You are on page 1of 7

CARRERA DE

ARTES AUDIOVISUALES

Historia de los medios audiovisuales en Argentina


Primer cuatrimestre de 2023 – Modalidad: Semipresencial

Profesoras adjuntas: Diana Paladino y Libertad Borda


Ayudante de primera: Eugenia Silvera Basallo

INTRODUCCIÓN

Esta materia aborda el desarrollo de los medios audiovisuales en la Argentina


a lo largo del siglo XX. Nuestro estudio estará centrado especialmente en la radio
(entre 1920 a 1950) y la televisión (entre 1951 a 2008), sin perder de vista los cruces
y convergencias que estos medios establecieron con otros, como el cine y la prensa
gráfica. Para ello revisaremos el contexto sociocultural en el que se desarrollaron; las
matrices culturales en las que se inscribieron sus formatos y contenidos, así como
también el estado en que se encontraba la industria audiovisual en cada período.
En el caso de la televisión, partiremos de la periodización consensuada por
aquellos que han historiado el medio, y profundizamos cada etapa según las claves
antes mencionadas. En cada una, procuraremos analizar la mayor cantidad de
ejemplos disponibles de modo tal que los estudiantes puedan familiarizarse con los
principales exponentes de los géneros más populares, como son los casos de la
telenovela y el humor. Entendemos que tales conocimientos de nuestro pasado
cultural serán un insumo fundamental para los alumnos que busquen insertarse
con su trabajo en producciones actuales, televisivas o de otro tipo, dado que los
medios siempre se apoyan en tradiciones anteriores.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

 Brindar un panorama sobre la transformación del entramado artístico y


productivo delos medios audiovisuales en nuestro país.

 Reconocer los contextos sociales, políticos y económicos en los que se inicia


y desarrolla la producción audiovisual argentina.

 Analizar el rol de las “revistas especializadas” como instrumentos


articuladores del medio.

 Ofrecer un conjunto de marcos conceptuales que permitan reflexionar


sobre las problemáticas de los medios de comunicación argentinos en cada
período.
 Rastrear las matrices culturales, innovaciones y elementos residuales en los
génerostelevisivos actuales e indagar en los cambios.

METODOLOGÍA DE LAS CLASES

El cursado de la materia de modo semipresencial se constituye de:


- Presentación de la materia e instancias de evaluación (encuentros presenciales
y obligatorios).
- Dictado de las clases (modalidad virtual asincrónica).
- Zoom de consulta (modalidad virtual sincrónica - no obligatorios)

Para el desarrollo del dictado, se contará con el aula virtual del campus donde se
incluyen los siguientes elementos:

- Cronograma (allí se indica cuáles son las fechas de encuentros presenciales)


- Material bibliográfico de lectura (links que conducen al drive de la materia)
- Foros de consulta por clase
- Powerpoints (links que conducen al drive de la materia) con la exposición de los
contenidos, imágenes, links de fragmentos audiovisuales, etc.
- Links para encuentros sincrónicos de consulta (se indicarán las fechas en el
cronograma).

Nota: Por razones de espacio, cada powerpoint estará disponible en el Drive por 15
días. Al término de ese lapso se le dará de baja para subir la clase siguiente. Por ese
motivo es importante que sigan las clases en tiempo y forma. Por otra parte, se
recomienda la descarga de las clases y el material bibliográfico.

También estableceremos una vía de contacto a través del sistema de mensajes


del campus. Si fuera necesario algún envío de archivos (certificados, etc.), está
disponible el e-mail de la materia: unahistoriamediosaudiovisuales@gmail.com

EVALUACIÓN

La evaluación de la materia constará de:

 un primer parcial presencial;


 una segunda instancia evaluativa en la que los estudiantes tendrán la
posibilidad de optar entre la realización de un segundo parcial presencial o un
trabajo en equipo que consiste en la producción de una entrevista en formato
audiovisual (todas las pautas se publicarán en el campus). No obstante, para
realizar el trabajo práctico de entrevista no se debe haber contado con un
aplazo en el primer parcial.
Por último, si se elige el trabajo en equipo, también se realizará
una presentación presencial en la que se darán detalles sobre la realización de
la entrevista.

En ambos casos se evaluará el trabajo de relevamiento y procesamiento de la


bibliografía, la articulación con el material crítico y audiovisual, la pertinencia de los
testimonios incluidos y la capacidad analítica del alumno.

La aprobación de la materia puede darse por:

a) Régimen de promoción directa: el alumno deberá contar con un 75 % de


asistencia a clase y tener un promedio de 7 puntos entre las dos
evaluaciones.
b) Régimen con examen final: El alumno que cuente con un 75% de asistencia
a clase y tenga aprobadas las dos evaluaciones (con un promedio no inferior
a 4 puntos) está en condiciones de rendir el examen final oral en el cual se
evaluará la totalidad de los contenidos del programa.

Por último, se debe tener en cuenta que la instancia de recuperatorios es para


quienes tengan una inasistencia con causa justificada (presentando el debido
certificado) a uno de los dos parciales. Además, la instancia de recuperatorio se
reserva sólo para quienes no pudieron asistir al parcial, es decir, no es recuperatorio
de aplazo o nota baja.

CONTENIDOS

PARTE 1:
Radio

 Los inicios de la radio.


Surgimiento de la radio. Emisoras. La imaginación técnica y la radio.
Radio y vida cotidiana. La construcción de público. La radio, los ritmos y costumbres
de la vida doméstica. La escucha familiar. La programación

Bibliografía
- Matallana, Andrea (2006): “Una voz en todos lados. La radio en la Argentina”,
en: Todo es Historia, N°464, marzo, Bs. As.
- Sarlo, Beatriz (2004): “Introducción” y “La radio, el cine, la televisión:
comunicación a distancia” pp. 109 a 122, en: La imaginación técnica, Buenos
Aires, Nueva Visión.
- Matallana, Andrea (2006): “Educar al oyente” y “La programación” en: “Locos
por la radio” Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947,
Buenos Aires, Prometeo libros
 Radio y cine. El radioteatro.
Radio y cine. El radioteatro y sus subgéneros. El sonomontaje, las giras, el autor, los
reclames.

Bibliografía:
- Di Benedetto, M. (2008): “Las giras”; “Los magos del sonomontaje”; en: La
radio nacional, Historias y testimonios, Bs. As., Tiempo Sur.
- Martínez Almudevar, Paula (2021): “De la radio al cine y del cine a la radio.
Conexiones y circulaciones en el mercado de entretenimientos argentino de
la década de 1930”, en: Revista Imagofagia N°23, AsAECA.
- Terrero, Patricia (1985): “El radioteatro”, en: Revista Transformaciones,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Bibliografía complementaria
- Gallo, Ricardo (1991): “Instrucciones para las estaciones de radiodifusión del
19 deseptiembre de 1934”, en: La radio. Ese mundo tan sonoro, Buenos
Aires, Corregidor.

PARTE 2:
Televisión

 La televisión: la etapa inicial (1951-1960). Publicaciones dedicadas al


espectáculo.
Periodización. Experimentaciones, prueba y error. Los inicios. La organización de
laprogramación. La transmisión en vivo. Publicaciones dedicadas al espectáculo.
Radiolandia y Antena.

Bibliografía:

- Matallana, Andrea (2006): “Los medios gráficos dedicados a la radiofonía”,


en: “Locos por la radio” Una historia social de la radiofonía en la Argentina,
1923-1947, Buenos Aires, Prometeo libros.
- Mazziotti, Nora (2002): “La televisión en Argentina” en Orozco Gómez,
Guillermo (coord.) Historias de la televisión en América Latina. Barcelona,
Gedisa.
- Ulanovsky, Carlos, Silvia Itkin y Pablo Sirvén (1999): “1951: Lealtad a aquel
gran día”, en Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la Argentina.
Buenos Aires, Planeta.

 Etapa de consolidación I (1960-1973)

Llamado a licitación para la creación de canales privados. Creación de los canales 9, 13


y 11. GoarMestre y Alejandro Romay.

Bibliografía:

- Varela, Mirta (2005) cap. 2: “Recepción y vida cotidiana”, en: La televisión


criolla. Buenos Aires, Edhasa.
- Mastrini, Guillermo (2001): “Los orígenes de la televisión privada”, en:
Todo esHistoria, N°411, Bs. As.

 Etapa de consolidación II (1960-1973)

La estética televisiva en los inicios de la televisión privada. Tensión entre tradición y


modernidad: programas para la mujer (Buenas tardes mucho gusto) y musicales (El
club del Clan), telecomedias (La familia Falcón).

Bibliografía:
- Varela, Mirta (2005) cap. 5: “Modernización estética y de las costumbres”,
en: La televisión criolla. Buenos Aires, Edhasa.
- Pite, Rebekah (2016): “Cambio de prioridades: poner en pantalla las
desigualdades”, en: La mesa está servida: Doña Petrona C. de Gandulfo y la
domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Edhasa.

Bibliografía complementaria:
- Williams, Raymond (2011): “La programación como secuencia o flujo”, en:
Televisión:tecnología y forma cultural. Buenos Aires, Paidós.

 El teleteatro
El teleteatro. La “edad de oro” de los grandes relatos. Características. Las historias
para mujeres: Nené Cascallar y El amor tiene cara de mujer (1964); Celia Alcántara y
Simplemente María (1967). La década del 70: Desarrollo posterior de la telenovela.
El cruce entre melodrama y costumbrismo en el estilo argentino. Alberto Migré:
Rolando Rivas, taxista (1972-73).

Bibliografía:
- Mazziotti, Nora (1993): “Intertextualidades en la telenovela argentina:
melodrama y costumbrismo", en: Mazziotti, Nora (comp.): El espectáculo de
la pasión, Buenos Aires: Colihue.
- ---------------- (1996): La industria de la telenovela. Cap. 1 y 3. Buenos Aires,
Paidós.

 Etapa de estatización (1974-1983)


Transferencia de los canales al Estado Creación de ATC. Censura. Desmantelamiento
de la industria televisiva nacional. La importación de series enlatadas. La
videocámara. Comienzo de la TV en color. Las excepciones: Nosotros y los miedos;
Semanario insólito.
Bibliografía:
- Mazziotti, N. (1996) “La telenovela durante el proceso militar”, en: La industria
de la telenovela. La producción de ficción en América Latina. Buenos Aires,
Paidós.
- Mindez, Leonardo (2001): Medio siglo perdido. La historia del Estado
argentino y su estación de televisión, Buenos Aires: Ed. Ciccus/La Crujía.
- Ulanovsky, Carlos, Silvia Itkin y Pablo Sirvén (1999) “1979: Nace ATC” y “1980:
El año que vimos en color”, en: Estamos en el aire. Una historia de la
televisión en la Argentina. Buenos Aires, Planeta.

 Etapa de reprivatización: Parte I (1984 – 1989) y Parte II (1989 – 1995)


La vuelta a la democracia. La licitación de los canales 11 y 13. Inicio de los
multimedia. El desarrollo de la televisión por cable. El destape.

Bibliografía:
- Ulanovsky, Carlos, Silvia Itkin y Pablo Sirvén (1999) “1984: La patota
cultural”; “1989: En terapia intensiva”; “1990: Volver a empezar” y “1991: El
año del despegue”, en: Estamos en el aire. Una historia de la televisión en la
Argentina. Buenos Aires, Planeta.
- Rossi, Diego (2009). “La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del
modelo privado-comercial”, en: Mastrini, Guillermo (ed.) Mucho ruido, pocas
leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp.
159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
- Com, Sergio(2009), “Alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de
comunicación”, en Mastrini, G. (ed.), Mucho ruido y pocas leyes, La Crujía, Bs.
As.

- Baranchuk, Mariana (2009), “Canales 11 y 13: La primera privatización en la


década menemista”, en Mastrini, G. (ed.), Mucho ruido y pocas leyes, La
Crujía, Bs. As.
- Eco, Umberto (1986) “TV: la transparencia perdida”. En La estrategia de la
ilusión.Disponible en https://www.biblioteca.org.ar/libros/6441.htm

 Etapa de atomización
La etapa de atomización, desde 1995 a 2008. Los cambios en la propiedad de las
señales:la reprivatización. La fragmentación de la oferta televisiva. Las productoras
independientes: Polka, Cuatro Cabezas, Ideas del Sur.

Bibliografía
- Mazziotti, Nora (2006): “Un recorrido por la televisión entre la
hiperinflación y el default”. Publicado como “Argentine televisión: A
journey through hyperinflationand default” en Hortiguera, Hugo and
Carolina Rocha (eds.) The Lost Years? Argentine Cultural Production 1989-
2001 Edwin Mellen Press, New York, 2007.
- Heram, Yamila (2018) “¿Por qué Showmatch? Un acercamiento al consumo
televisivo de uno de los programas más vistos en argentina”. Fonseca,
Journal of Communication, N° 16.

Bibliografía complementaria:

- Maranghello, César, Paladino, Diana (2012) “El Estado argentino y los


medios através de su legislación”, en: Dos Santos y Coutinho
(organizadores), Políticas públicas e regulação do audiovisual, Editora
CRV, Curitiba.

You might also like