinatal (22) (23) (24). Conocer los alcances y limitaciones que
viene enfrentando el sistema de salud en lo que respecta a la atención y
protección de sus derechos sexuales y reproductivos (concretamente
planificación familiar, atención prenatal, embarazo adolescente y
mortalidad materna). Plantear propuestas y recomendaciones para
contribuir a la adecuada atención de la salud sexual y reproductiva, en el
contexto de emergencia generado por la pandemia que enfrenta el país y
que requiere de la adopción de estrategias articuladas y de mediano o
largo plazo.
Contribuir a la toma de conciencia del grave problema que vienen
enfrentando las mujeres (adolescentes y mujeres adultas), en su
diversidad, en materia de atención de su salud sexual y reproductiva en el
contexto de emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Sistematizar
la información relevante solicitada a los sectores vinculados —MINSA,
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), Direcciones de Redes
Integradas de Salud (DIRIS) y EsSalud—, en relación a las condiciones en
las que se viene prestando el servicio de salud sexual y reproductiva en el
contexto de la emergencia sanitaria
Así, la prevención y atención a las víctimas del COVID-19 está teniendo un
impacto negativo en los servicios de salud directamente vinculados por
razones de género, a la protección y defensa de los derechos de las
mujeres, tal es el caso de la salud sexual y reproductiva.
En el marco de la respuesta al brote del COVID-19 en el Perú, desde de
marzo del 2020, se han aprobado cuatro normas relacionadas
directamente con la atención en los salud sexual y reproductiva. En este
sentido, en la Norma Técnica de Salud N°164- MINSA/2020/DGIESP se
hace una descripción de los servicios a los que debe acceder una persona
que haya sido víctima de violencia sexual.
MINSA menciona que la aplicación de enfoques se cumple en virtud de
normatividad previamente emitida, quedando claro que esta aplicación no
se contempla en la normatividad para enfrentar la emergencia sanitaria,
deviniendo por tanto en insuficiente
Tanto el MINSA como EsSalud refieren la Resolución Ministerial 217-2020-
Minsa y su Directiva Sanitaria 094-MINSA/2020/DGIES, ambas buscan
garantizar la salud de las gestantes y la continuidad de la atención en
planificación familiar ante el COVID-19, en lo que respecta a la aplicación
del aborto terapéutico en casos en que está en riesgo la vida de la
gestante afectada por COVID-19. La Directiva Sanitaria
094-MINSA/2020/DGIESP para garantizar la salud de las gestantes y la
continuidad de la atención en planificación familiar ante la infección por
COVID-19 estableció expresamente la obligación de proteger a todas las
mujeres gestantes de los riesgos vinculados a la propagación del COVID
19, para lo cual todos los establecimientos de salud, bajo responsabilidad,
deben garantizar la atención oportuna de todas las gestantes. Si bien el
MINSA considera que las normas/directivas emitidas en el marco del
contexto de emergencia sanitaria, en materia de prevención y atención de
la gestante y del recién nacido con riesgo o infección por COVID-19 son
suficientes para garantizar la salud en el actual contexto.
Respecto a mecanismos de control médico implementados en el marco
del COVID-19 para contribuir a garantizar la atención a gestantes, se
encuentran llamadas de pacientes a líneas gratuitas de atención, citas en
establecimientos de salud y teleconsultas (EsSalud y MINSA), visitas a
domicilio, telemonitoreo, teleorientación, atención médica presencial en
servicio de emergencia, consulta externa, atención en el servicio de
emergencia, gestantes de alto riesgo.
Las principales causas asignadas a los casos de Las principales causas
asignadas a los casos de mortalidad materna registrados en el 2020 son
hemorragia posparto, enfermedad hipertensiva del embarazo y COVID-19.
Dificultad en el sistema de referencia y contrarreferencia porque no se
adaptó al contexto de la pandemia por COVID-19 generando demoras en
la atención. El confinamiento social por el COVID-19 ha ocasionado que las
adolescentes ejerzan su sexualidad o vivan una relación en pareja y no han
tenido el acceso a los EE. SS. y la AOE o métodos anticonceptivos. Poco
acceso a la atención integral de adolescentes a los servicios; pocos EESS
diferenciados para la atención integral de salud de las y los adolescentes;
poca difusión de los paquetes de atención integral de salud de las y los
adolescentes; jefes de EESS no han priorizado la actividad (25) (26) (27).

6. Diseño de estudio
Analítica, observacional, no controlada, transversal retrospectivo
7. Metodología de la investigación
El presente trabajo de investigación pretende evaluar el impacto de la pandemia COVID-19
sobre la calidad de los servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021.
El enfoque de la investigación es: Analítico, observacional, no controlado, transversal y
retrospectivo
8. Criterios de investigación
8.1. Criterios de inclusión
 Usuarios que acudieron a los servicios de planificación familiar de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021.
 Usuarias que acudieron a los servicios de Obstetricia-Control prenatal de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021
 Usuarias que acudieron a los servicios de psicoprofilaxis obstétrica de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021
 Usuarias que acudieron a los servicios de estimulación prenatal de la Red
Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021
 Usuarias que acudieron a los servicios de obstetricia para la atención de parto de
la Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015- 2021

8.2. Criterios de exclusión


 Atenciones de otros servicios que no sean de Obstetricia
 Atenciones realizadas fuera del periodo de tiempo consignado
 Atenciones realizadas en otras instituciones que no sean de EsSalud
9. Población y muestra de estudio
9.1. Población: Estará constituida por la base de datos documentaria de los servicios de
Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red Asistencial Arequipa- EsSalud, 2015-
2021
9.2. Muestra: Estará conformada por el 100% de la base de datos documentaria de los
servicios de Salud sexual y reproductiva en Obstetricia de la Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015- 2021
10. Variables y la Operacionalización

Variable Tipo de variable Escala de Definición conceptual Registro


Medición
Derecho del ejercicio de Cuantitativa Nominal - Reducción de la mortalidad 1. Índice de mortalidad
maternidad sin riesgo Dicotómica materna, a través de un enfoque materna
integrado de la atención 2. Cobertura de partos
obstétrica, en todos los niveles
del sistema de salud.
Derecho de control Cuantitativa Nominal - Acceso de los servicios de 1. Cobertura de
individual de la Dicotómica planificación familiar al alcance Planificación familiar
fertilidad de todos para evitar embarazos 2. Índice de embarazo
no deseaos o de alto riesgo, con en adolescente
énfasis en los servicios de
atención primaria.
Derecho de la Cuantitativa Nominal - Capacidad de un elemento de 1. Telemonitoreo
disponibilidad del Politómica encontrarse en un estado para 2. Tele-taller de
servicio desarrollar una función requerida psicoprofilaxis
bajo unas condiciones 3. Tele-taller de
determinadas en un instante estimulación prenatal
dado, asumiendo que se proveen
los recursos externos requeridos
Derecho a la necesidad Cuantitativa Nominal - Brecha que existe en el 1. Consejería de
de información Dicotómica conocimiento de una persona planificación familiar
que se experimenta en el nivel 2. Tele-orientación
consciente como una pregunta,
dando lugar a una búsqueda de
una respuesta, puede llevarse a
cabo con la diligencia cumplida
11. Procedimientos
La investigación planteada es observacional descriptiva y transversal, se utilizará datos de los
indicadores de evaluación del Ministerio de Salud y de EsSalud, correspondientes a las etapas
pre y post pandemia con un rango de años consignado del 2015 al 2021.
Se abordará el impacto de la pandemia COVID-19 sobre los derechos sexuales y reproductivos
en cuatro dimensiones, de las cuales cada una será medida por indicadores que son utilizados
para el monitoreo y seguimiento de las estrategias de mejora en salud pública.
A continuación se procede a listar las 4 dimensiones e indicadores a utilizar:

1) Derecho del ejercicio de maternidad sin riesgo


a. Índice de mortalidad materna
b. Cobertura de partos
2) Derecho de control individual de la fertilidad
a. Cobertura de Planificación familiar
b. Índice de embarazo en adolescente
3) Derecho de la disponibilidad del servicio
a. Telemonitoreo
b. Tele-taller de psicoprofilaxis
c. Tele-taller de estimulación prenatal
4) Derecho a la necesidad de información
a. Consejería de planificación familiar
b. Tele-orientación

La información es recopilada de los establecimientos de salud de todos los niveles de atención y


remitido a la Oficina de Atención Primaria (OAP). Para realizar el comparativo del impacto de la
pandemia se utilizará la información de 5 años los cuales son epidemiológicamente relevante,
información de enero a diciembre. Se respetarán los principios éticos y de confidencialidad y se
solicitará la autorización del Seguro Social de Salud – EsSalud, para hacer públicos los datos
utilizados para los fines de la investigación.

12. Análisis de datos


Para el análisis de datos, se realizará un muestreo no aleatorio, utilizando una plantilla
electrónica donde se consignará los datos relevantes para el presente trabajo de investigación.
Los datos serán obtenidos de:

 Los indicadores de salud institucionales


 El informe operacional de Salud Sexual y Reproductiva
 El sistema de Explotación de Datos del Sistema de Gestión de Servicios de Salud- ESSI
 Indicadores trazadores publicados en intranet institucional

13. Aspectos éticos


Para el presente estudio los datos utilizados, serán recolectados en una ficha (Anexo 1), donde
se consignarán sólo datos para el desarrollo y utilización del presente trabajo con fines
exclusivamente académicos, para la protección de los datos personales de los pacientes o
usuarios externos no serán expuestos apellidos y nombre, HCL, acto médico que puedan
identificar al participante, se utilizará códigos nominales.
Asimismo, la presente contará con el permiso de la institución donde se llevará a cabo el
estudio Seguro Social de Salud – EsSalud, además de contar con la aprobación del Comité
Institucional de Ética de la Universidad Católica de Santa María.

14. Cronograma

Cronograma de actividades
Objetivos Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7
Objetivo 1: Analizar el Solicitud al Seguro Social de
impacto de la pandemia Salud - EsSalud para la x
COVID-19 sobre la calidad recolección de datos
de los servicios de Salud
sexual y reproductiva en Recolección de datos en la
Obstetricia, en la dimensión ficha:
derecho del ejercicio de  Índice de
maternidad sin riesgo, Red mortalidad materna
Asistencial Arequipa-
x
 Cobertura de partos
EsSalud, 2015 – 2021
Objetivo 2: Evaluar el
impacto de la pandemia Recolección de datos en la
COVID-19 sobre la calidad ficha:
de los servicios de Salud  Cobertura de
sexual y reproductiva en Planificación x
Obstetricia, en la dimensión familiar
Derecho de control  Índice de embarazo
individual de la fertilidad, en adolescente
Red Asistencial Arequipa-
EsSalud, 2015 -2021
Objetivo 3: Determinar el Recolección de datos en la
impacto de la pandemia ficha:
COVID-19 sobre la calidad  Telemonitoreo
de los servicios de Salud  Tele-taller de
sexual y reproductiva en psicoprofilaxis
x
Obstetricia, en la dimensión  Tele-taller de
Derecho de la disponibilidad estimulación
del servicio, Red Asistencial prenatal
Arequipa- EsSalud, 2015 –
2021
Objetivo 4: Analizar el Recolección de datos en la
impacto de la pandemia ficha:
COVID-19 sobre la calidad  Consejería de
de los servicios de Salud planificación x
sexual y reproductiva en familiar
Obstetricia, en la dimensión  Tele-orientación
Derecho a la necesidad de
información, Red Asistencial
Arequipa- EsSalud, 2015 –
2021
Objetivo 5: Determinar si  Análisis de datos
la hipótesis propuesta se recolectados x
ha cumplido  Sistematización
de información
Objetivo 6: Presentar para  Solicitud de
publicación del artículo de publicación
investigación  Análisis y
respuesta por x x
parte de la
estadidad
 Publicación del
artículo

15. Presupuesto

Recursos Gastos
materiales y Descripción Gasto máximo
humanos Sub-total Total Porcentaje estipulado
Material de 80 480 10.6% 500
Materiales y escritorio
derechos Pago de 400
derecho de
investigación
Asesoría Asesor 300 550 12.1% 600
especializada Estadístico 250
Recolección de 200 500 11% 600
Pasajes y datos
refrigerios Refrigerios 300
Gastos de Publicación del 3000 3000 66% 4000
publicación artículo en
revista
Total 4530 4530 100% 5700

Presupuesto requerido:
 Estimado mínimo: 4530
 Estimado máximo: 5700

16. Bibliografía elaborada por un gestor de referencias


1) Briozzo Leonel, Nozar Fernanda, Fiol Verónica, Ben Sebastián, Greif Diego, Stapf
Cecilia et al . Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 sobre la calidad de los
servicios de salud sexual y reproductiva. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2020 Dic
[citado 2022 Abr 13]; 36( 4 ): 249-274. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902020000400249&lng=es. Epub 01-Dic-2020.
http://dx.doi.org/10.29193/rmu.36.4.12.
2) Riley T, Sully E, Ahmed Z, Biddlecom A. Estimates of the potential impact of the
COVID-19 pandemic on sexual and reproductive health in low- and middle-income
countries. Int Perspect Sex Reprod Health [Internet]. 2020 [citado el 14 de abril de
2022];46:73–6. Disponible en:
https://www.guttmacher.org/journals/ipsrh/2020/04/estimates-potential-impact-
covid-19-pandemic-sexual-and-reproductive-health
3) Correa-Lopez MY, Huamán-Sarmiento TE. Impacto del COVID-19 en la salud sexual
y reproductiva. Revista Internacional de Salud Materno Fetal [Internet]. 2020
[citado el 14 de abril de 2022];5(2):e4-7. Disponible en:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/173
4) Resolución N°019 - GCPS-EsSalud-2020 documento técnico “Implementación de
trabajo remoto para el personal asistencial en EsSalud”
5) Salud sexual y reproductiva [Internet]. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
[citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/salud-
sexual-y-reproductiva
6) Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°86-GCPS-EsSalud-
2017. Directica Atención integral de la Salud Materna en las etapas
Preconcepcional, Embarazo, Parto y Puerperio.
7) Resolución de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°76-GCPS-EsSalud-
2017. Directiva de Gerencia Central de Prestaciones de Salud N°001 -
GCPSESSALUD-2017, "Atención Integral en Planificación Familiar en el Seguro
Social de Salud - EsSalud".
8) Definición de defunción materna [Internet]. Pan American Health Organization /
World Health Organization. 2018 [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-
oms/61-foros/consultas-becker/887-foro-becker-definicion-de-defuncion-materna
9) Autorización - Ministerio de Salud [Internet]. Gob.pe. [citado el 12 de mayo de
2022]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/autorizacion/autorizacion-
citatelemedicina.html
10) Má-Cárdenas LF, Tellez-Gutierrez C, Carrasco-Buitrón A, Inglis-Cornejo AC,
Romero-Arzapalo M, López-Artica C, et al. Telemonitoreo y teleorientación
desarrollados por el Ministerio de Salud del Perú en tiempos de pandemia por
COVID 19. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2022;82(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v82n1/1025-5583-afm-82-01-00085.pdf
11) American Thoracic Society SALUD DEL PACIENTE | SERIES INFORMATIVAS
[Internet]. Thoracic.org. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/covid-
19.pdf
12) Resolución Ministerial N° 652-2016/ MINSA Norma Técnica de Salud de
Planificación Familiar
13) Estimaciones del Impacto de la Pandemia de la COVID-19 en la Salud Sexual y
Reproductiva en México [Internet]. Unfpa.org. [citado el 12 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://lac.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/estimaciones_del_impacto_
de_la_pandemia_en_ssr_en_mexico_2.pdf
14) Resolución Ministerial N° 905-2020/Minsa. Gob.pe. [citado el 12 de mayo de
2022]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2021/01/Directiva-de-
vigilancia-de-COVID-19.pdf
15) Resolución Ministerial N°141-2020- MINSA. Gob.pe. [citado el 12 de mayo de
2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574546/RM_141-2020-
MINSA_CON_ANEXOS_1.PDF
16) Soria-Gonzales Lalescka Araceli. Impacto del Covid-19 en la salud sexual y
reproductiva. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Abr [citado 2022 Abr 13] ;
21(2): 461-462. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200461&lng=es.
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.2962.
17) Resolución Ministerial N° 217-2020-MINSA [Internet]. Gob.pe. [citado el 12 de
mayo de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-
legales/483433-217-2020-minsa
18) Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
[Internet]. CDC MINSA. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/
19) Correa-Lopez MY, Huamán-Sarmiento TE. Impacto del COVID-19 en la salud sexual
y reproductiva. Revista Internacional de Salud Materno Fetal [Internet]. 2020
[citado el 14 de abril de 2022];5(2):e4-7. Disponible en:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/173
20) Damián López B. La salud sexual y reproductiva en tiempos de COVID-19 en el
Perú. RMB [Internet]. 29 de junio de 2020 [citado 14 de abril de 2022];14(1):56-8.
Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/928
Monteagudo Peña Gilda, Cabrera Gámez Maite, Ovies Carballo Gisel, Rodríguez
Pendás Bertha. Salud sexual y reproductiva en tiempos de la COVID-19. Rev
Cubana Salud Pública [Internet]. 2022 [citado 2022 Abr 13] ; 47( 4 ): e2864.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662021000400015&lng=es. Epub 10-Feb-2022.
21) Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –
MINSA (2020) Gob.pe. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202053.pdf.
22) Memorando circular 077 GCPS-2020 Recomendaciones ante estado de
emergencia nacional por COVID 19 a las gestantes
23) Resolución N°018 GCPS documento técnico manejo de la mujer embarazada y el
recién nacido con COVID 19
24) Resolución N°632 GG-EsSalud-2020 directiva de gerencia general 012 GCPS-
EsSalud-2020 telemedicina en pacientes crónicos o continuador en EsSalud
25) Resolución N°019 - GCPS-EsSalud-2020 documento técnico “Implementación de
trabajo remoto para el personal asistencial en EsSalud”
26) Resolución N°020 - GCPS-EsSalud-2020 documento técnico de reactivación
progresiva de los servicios de salud de LAS IPRESS del primer nivel de atención y
con población adscrita en EsSalud
27) Directiva Sanitaria para el monitoreo y seguimiento de la Morbilidad materna
extrema en los establecimientos de Salud. Seguro Social de Salud ESSALUD.
Recuperado de: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1095751/rm_249-
2020-minsa.pdf

17. Anexos
DIMENSIONES INDICADORES DE NUMERADOR DENOMINADOR 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EVALUACIÓN
Derecho del Índice de mortalidad N° muertes maternas N° nacidos vivos              
ejercicio de materna
maternidad sin
Cobertura de partos N° total de partos Nº de Gestantes              
riesgo
atendidas
Derecho de control Cobertura de Nº de Atendidos 30% de la MEF ideal              
individual de la Planificación familiar
fertilidad Índice de embarazo en Nº de Gestantes Total de Gestantes              
adolescente menores de 18 años Atendidas

Derecho de la Telemonitoreo N° Telemonitoreo Nº de Gestantes              


disponibilidad del realizados atendidas
servicio Tele-taller de Nº de Gestantes Total de Gestantes              
psicoprofilaxis preparada PPO Atendidas
Prenatal por tele
taller
Tele-taller de Nº de Gestantes Total de Gestantes              
estimulación prenatal preparada en Atendidas
estimulación prenatal
por tele taller
Derecho a la Consejería de N° de consejerías de N° de usuarias              
necesidad de planificación familiar planificación familiar atendidas en
información planificación familiar
Tele-orientación N° tele orientaciones N° de usuarias              
realizadas atendidas en
planificación familiar
Ficha de recolección de datos
Instrumentos
INFORME OPERACIONAL DE CONTROL PRENATAL Y PUERPERIO

A. Atendidas según grupo etá reo, Controla da s .

GRUPO ETAREO Gestantes y


Gestantes y Gestantes y Gestantes y
Gestantes puerperas
puerperas puerperas puerperas
USUARIA S TOTA L Controlada tamizadas Protegidas VA T suplemetadas
tamizadas Diagnosticadas recuperadas
VIH c/ hierro y
para anemia con anemia de anemia
< 18 años 18 - 35 años > 35 años acido f olico
Gestantes
Puerperas

B. Atenciones por tipo de Usuaria se gún período de Ge sta ción.

Tipo de Usuario al Trimestre de Gestación Control Riesgo


TOTAL Nro.
Programa I II III Puerperio Obstétrico NO M ODIFICAR EL FORM ATO
Nuevos REMISION CONSOLIDA DO DE LAS IPRESS
Continuadores DEL AMBITO ED ASISTENCIAL /PRESTACIONA L
Teleorientacion
Ges t. onitore Ges t.
Telem
Total

C. Se sione s de Psicoprofila xis Obstétrica y EPN

Psicoprofilaxis Obstétrica Entrenadas Educadas Evaluación Psicoprofilaxis Obstétrica


Total
Del Dolor en el Parto (PREP) del Dolor en el Parto
Teletaller PPO Prenatal
Excelente
Estimulacion Prenatal-EPN
Teletaller Es tim ulacion/prenatal
Buena
Post parto (puerperio 4
Componente Educativo Regular

Nro. % Mala
Partos con Acompañamiento
D. De tección de Riesgos. E. Otras Actividade s

Total de
Servicio Con Riesgos Actividades Total
Evaluaciones
Nutrición Consejerías en VIH
Psicología Visitas Domiciliarias
Social Talleres Educativos Adolescente
Dental Talleres Educativos Climaterio

F. Partos, Muerte s Ma ternas y Perinata les. G. Aplicación de Clave Roja y Clave Azul

Clave Azul
Tota l Tratadas
Total Número de
Parámetros Pre-
Eclampsias
Número de
Nro. % Eclampsias
Total Partos
Partos Vaginales Clave Total Tratadas
Número de

Partos Vaginales en Primigestas


Hemorragias

Cesáreas
Cesáreas en Primigestas Obstétricas
Número de Nacidos Vivos
Muertes Maternas H. Monitoreo a la Gestante
Defunciones Perinatales de 1000 grs. a MONITOREO DE LA GESTANTE
Número de Nacimientos de 1000 grs. a NST
Numero de abortos en adolescentes CST
Partos en Adolescentes MONIT. INTRA PARTO
Fuente : Libro de registro y Seguimiento de atencion Preconcepcional, Control Prenatal y Puerperio

Fuente: Seguro Social de Salud - EsSalud (2022), Formato del Informe de Salud Sexual y Reproductiva – Salud
materna
INFORME OPERACIONAL DE PLANIFICACION FAMILIAR Y DETECCION DE CANCER GINECOLOGICO

A. Atendidos según preferencia de Método, Grupo Etáreo, Número de Hijos y Grado de Instrucción

Tipos de Métodos
Total de
VARIABLES Atendidos
Inyec Inyec
AOE Nat Oral Preserv DIU BTB Vasec Implante
Men Trim NO MODIFICAR EL FORMATO
Grupo Etáreo REMISION CONSOLIDADO DE LAS IPRESS
< 18 (Adolescente) DEL AMBITO DE RED ASISTENCIAL /PRESTACIONAL
18 - 35
35 a más
Número de Hijos
0
1-3
4 a más
Grado de Instrucción
Sin instrucción
Con Primaria
Con Secundaria
Con Educación Superior
IPRESS
Hospitaliz Obst
Emergencia Obst
*AOE Reporte,no es un Metodo Anticonceptivo
B. Fallas, ceses y complicaciones
Nro. De Fallas
Ceses
Complicaciones

C. Atenciones por Tipo de Usuario al Método Anticonceptivo e Insumos


Tipo de Usuario al Natur. AOE Oral Iny Mensual Inyec Trim Preser. DIU BTB Vasect Implante TOTAL
Método
C C C I C I C I C I C I C C C I
Nuevos
Continuadores
Total

D. Detección de Cáncer Ginecológico.


<50 50-69 70 años
Prevencion Ca de Mama TOTAL E. Otras Actividades PF
años años a mas

Examen de Mama Normal Total


Actividades
Examen de Mama Patológico (Det. Clínica)
Total de Examenes de Mama Teleorientación PF.

Total Mamografías Preventivas Telemonitoreo PF

25 a 64 Mayor
Prevencion Ca Cx <25 años TOTAL Cons ejerías PF
años 65 años

Total de Muestras Pap ,proc e informados Consejerias en VIH a


MEF
PAP ASCUS, PVH Visitas domiciliarias
PAP LIEB Atencion en SSR
Adolescentes
PAP LIEA
CARCINOMA INVASOR
Muestras Insatisfactorias

Resultados de
BI- BI- BI- BI- BI- BI-
mamografias por
RADS:0 RADS:1 RADS:2 RADS:3 RADS:4 RADS:5
grupo etareo
<50 años
50-69 años
Mayor 70 años
TOTAL
Fuente : Libro de registro y Seguimiento de Planificacion Familiar y Deteccion Ca Ginecologico

Fuente: Seguro Social de Salud - EsSalud (2022), Formato del Informe de Salud Sexual y Reproductiva –
Planificación familiar
SOLICITO: AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Dr. _________________________

Yo,………………………………………………………………………………………., identificado con DNI


N°………………………., AUTOR CORRESPONSAL y (mencione ocupación)……….………………………………..,
(mencione profesión)…………..……...…………………………………...de la universidad (mencione)……………,
ante usted me presento y expongo: Que, se presenta el proyecto de investigación titulado:
“………………………………………………………………...... …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………........
...” En tal sentido, solicito aprobación y autorización para ejecución del proyecto de investigación.
Así mismo me comprometo a cumplir con las buenas prácticas de investigación, las
recomendaciones de los comités revisores y con el cronograma de supervisión de la ejecución
según corresponda.

Se adjunta:

 ( ) 01 cd conteniendo el proyecto de investigación


 ( ) 01 juego impreso según enfoque
 ( ) Copia de constancia de revisor metodológico o su equivalente
 ( ) Voucher de pago o copia de fotocheck

Atentamente,

Arequipa,…….…. de………………. Del 2022

Firma : _______________________________________

Nombre:______________________________________

DNI N° :_______________________________________

Fuente: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - Departamento del Desarrollo de la Investigación Básica – Clínica


Hospital Regional Lambayeque
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INVESTIGADOR

Fecha de presentación: _____/______/______

I. DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
Título de la Investigación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Área(s) de Ejecución:
______________________________________________________________________
Duración total de la ejecución de la investigación
(meses):_______________________________________________________________
Investigador (res).-
1. ____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
6. ____________________________________________________________________
Motivo de la realización del trabajo:
Pre-Grado ( ) Post-Grado ( ) Independiente Colaborativo ( ) Curso ( ) Especialidad ()
Título ( ) Maestría ( ) Doctorado ( )

II. DATOS DEL AUTOR CORRESPONSAL:


Nombres y Apellidos:
_________________________________________________________
Dirección:
__________________________________________________________________
Correo electrónico:
__________________________________________________________
N°Telefónico(s):____________________/___________________/_________________
N° de documentos adjuntados:
_______________________________________________

Fuente: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - Departamento del Desarrollo de la Investigación Básica – Clínica


Hospital Regional Lambayeque

You might also like