You are on page 1of 21
CapiruLo 4 Ppp eresnen nN Sor cnsaTanTE TR DIS mE SSS E El Estado y la internacionalizacién. La politica internacional ‘TEMAS TRATADOS EN EL CAPITULO El Estado y la intemacionalidad: el factor politico - E Estado versus otros Estados: conflictos y negociacién - La negociacin multilateral: el acuer- do general de tarifas y comercio (GATT), 6] surgimiento | de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) - Sistema Generalizado de Preferencias 1. El Estado y la internacionalidad: el factor politico 1.1. Introduccion Tal como adelantamos al momento de tratar los aspectos econémicos en el capitulo anterior, resulta claro que es de dificil factura separar los elementos que hacen al concierto de las relaciones, tanto politicas como econémicas internacio- nales, en un anilisis absolutamente independiente de las circunstancias que inter- actitan dentro del propio sistema de dichas relaciones. Sin embargo, y tal como hemos realizado en el capitulo anterior, en el pre- sente se offecerd un panorama sintético del comportamiento politico entre los Es- tados, ast como de la construcci6n tedrica que explica ese comportamiento, en un intento por presentar el mayor ndmero de elementos para el anilisis y compresion del comercio exterior, particularmente con relacién a Ja internacionalizacién del Estado y la formacién de escenarios para el comercio exterior. 97 Scanned with CamScanner trou acon oR En tal sentido, nuestra presentacin busca aportar elementos fundamentales sin,con ello pretender agotat los alcances que en este caso las teorfas de las rel ciones internacionales tienen en su explicacion profunda, ‘Alos fines de un texto sobre introduccién al comercio exterior como el pre- sent, cntenlemios que resulta suficiente brindar el marco que delinea la grandes eaplicaciones sobre el comportamiento de los Estados en su faz politica. 1,2, Un breve marco general sobre la relaci6n politica entre los Estados Las lineas generales, que podemos sintetizar a los fines de aportar elementos pricticos de comprensidn sobre la relaci6n entre el Estado y el comercio exterior en una visidn politica general, parte sin dudas, de determinadas escuelas y pensadores. En efecto, son las escuelas europeas y americanas las que, forzadas tal vez por su realidad, comienzan a profundizar en lo atinente al campo de estudio de esta disciplina, Preguntas tales como gde qué forma se relacionan los Estados?; por qué se relacionan?, equé fin persiguen en sus relaciones?, gcual es tema principal de las mismas?, constituyen algunos de los interrogantes que campean en esta materia. El anilisis de las relaciones entre los Estados, entonces, intenta dar respuesta a tales interrogantes y, para ello, es que han surgido las Teorias de las Relaciones Internacionales. A estos fines, y de modo grifico, las grandes tendencias que existen al res- pecto, las podemos presentar en un cuadro que sintetiza las tres lineas fundamen- tales que existen: 4 Posiciin Actor Contexto Tema central Mecanismo Realisa [Estado | Anarquia Seguridad Equilibrio de permanente (Alta politica) | poder. Paz precaria Liberal | Individuo Anarquia Cooperacién Seguridad controlada por colectiva régimen de organismos internacionales Marxist’ | Clse Capitalismo. Superacion. ‘Compromiso Condlcién Antagonismo | de relaciones histérica de clases entre clases 1 Dado el desarrollo actual dele eel actual y Tos efectos del tabs, no nos extenders sobre bs jusifeacions Scanned with CamScanner CarfruLo 4 - EL ESTADO Y LA INTERNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL El cuadro muestra las distintas corrientes que intentan explicar, en grandes lineas tedricas, las relaciones entre Estados y organismos internacionales, Las posiciones realistas sostienen que el actor fundamental de las relaciones es el Estado, y que para la existencia de un mundo que entienden andrquico sin so- jucién —es decir, que ha sido ast y seguir siéndolo- s6lo resta considerar los me~ canismos de equilibrio de poder, como forma de mantener una paz que estiman precaria. Los realistas entienden la guerra como un estado natural de la relacién de las Naciones, como un escenario de puja de poder permanente. Dentro de esta corriente existen numerosos autores que, aun con sus diferencias, coinciden en estas ideas’. Rescatando a alguno de ellos, es oportuno mencionar al principal representante de una cortiente denominada “Realismo Estructural”: Waltz, quien expresa que los Estados se comportan y comportarin de determinada manera, ya que la propia estructura condiciona y constrifie sus acciones’, Sobre las posturas iberaes oidealistas, que en el cuadro anterior aparecen en segun- da linea, es necesario subrayar que en su formulacién consideran al individuo como el actor del sistema de relaciones internacionales. Si bien reconoce la anarquia como me- dio en el cual se dan las relaciones, creen que mediante las organizaciones internacio- nales sobre todo mediante la cooperacion y la seguridad colectiva- es posible llegar a tuna paz duradera’, En este sentido, es notable observar que las instituciones e instrumentos de la post-Segunda Guerra (ONU, FM), y particularmente el GATT, parecen inscribirse en esta corriente. Todo lo dicho no implica reconocer que una sola de ellas sea la tinica existente oa Ginica que explique los fenémenos, por cuanto ambas han coexistido en la prictica (por un lado acuerdos de ONU sobre seguridad y armas; y, por el otro, conflictos fo- calizados como Vietnam, Irak, Afganistan, por citar algunos ejemplos de la historia re- ciente). Estas tendencias tradicionales encuentran, a partir de 1960, redefiniciones quiza mis aproximadas a los objetivos que nos fijamos en esta Introduccién al Comercio Ex- terior. 2. Ver Aron, Raymond: “Paz y Guerra entre las Naciones”, Editorial Alianza, Madrid, 1985, p. 167. 3 Waltz, Kenneth:“"Teoria Politica Internacional”, Editorial GEL, 1988. 4 Kant, Immanuel:“La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Econémico, México, 1985. 99 Scanned with CamScanner I ytnODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR —_+r.. ~~ Lire Aneto 1 Agente hs posturas mis modernas resulta interesante detenernos en aquell co. rocida como de“Interdependencia”, Esta establece que el mundo de bi reicg. hes actules vive tna realidad de ereciente interdependencia entre los miemtny «dea comunidad internacional, entendiendo ésta como una dependencia mus, devi un Estado que es determinado o significativamente afectado por fuerza externas. "Lis teorlas del equilibrio del poder y la seguridad nacional rewlan snuy pores pra el ans de los problemas de la interdependencia econdmics Tal interdependencia est asstda por una compleja agenda, de forma tl que ya no podemos identificar claramente segiin esta posicion, el interés nacional cuando estin involucrados intereses internos, gubernamentales y transnacionles Dentro de la construccién teérica que estamos analizando, es dable destcar la sensbilidad y la vulnerabilidad, conforme el grado en que los acontecimientos externos afectan el interior de cada Estado, Exactamente, la determinacién dels paises que se encuentran en uno y otro grupo, esti dada por el grado de accidn que tienen en la definicion del “juego” a nivel internacional. Es decir que, nuestro criterio, situar el anilisis en este terreno implica cae rificar aspectos tales como la comprensién de que “los regimenes internacionales son factores intermedios entre la estructura de poder de un sistema internacional y la negociacién politica y econémica que se produce dentro del mismo”. Recurso WEB Enla pagina del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas puede apreciarse o6mo es: tén establecidos cirtos criteros tratados en la presente saccién. htpyAvwnw.un.org/es/so/ 2. El Estado versus otros Estados: conflictos y negociacién En linea con lo sefialado en el punto anterior, resulta claro que si comparti- mos ciertos criterios, como que “la economfa politica significa la interaccién di- Nye Joseph, Keohane Robert:“Poder e Interdependencia”, Grupo Editor Latinoamericano, Bat” nos Aires, 1989, 6 Nye Joseph, Keohane Robert: ob, citada 100 Scanned with CamScanner CCanfruvo 4 - Et. ESTADO ¥ LA INTERNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL niimica y recfproca dentro de las telaciones internacionales, de la bisqueda de po- dery riqueza’”, entendetemos entonces que en el marco internacional ya no po- demos situar al comercio mundial como un hecho aislado de la agenda de las re- laciones entre los Estados, Y si dentro de esta relacién compleja y profianda existen mecanismos de in- fluencia distintos, sea por vulnerabilidad o por sensibilidad, comprenderemos que en el conjunto de posiciones aparece un hecho claro, a saber el de la guerra como un debate de poder, influencia y riqueza, Por ello, es posible pensar que el comer- cio internacional es parte de este esquema; atin mis, se podria decir parte funda- mental, propésito, y una de las metas fundadoras de la puja entre naciones. En tal sentido no podiamos dejar de mencionar estas construcciones tedricas y paajes de la politica internacional, por cuanto, resultarfa cuanto menos absurdo no hacer -siquiera— una breve referencia a los mismos, cuando es preciso en lo que resta del capitulo abordar los mecanismos multilaterales de negociaci6n (GATT OMC) como gran marco general del comercio mundial en su fuz juridico-politica. En efecto, los debates por pujas de poder han sido resueltos o bien por la guerra o bien en la negociacién. Luego de la Segunda Guerra Mundial, al establecerse las instituciones inter- nacionales (EMI, Banco Mundial, ONU, GATT), se abri6 un esquema de nego- ciacién institucionalizada respecto a diferencias y conflictos entre Estados. Por tal motivo y en lo atinente a este trabajo, resulta esencial como esquema de diferencias y negociacién comercial multilateral, abordar el GATT y los esque- mas que han surgido con posterioridad. 3. La negociacion multilateral: el acuerdo general de tarifas y comercio (GATT). El surgimiento de la Organizacién Mundial del Comercio (OMC)* 3.1. Introducci6n Tal como ya se ha mencionado anteriormente, el Acuerdo Internacional de Tarifas y Aranceles al Comercio (GATT) surge contemporineamente con el Fon 7 Gilpin, Robert,“Economia Politica Mundial”, Editorial Fondo de Cultura Econ6mico, 1975, p. 43. 8 Alser un tipo de trabajo que consideramos de Introduccién al comercio internacional decidimos dar la dimensidn a la actual OMC en una fxz politica institucional. De alli su ubicacién en esta seccién, No dejamos de reconocer la posibilidad de haberla ubicado en el capitulo relacionado con dos resultados de las negociaciones comerciales como son los procesos de integracién, © incluso como parte del resultado de negociaciones piiblicas. 101 Scanned with CamScanner IymoDUCCION AL COMERCIO EXTERIOR do Monetatio Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fruto dela pred. inancia de Estados Unidos junto con los vericedores, en aras de reordenar fig economias y los esquemas de poder de la post-guerra, EI FMI y el BM surgen del Acuerdo de Bretton Woods en 1944, En unto qued GATT nace en 1947 con 23 paises que concurren a la primera reunién en Ginebra, Los objetivos principales de este dltimo fueron, en primer lugar, ordena aj comerciales;y en segundo lugar, regular el comercio de los productos industri, La forma de negociacién fue siguiendo el modelo anglosajén, mediante ron- clas comerciales. Asi el GATT constituye uno de los instrumentos del “nuevo of- den internacional” de la posguerra. Con este direccionamiento, el Acuerdo Ge- neral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, suministré la base cuasi-insituci- nal pata las negociaciones comerciales. Podemos afirmar, en este sentido, que el mismo completa el particular cuadro del Nuevo Orden Mundial” establecido para el perfodo. ‘Asi reorganizar las finanzas y consolidar un patron mundial monetario sgafcb establecer un acuerdo como el de Bretton Woods; generar un espacio politico y de defensa significé establecer las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad; por fn, | ordenar los flujos comerciales futuros y, sobre todo, establecer pautas muy clans paa | los productos industrials, epresenté la realizacién de un acuerdo como el GATT. 3.2. EI GATT cio mis libre y mas justo”, a través de la reduccién de aranceles y otras barers comerciales. Asi buscaba establecer un régimen comercial mundial de reglas uni- versales para conducir la politica comercial, cuidando, ala vez, especialmente, e { El propéxito fundamental “declarado” del GATT era el de lograr “un comer- | rol de los grandes paises en el concierto mundial, | i 3.2.1. El GATT: principios fundamentales EI GATT ha funcionado en base a tres principios fundadores basicos: 1) lano discriminacién, el multlateraismo y la aplicacién del principio de Na- | cién més favorecida (NM) a todos los signatarios, 2) la expansién del comercio por medio de la reduccién de las barreras comerciales; | 3) _ Ia reciprocidad incondicional entre todos los signatarios. i i i Dentro de estos principios del Actierdo General destacamos la cliusula de Na cién mas favorecida que impone a las partes contratantes la obligacién de otorgar 4 cualquier otra un trato igual. Asi, se establecié que “toda ventaja, favor, privilegioo | 102 : | Scanned with CamScanner LA POLITICA INTERNACIONAL inmunidad que otorgue a cualquiera de has partes contratantes a cualquier producto originado en cualquier otro pais o destinado a cualquier otro pais, se otongard de in mediato e incondicionalmente al producto igual originado en los territorios de todas las dems partes contratantes 0 destinado a tales territorios™, Esta cliusula estaba des- tinada a prohibir los arreglos preferentes y est4 contenida en la parte I del GATT. Se consideraba que el uso generalizado de arreglos comerciales y monetarios discriminatorios contribuirfa a la tensién politica de los aitos treinta y a la guerra (es de destacar que antes del GATTT Ia forma de negociacién era tnicamente bi- lateral y la principal “arma” del proteccionismo, sobre todo de los paises menos desarrollados eran las monetarias). 3.2.2, Forma y mecanismos de la negociaci6n en el GATT La parte II del Acuerdo regulaba los mecanismos y procedimientos de la ne- ciacin, Una particularidad del Acuerdo es que trae consigo la llamada conso- Iidacién de las obligaciones asumiidas en la negociacion. Es decir, que el resultado de la negociacién queda “atado”, de forma tal que se produce el‘congelamiento” de lo negociado, lo que implica que el arancel negociado no puede ser modifica- do (salvo por negociacién posterior, acorde a los procedimientos establecidos)". La parte III establecié que la negociacién debe ser solicitada por el proveedor principal del producto. Por lo tanto, i un productor quiere subir tun arancel debe negociarlo con el proveedor principal. En 1964 -Ronda Kennedy-, se afiade una nueva clase de provisiones para incluir algunas innovaciones que habfan negociado los paises menos desarrollados. La provisin fundamental (parte IV) era que los paises menos desarrollados ya no estarian obligados a oftecer la reciprocidad en sus negociaciones. En este sentido, Gilpin sefiala que en la Ronda Kennedy, finalizada en 1967, se empleé un nuevo método de negociacién de aranceles que, produjo una dis- minucién generalizada de aranceles del 35% en 60.000 productos, incorporé un acuerdo antidumping y dio ayuda alimentaria a paises menos desarrollados"', Sin embargo, el autor seiiala que la ronda falld en tres aspectos muy impor- tantes:no se ocup6 de las barreras no aranicelarias,ni de los problemas de los paises menos desarrollados (PMD), ni del comercio agricola. En tal sentido, es ilustrativo recordar que entre los principales obstéculos a Ia constitucién de la Comunidad Econémica Europea, se encontraban el darle solucién al problema agricola de Eu- ropa, tema que afin hoy estd en debate. 9 GATT, Acta de 1947, Secretaria de GATT, Ginebra, 1947. 10 Numerosos autores le asignan el caricter de derecho internacional. 1 Gilpin, Robert: ob. citada, 103 Scanned with CamScanner INTRODUCCIGN AL. COMERCIO EXTERIOR 3.2.3, Breve desarrollo histérico: las rondas de negociacién y el rol de los paises menos desarrollados Hacia los sesenta, los Pafses Menos Desarrollados (PMD) comenzaon aap. gumentar que sus intereses exportadores no estaban contemplados en el GATT, La norma de igual trato, aplicada entre desiguales, no resultaba equitativa en tér. minos de acceso a los mercados. En efecto, a resultas del principio de la recipro. cidad, los PMD descubrieron su imposibilidad de solicitar reducciones arnce. | rias, por cuanto poco o nada tenfan que offecer a cambio, Esto se agravaba por cuanto los paises que estaban en las primeras etapas del proceso de industilia- cién no podian rebajar sus aranceles. En este sentido, paralelamente en América Latina, se signa el Acuerdo de ALALC (Asociacién Latinoamericana de Libre Comercio) conteniendo princi- pios del GATT; mas aplicando una politica de sustitucién de importaciones y de incentivos a la exportacién, en clara respuesta a los criterios internacionales. Otro argumento contrario al GATT de los PMD fue el de reaccionar en contra de la cléusula de Nacién Més Favorecida (NMF), por cuanto su automa- ticidad implicaba coartar acuerdos entre PMD sin que ello también se hiciera ex- tensivo a otros desarrollados. Asimismo, se cuestionaba la negativa para los PMD. de iniciar negociaciones, dado su caracter de proveedores menores. Un punto fundamental de conflicto fue también la exclusion de la agricul- tura, actividad bisica o muy importante en los PMD. En efecto, la agricultura pet- manecia protegida en Europa y EE.UU. Tras la eliminaci6n de la cléusula de reciprocidad a favor de los PMD, se p2s6 una etapa mis activa mediante el mecanismo de las preferencias en Ios merca- dos desarrollados. Las preferencias implican un trato més favorable al de NME Se establece un Sistema General de Preferencias (SPG), por el cual los desarrollados otorgarian ventajas a los PMD, Sin embargo, esto no fue para todos los PMD, ni des- de todos los desartollados, el sistema no ha sido consolidado y es unilateral. Lentamente los paises desarrollados fireron sancionando leyes que restringie- ron el acceso a mercados mediante el SPG, En efecto, EE.UU. sanciona la Ley 201 completada por la 301, siper 301 y especial 301 que restringe fuertemente el im- acto de estas preferencias en los mercados desarrollados, por cuanto en igual sen- tido la CEE sancioné legislacién semejante, Entre 1958 y 1960, EE.UU, comienza a sentir la presién de Japén en su mer- cado de textiles. Aparecen asi las llamadas euotas.A partir de 1961, el GATT ins- titucionalizé un régimen especial para la regulacién de exportaciones de textiles de los paises de salarios bajos a los de salarios altos. Primero se celebré el Acuerdo de Corto Plazo para el Comercio Internacional de Textiles de Algodén (ACP) y, 104 = Scanned with CamScanner Cantruto 4 + EL ESTADO Y 1A INTERNACIONALIZACION, LA POLITICA INTERNACIONAL. Iuego, el Acuerdo de Largo Plazo, que cubria el periodo 1962/67. El régimen re- tiraba este flujo comercial del sistema del GATT de control arancelario y lo co- locaba bajo un sistema paralelo de control de cuotas especificado por pais de ori- gen, pais de destino y categoria de producto. Entre 1973/79 se llevd a cabo la Ronda de Tokio. Su logro mids trascendente fue el de establecer un cddigo de conducta respecto de barreras no arancelarias, tema hasta el momento no tratado en el GATT”, La tiltima Ronda fue la de Uruguay -1986-1994- en la que se establece la Organizacién Mundial del Comercio -OMC- como “marco institucional co- main para el desarrollo de las relaciones comerciales entre sus miembros”. Asimismo, se establecen nuevas definiciones sobre subsidios y dumping, me- didas sanitarias, patentes, servicios, etc. Es decir, se avanza ya sobre las decisiones de politica comercial. El GATT ha sido exitoso en remover barreras arancelarias, en especial, res- pecto de productos manufacturados y en el sector metalmecinico. Asi los niveles arancelarios de Ginebra del ’48, que eran del 50% para productos industriales se redujeron al 3% promedio, en la Ronda Uruguay. Empero, en materia de agricultura, no sélo persistieron aranceles, sino que se permitieron barreras no arancelarias ~cuotas a la pesca,agricultura etc hasta sub- sidios a la exportaciOn; el art. 11 establece que estin permitidos en tanto el pais que subsidie no acapare mis de una parte equitativa del comercio internacional. 3.3. Resultados de la Ronda Uruguay: la Organizacién Mundial del Comercio (OMC) La Ronda Uruguay (RU) inaugurada el 20 de septiembre de 1986 y finali- zada en 15 de diciembre de 1993 (Acta Final de abril de 1994), habia surgido en la necesidad de profundizar los mecanismos y buscar mayores compromisos de las conclusiones de la Ronda Tokio. El desarrollo de las relaciones comerciales y mundiales distaba mucho de ser el mismo que 40 afios atris y era necesario incorporar nuevos temas en las agendas de ne- gociacién, asi como buscar mecanismos para el cumplimiento de lo acordado en Tokio. Los temas que interesaban eran diferentes conforme el rea de paises. Las disputas entre EEUU. Japon 0 EE.UU. y la Unién Europea eran intereses cruzados y distin- tos del de los paises en vias de desarrollo. oa 12 Esde destacar que los i i ; que los instrumentos de politica de defensa de la competencia se i is : cia . Sislacion nacional a partir de la incorporaci6n al Codigo jaca do Ce oe ae Scanned with CamScanner ITnODUCLION AL. COMERCIO EXTERIOR La cuestin agricola, la proteccién de propiedad intelectual, el comercio 4. servicios, las subvenciones a lis exportaciones, la competencia desleal, eran aly, nos de los temas mis rspidos, pero necesarios de ser tratados. La innovacidn mis destacada de los Actierdos de la RU cs la creacin y pus, taen marcha de la Organizacion Mundial del Comercio (OMC), que involucr, por primera ver el esablecimiento de un mecanismo institucionalizado y de c. ricter permanente dirgido a supervisar y controlar la consistencia de ls politic comerciales respecto del Acuerdo General (AG). ‘Tal como muestra la figura que se presenta, la estructura del Acta Final del Rij presenta a la nueva OMC como centro y marco de referencia de los Acuerdos Ge. netales sobre aranceles y comercios (versién 1994) sobre comercio de servicios y de. rechos de propiedad intelectual denominados acuerdos comerciales multiliteres, OMC GATT! GATS TRIPS} De esta forma, la OMC se constituira en administradora y custodio de todos Jos acuerdos bajo su potestad; dsponiendo para ello de un complejo sistema ins- titucionalizado de procedimientos, a fin de dilucidar los casos de solucién de di- ferencias que le fueran sometidos. La OMC dispone, conforme el acta final, de una serie de mecanismos pro- cesales automiticos y predeterminados para desarrollar str comercio, asi se han} atribuido a lk OMC la aplicacién del mecanismo de revision de politicas comer- ciales.A tal efecto, la operatividad de la OMC deberd evidenciarse en un adecua- do monitoreo de las politicas comerciales de los paises miembros, asi como fun- camentalmente a través de un eficaz funcionamiento del sistema dirigido a la so- lucién de los conflictos de naturaleza econémica-comercial. En caso de conflcto, a parte afectada deberd recurrir a la OMC a fin de que se apliquen las disposiciones del entendimiento sobre solucién de diferencias. _ Lo quesse intenta es que,a través de una exposicion més transparente de bs Politicas comerciales al cumplimiento de dichas normas, se incentive el acat- miento generalizado de has decisiones multilaterales y se evite asi el riesgo de cow frontacién de algan pais miembro con la comunidad comercial internacional. 106 Scanned with CamScanner (Cartruto 4 - EL ESTADO Y LA INTERNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL, a a 3.3.1. Principales aspectos de la Ronda Uruguay Entre los principales aspectos a destacar de los Acuerdos alcanzados en la RU es conveniente mencionar: Las reglas de competencla La RU planted, como uno de sus objetivos prioritarios, la adopcién de nor- mas globales y comprensivas, en particular para aquellas politicas comerciales cuya graduacién debia permitirles renunciar al tratamiento diferencial y mas favorable que habia caracterizado a los paises en desarrollo (PED). Los acuerdos alcanzados en la RU en materia de subvenciones y derechos compensatorios, derechos antidumping, cléusula de salvaguardia, restricciones a las importaciones, obstaculos técnicos al comercio, licencias de importaci6n, valora- cién en Aduana, reglas de origen, entre otros, introducen una serie de interpreta- ciones cuya aplicacién se generaliza a todos los paises miembros de la OMC. Por su parte, la generalizacién de las disposiciones del Acuerdo sobre subven- ciones tiene efectos sustantivos sobre aspectos previsibles de relevancia en una in~ vestigaci6n antisubsidios, o también antidumping, dada la similitud de ambas. Por ejemplo, los aspectos relacionados con la prueba del daiio en el caso de las impor- taciones de los EE.UU. originadas de politicas comerciales, que no hubieran ad- herido al Cédigo de Subvenciones y Derechos Compensatorios de la RU, sufrian por esa causa un trato discriminatorio que eximia a las autoridades estadouniden- ses de demostrar la existencia o presuncién de perjuicio que afecta a la produc- cin local. A tal fin es importante establecer algunos conceptos de los principales me- canismos de competencia que se han establecido: + Subvenciones (Articulo VI y XVI del Acuerdos General) Las subvenciones integran tres grandes grupos, donde la tinica lista taxativa corresponde a aquellas identificadas como medidas “prohibidas”. Por el contrario, se enmarcan en un concepto mis flexible como “recurribles” (sujetas a aprecia-» cién por las instituciones previstas en el AG) a todas las medidas que pudieran le-+ gat a producir efectos perjudiciales o distorsivos para el comercio y en particulary Para otra parte contratante. Finalmente, cabe sefialar la existencia de subvenciones “no recurribles” que sor aquellas consideradas como pricticas aceptadas por las politicas comerciales. Ur Semplo de ellas es el otorgamiento de subvenciones a la investigacion y al desarroll< Scanned with CamScanner INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR siempre que los gastos financiados de esta forma no estén asociados dtectameny, con el produccidn de bienes (control de calidad)", © Derechos antidumping y derechos compensatorios (Articulo VI) Tienen por objeto lograr una mayor equidad y transparencia en los proced, mientos dirigidos a la determinacién de la existencia de situaciones de dumping y subsidios; la verficacidn de dafto 0 amenaza de datio; y la relacién causal ene los mismos, En el mismo sentido se destaca la aceptacién del llamado criterio de “mini. mis”, por el que se impide establecer derechos compensatorios o antidumping cuando las importaciones investigadas no superen un porcentaje significativo del conjunto de importaciones del producto en dicho mercado, o los porcentajes de derechos compensatorios determinados como resultados de una investigacién no resulten superiores a un nivel minimo acordado como piso, + Salraguardias (Antico XIX de Acuerdo General) En lo relativo a salvaguardias, la nueva interpretacién tiene por objeto crear condiciones para la aplicacion de medidas de emergencia con caracter genera, in- tentando evitar la repeticién de situaciones generadas por el uso. Se intenté defi- nit un nuevo regimen que, por un lado, tiende a facilitar la utilizacién de medidas de urgencia de salvaguardia, Otro aspecto relevante consiste en la obligacién de revisar periédicamente las medidas adoptadas, fijando una limitacién en el tiempo total de duracién de las mismas. La revision debe alcanzar a justificar la eventual continuidad de las me- dias y analiza igualmente los avances registrados en el proceso de ajuste de los sectores por el aumento de importaciones. © Unidad del aanceladuanero (Artelo Il del Acuerdo General) Sigifia que toda ottabarrera al comercio de bienes, distinta del arancel, de- berd ser convertida en términos arancelatios y registrada como tal. + Excepciones (Anticulos XXV del Acuerdo General) Estas excepciones habfan sido invocadas por miembros relevantes del GATT; como los EE.UU., bajo la justificacién de la subsistencia de legislacién nacional precedente al AG. Estas situaciones dieron lugar a compromisos con otras politicas comerciales de gran envergadura como la Unién Europea, que tampoco habian cumplimen- 13. En esta obra nos ocupam o coo fee degen Ps opr del olde nvexigacin y Desl 108 Scanned with CamScanner Capfruto 4 - Et Estapoy 1A 1 IRNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL, tado todos los lineamientos del AG, Se introdujo la decisién de eliminar todos las excepciones vigentes una vez transcurridos dos afios desde el establecimiento de ln OMC como plazo maximo. + Obstéculos técnicos al comercio Buscar las formas y modalidades mis adecuadas con el fin de impedir, en la medida de lo posible, el uso.de toda norma de calidad, envasado, etc., de bienes industriales aplicada con el propésito de discriminar el comercio. La RU ha abordado estas cuestiones con el interés de definir condiciones de aplicacin simples y transparentes que eviten distorsiones, delimitando los requi- sitos a cumplir a efectos de probar el origen de un bien, asi como los mecanismos aplicables para el cilculo de la valoracién en Aduana ¥ las acciones a adoptar en caso de duda con relacién a la veracidad del valor de transaccién declarado. ‘Acuerdo de Servicios y Acuerdos por Derechos de propiedad intelectual, Marcas y Patentes Tal como anticipamos, en el marco del proceso de liberalizacién del comer- cio en las negociaciones de la RU, el sector de servicios ha constituido uno de los 4mbitos donde la desregulacién y apertura a la participacién externa han sido mas amplias y extendidas, generando un acuerdo de caracteristicas similares al GATT, pero vinculado tinicamente a servicios denominado GATS. Igual lugar les ha tocado a los derechos de propiedad intelectual, con la ge- neracién de un Acuerdo sobre propiedad intelectual y patentes, el cual ha consti- tuido un marco general a nivel internacional regulador de las marcas, patentes y derechos de propiedad intelectual, denominado TRIPS por sus siglas en inglés. Solucién de controversias Una de las novedades més significativas de la RU lo constituye el mecanismo de solucién de diferencias. En general, el sistema previsto busca la soluci6n satisfactoria para las partes implicadas, que puede encontrarse en cualquier momento del proceso. Este se inicia con la posible celebracién de consultas (que han de aceptarse obligatoria- mente). Si éstas no Megan a resolver el tema, se crean grupos especiales de ex- Pertos neutrales, El procedimiento prevé su mandato, sus normas de funciona- tniento, las posibilidades de apelar sus informes, entre otros.Va de suyo recono- cer que los informes de los grupos especiales directamente o los del érgano de apelacién habrin de ser adoptados y las recomendaciones que contienen pues- tos en prictica, 109 Scanned with CamScanner InTRODUCCION AL. COMERCIO EXTERIOR {Alos fines de ilustrar el proceso, presentamos un esquem del mi, Cuadro, Diagrama del procedimiento de salcin dedierencias de la OMC ae Mlb pace al dei dea pop cpl no Mee es end Seda ‘Boer of. conic medion 4 Dewer Gener OD ale oy Preble net rep main i Ode en rs oad oe “Tipe (cme en elie 6B diel por cD} ¥ perenne [fae Rewioeon Rib cn “pre oy degen 1 Grape Ep de laa dn nfm al oie Recon intereie Gaps Epil rb rine OSD y y sos mg dir dl Gos By ry (ewe lh ces dai a con we Sec) = i} 5 cp dif Hers we iene Sia y ¥ "HOD vig pain te a mri aap de grape ey dl genoa (i exmendains en ce ef pbc”) Te "oa edi te in roe i (Deon dee 3s iene sein [ stgsriaa” | pl pte) Agricultura Finalmente, logré acordarse que las subvenciones a la produccién agp ria se redujeran en un promedio del 20% en seis afios, tomando como bat riodo 1986-1990 y definiendo una lista de medidas de apoyo permitdis qt 110 Scanned with CamScanner (Canfruto 4 ~ EL ESTADO ¥ LA INTERNACIONALIZACIO' POLITICA INTERNACIONAL drian mantenerse, si no incidian sobre el comercio negativamente (denominadas yentana verde), Del mismo modo, las subvenciones a la exportacién deberfan dis- minuit en un 36% respecto de los gastos presupuestarios y un 21% con relacion alos vokimenes exportados, sobre la base promedio respectivo vigente en los aitos 1936-1988. En muchos casos, las reglas de acceso minimo garantizado referido al consumo aparente de los PD, podrfan tracr alguna mejoria en los niveles de acceso de los bienes agricolas a dicho mercado. Otro avance relevante para los exportadores de productos agropecuarios y sus rmanufacturas residié en la aparicién, por primera vez en el GATT, de un acuerdo es- ecifico sobre medidas sanitarias y fitosanitarias que -de alguna manera restringia la capacidad de las politicas comerciales para imponer medidas unilaterales apoyadas en razones sanitarias que, en rigor, actuaran como barreras al comercio. Los incumplimientos fundamentalmente en este tema han Ievado al retraso en diversos temas en los que la OMC habia avanzado, los que en la actualidad se estin tratando de dinamizar dentro del marco de la ronda de negociaciones de Doha. Textiles y vestimenta El desmantelamiento del acuerdo multifibras (AME), vigente desde 1974, a causa de la exclusién del comercio textil de las normas multilaterales constituye un logro destacable de la RU. El éxito de este proceso estar dado por la progre- siva eliminacién de las diversas categorfas de productos de las cuotas y otras res- tricciones cuantitativas en forma creciente durante el tiempo de transicién, lo que permitiré a los paises proveedores cosechar los frutos de la liberalizacién del sector desde la puesta en prictica del acuerdo alcanzado. Otros temas La convocatoria de la RU se propuso el ejercicio negociador mas compren- sivo de toda la historia del GATT. En adicién a las aspiraciones clésicas referidas a mejorar el acceso a mercados por via de reduccién arancelatia, la RU tenia cua- tro objetivos substanciales: + Zanjar divergencias prolongadas de larga data en torno de la interpretacién de las denominadas “reglas de competencia”. + Incorporar la agricultura y el comercio internacional de productores agro- pecuarios a las normas del acuerdo general. + Abandonar el trato de excepcién para el sector de textiles y vestimenta. + Establecer una Organizacién multilateral de comercio. El quinto objetivo relevante y no menos importante que los anteriores, se detivé del interés manifiesto de los PD por incorporar al ambito del GATT un it Scanned with CamScanner INTRODUCCION AL comencio ExrERIOR sistema de reglas y normas aplicable a los denominados “nuevos tema mercio internacional, ‘ 3.4, Las negociaciones actuales: Doha y los desafios 3. Introduccién Como adelantamos, a partir de 1995, con la OMC se conitituy ey relaciones de los patses, en la bisqueda de llevar adelante sus actividies cr bajo las norms de los acuerdos de la OMC, los cuales han sido rns, gran niimero de paises que integran el escenario del comerco interes ‘Como hemos indicado, la firma en Marrakech, concluida la Ronda Us cio una nueva ronda de negociaciones, algunas en temas especticas cn dn, sobre los servicios de telecomunicaciones, en el que 69 gobiennos separ w de medidas de liberalizaci6n mids all de las acordadas durante la Rond: Urvgs, Leer ATENTO. También en 1969, 40 gobiernos lograron la feliz conclusion de bs egies sobre el comercio en franquicia arancelaria de los productos de tol eb informacién, y 70 miembros concertaron un acuerdo sobre ls sev x. cieros que abarca mis del 95% del comercio de servicios bancario, de de operaciones con valores y de informacién financier. En el afio 2000 se iniciaron negociaciones sobre dos de los aspect guts en el comercio mundial con tradici6n y con fuerza nueva como sn bagi’ Jos servicios, ncorporados al Programa de Doha para el Desir, esse: Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, en noviembre de 200 en Dob El llamado programa de Doha incluye negociaciones y tabsjos cea celes sobre productos no agricolas, comercio y el medio ambiente, nos! OMC eno que se refiere a medidas antidumping y ls subvencions sine: Ja politica de competencia la facilitacién del comercio, a tranpureni #4: tratacién pibica, la propiedad intelectual y cuestiones plnteas por bss desarrollo. ‘Leer AreNTO Conforme lo indica la misma OMC, el nfimero de sus miembros actuals 0 157 representando alrededor del 95% del comercio mundial. 112 4 Scanned with CamScanner Capfruto 4 - EL. ESTADO Y LA INTERNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL La organizacién de la OMC puede resuimirse en el siguiente esquema: CONFERENCIA MINISTERIAL Organo de Solicibn de Diferencias Consejo General Le Potitiss Comités de: Consejo del Comercio de Consejo del Consejo de Servicios Comercio de los aspectos Mercaderias de los Derechos de Comercio y Medio Ambiente la Propiedad Comercio y Intelectual relacionados al Desarrollo Comercio Del Comercio de Servicios Financieros De Compromisos Acceso a Mercados ~ Expecificos ‘Agricultura - Medidas Grupos de Trabajo ise = Obseiculos Técnicos al Comercio - Subvenciones y medidas Compensitorias = Practicas Antidumping =Valoracién en Aduana ~ fen materia de lnversiones relacionadas con el comercio Adicionalmente, dependiendo directamente del Consejo General y ante quien presentan sus informes, se ubica el Comité de Negociaciones Comerciales donde se desarrollan las negociaciones tanto generales como especificas. Es aqui, precisamente, donde se lleva a cabo tun nuevo y lento proceso de ne- gociacién que surgié en la Quinta Conferencia Ministerial, celebrada en Cancin (México) en septiembre de 2003. En esta Conferencia donde los Miembros acor- daran ultimar el resto de las negociaciones, lo que finalmente no sucedié por di- ferencias principalmente en cuestiones agricolas, incluido el algodén. A fines de julio de 2004, el Consejo General adopté una serie de decisiones sin que tampoco se cumpliera finalmente con el plazo fijado para enero de 2005. Luego, sobrevino tuna serie de prorrogas y reuniones sin resultados positivos e incluso frente las que se consideraron “diferencias insalvables”. Finalmente en julio de 2006 el Director 113 Scanned with CamScanner IyTHODUCCION AL. COMERCIO EXTERIOR General Pascal Lamy suspendié las negociaciones, las cuales aiin en dia en cert medida informalmente se contingan tealizando en la basqueda de consensos, Los principales temas son Agricultura, Acceso a mercados para productos No Agricolas, Servicios, Facilitacién del Comercio, Normas, Medio Ambiente, Indicacio. nes Geogrificas, otros temas como Propiedad Intelectual; comercio ¢ inversionesco. mercio y politica de competencia; contratacién piiblica; normas de la OMC; sol. cidn de diferencias; comercio y medio ambiente; comercio electrénico; pequein, economfas; ete. Como hemos indicado, en Doha se establecié el Comité de Negociaciones comerciales (CNC) bajo la autoridad del Consejo General, habiéndose establec- do luego y conforme el mismo mandato, comités especiales para el abordie de ciertos temas de negociacidn, ast como también se ericomend6 a diferentes rg nos existentes la conduccién de la negociacién de otros. La estructura de la negociaci6n quedé establecida de la siguiente manera: Nuevos grupos de Negociacién: Acceso a los mercados y Norms de OMC (antidumping, subvenciones, acuerdos comerciales regionales). En 6rganos existentes: Agricultura: en reuniones extraordinarias del Comité de Agricultura. Servicios: en reuniones extraordinarias del Consejo del Comercio de Servicios. | Indicaciones geogrificas, un sistema de registro multilateral: en reuniones extrace dinatias del Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectalrelaci- nados con el Comercio (ADPIC). Otras cuestiones relacionadas con los ADPIC reé- biran atencién prioritaria en las reuniones ordinarias del Consejo de los ADPIC, Entendimiento sobre Solucién de Diferencias: en reuniones extraordinais del Organo de Solucién de Diferencias. Medio ambiente: en reuniones extraordinarias del Comité de Comercio y Medio Ambiente. . | Negociaciones sobre cuestiones pendientes relativas a la aplicacién:en los éngans pertinentes de conformidad con el parrafo 12 de la Declaracién Ministerial de Dob dn se lev6 a cabo bajo el principio de que toda la negoci tun “todo indivisible” Io que marcé el concepto de “nada queda acordado mien- tras no se haya acordado todo”. En la negociacién participan todos los Miembros de la OMC, asi com? los observadores que se hallen en el proceso de adhesin 0 que se propor" 114 a Scanned with CamScanner Canfruo 4 - Ei. ESTADOY LA INTERNACIONALIZACION, LA PoLFiCA EvTERSACIO® iniciat el mismo. Las decisiones son tomadas exclusivamente por los paises rniembros. Se hizo hincapi¢ en la necesidad de que las negociaciones eran transparentes y que se tuvieraen especial consideracina los pases en desarrollo a fos menos ade- Lnntados,incluyendo el principio de Trato especialy diferenciado y el desarrollo soste- nile, Por ello es comin que a la ronda se la conozca como Ronda del Desartollo Las Actas de los Comités, ast como algunos trabajos y ponencias, se dstribu- yen en los tres idiomas oficiales (inglés francés y espaiol) buscando de favorecer Iaparticipacién de todos y cada uno de los representantes de los pases, Lo infor- mes de los Comités deben reflejar el consenso o, en caso contrario, todas las po- siciones en forma imparcial y objetiva, La realidad nos muestra las diferentes prérrogas sin resultados en la Negocia- cin, su cierre y una nueva etapa informal que espera arribar durante 2013 y sub- siguientes a resultados positivos, ‘Leer ATENTO. ‘Tengamos presente que se encuentran en vigor 250 acuerdos comerciales de al- cance regional y que son el resultado de negociaciones que han requerido en al- guinos casos largos periodos de preparacién y de reuniones activas donde han confluido no sélo intereses contrapuestos sino ademisfictores étnicos, geogrifi- cos, econémicos et, sumamente diferentes. ‘Ya hemos anticipado al inicio de este trabajo el estado actual de la negocia- ign de la Ronda Doha. Indicamos que la Ronda no ha logrado mayores avances. También sefialamos que se suele citar como resultado el Paquete de Bali de no- viembre de 2014; en esencia, el mismo no ha representado ningin avance con- creto, menos en temas de interés para las economias de América Latina. Ultima- mente, advertimos un debilitamiento de la OMC por los posteriores aconteci- mientos, basicamente el rol del presidente Donald Trump en relaci6n a cémo el Brexit en Europa, o las disputas comerciales entre China y USA han sido factores decisivos para una aparente crisis de la propia OMC y por lo tanto, del rol de la Ronda Doha. 4, Sistema generalizado de preferencias Tal como adelantamos al tratar el punto anterior, el sistema generalizado de pre- ferencias fue adoptado por un gran néimero de paises desarrollados, mediante el cual se acordaron otorgar ventajas arancelarias alos productos manufacturados ¥ algunos productos agricolas procesados y semiprocesados, provenientes de paises en vias de desarrollo, 115 Scanned with CamScanner a Obviamente es un sistema de ayuda al crecimiento de paises en vas de tal como surge de sus objetivos: sey, + Promover la obtencién de divisas por parte de los paises en desl, de sus exportaciones; Ata + Promover la industrializacién de dichos paises; + Acelerar en esa forma sus tasas de crecimiento econdmico. Las preferencias se basan en dos cliusulas: 1) lano discriminacién por la cual los paises desarollados qu no pueden discriminar a ningéin pais en vias de desarol sno qe, ne que ser extensible a todos, de alli el cardcter generaizado, 2) no reciprocidad, es decir, que los paises beneficiados no sven clip, a rettibuir estos beneficios a sus otorgantes, si bien en alguns cay, aplicacién ha sido selectiva, tal el caso de los EE.UU. q Recurso WEB Resulta sumamente importante e interesante visitar la pagina de la OMC (WTO) pz que existe mucha informacion y estadistica importante http://wwnv.ome.org/ Po Entre los pafses que han adoptado el sistema cabe mencionar: Alemania gica, Dinamarca, Francia, los Paises Bajos, Inglaterra, Irland, lal, Lavenbos Grecia, Austria, Canad, EE.UU., Finlandia, Japon, Nortiega, Nueva Zehnt Suecia, Suiza, Bulgaria, Repiblica Checa, Polonia, Hungria y Rusia, La mayorfa de los paises han hecho la concesi6n con una clus de sh guardia, cuando las importaciones bajo el sistema causen o amenacen csp ligro en sus mercados, habiéndose reservado el derecho de linitaro tra o parcialmente algunas de las ventajas arancelarias concedidas. Criterios de origen: a los efectos de que un producto clegible aque awe, cido por el sistema) pueda gozar el trato preferencial a su ingreso a teria aduanero del pais desarrollado, deberdn ajustarse a las normas de origen de dsb sistema, en base a las cuales se extender’ un “‘certficado de origen” fomuli» A", en la autoridad de comercio exterior del pais exportador. Se considera que un producto es originario de un pals en vis de dea cuando: + Ha sido producido totalmente en ese pais. 116 a « Scanned with CamScanner CCapfruto 4 - EL ESTADO Y LA INTERNACIONALIZACION. LA POLITICA INTERNACIONAL No ha sido producido totalmente en ese pais pero: la posicién arancelaria del producto de exportacién es distinta al del producto insumo de importa- cidn (salto arancelario), excepto aquellos productos que afin con salto aran- celario no han tenido una transformacién importante. O bien, la posicion arancelaria del producto de exportacién con respecto al de importacion de sus insumos no ha variado pero la transformacién ha sido importante. Tenga incorporado por lo menos un porcentaje (variable de acuerdo a cada pais otorgante) entre el 35 y 40% de valor agregado nacional, considerandose por lo general los insumos de fabricacién del pais otorgante como de valor agregado del pais de exportacin. Scanned with CamScanner

You might also like