You are on page 1of 9

Introducción a la Ingeniería Agroforestal

302277020

Tarea 2 – (El diagnóstico y Planificación de SAFs)

Presentado al tutor (a):


Shirley Andrea Rodríguez

Entregado por el (la) estudiante:

LUIS FERNANDO PÉREZ RÚA


LUIS GUILLERMO MUÑOZ MEJIA
WILLIAM NAGLES ASPRILLA

Grupo: 302277020_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


30/10/2022
MEDELLÍN
Fuente:
https://www.fao.org/3/ah647s/ah647s04.htm
Introducción.
En el desarrollo de la actividad de caracterización y planificación agroforestales, se
nos permite entender la importancia de estas para anticiparnos a los futuros
problemas que se nos puedan presentar dentro del desarrollo de cada actividad
dentro un sistema agroforestal. El cual nos permite ejecutar unas buenas
prácticas, cada una de ellas encaminada al desarrollo social, económico y
ambiental.
Objetivo.
Entender la importancia de realizar una buena caracterización de un sistema
agroforestal.
Saber la importancia que cumple un buen sistema agroforestal en el desarrollo
social, económico y ambiental.
En concordancia con los diferentes parámetros ya vistos en clase y en relación a
las diferentes fuentes consultadas, representamos dicha información en las
siguientes ilustraciones que facilitan el acercamiento a esta caracterización.
De este componente podemos detallar todas las relaciones ecosistémicas

Ilustración 1: Componente ecológico.


importantes para esta caracterización, la importancia de estos componentes son
claves para consolidar un proyecto más tecnificado y con parámetros más
enfocados a la producción sostenible y más amigable con el entorno medio
ambiental.
COMPONENTE BIOFÍSICO
Información Necesaria Tipo De Medición Recursos/Herramientas Observaciones

Instrumentos propios
Clima para la medición de Anemómetro, Barómetro, Termómetro, etc.
este. Nota: Una vez
evaluados los costos
para esta
caracterización, se
definirá si se opta por
la requisición de estos
instrumentos o
apoyados en fuentes
Instalación de
de información
pluviómetros en literaria.
Precipitación puntos estratégicos Pluviómetro
para la toma de
información.
Instalación del
instrumento
Humedad Relativa Higrómetro para la Higrómetro
obtención de
humedad en el aire.

Muestreos de los
diferentes cuerpos
Cinta métrica, bola flotante, estacas, recipiente,
Hidrología hídricos presentes en
libreta de apuntes, lápiz. Nota: Estos análisis
la zona de influencia, estarán sujetos a un
caudal, estructura... muestreo aleatorio y un
tamaño de muestra
definido en toda el
área de influencia.

Análisis de laboratorio
para conocer sus
Suelo Barreno, palín, recipiente, bolsa hermética.
componentes y
estructura.

Ilustración 2: Componente biofísico

Este componente sin ser el más importante, cabe destacarlo como clave en esta
caracterización debido a la importancia de tenerlos presentes, esto nos permite
conocer las variables climáticas que son claves para saber con qué actividad
económica podemos contar, ya que desconocer estas variables son un riesgo para
dichas actividades, poniendo en riesgo tanto la productividad como el patrimonio
general del Proyecto. Dicho esto destacamos el componente biofísico como un
componente esencial y prioritario para esta caracterización.
Ilustración 3: Cuestionario de caracterización

Este cuestionario reúne información importante para darle forma a esta


caracterización, por medio de este se pretende conocer más a fondo esos
sectores que son claves para el ordenamiento de una caracterización, así pues,
poder contar con este cuestionario es formar enlaces con las comunidades y otras
regiones que puedan servir de apoyo técnico y en asesorías que permitan el
mejoramiento continuo de estas unidades productivas.
Conclusiones
Una adecuada caracterización nos permite a futuro tener claro los ordenamientos
de las diferentes unidades productivas, de esta manera optimizamos tanto los
recursos como el personal en general, los aportes y asesorías con los que se
pueda contar son claves para el correcto desarrollo sostenible de la unidad, las
inversiones en la capacitación del personal son fundamentales para llevar a cabo
los diferentes procedimientos de la unidad en general.
Referencias
Villavicencio, L. (2013). Caracterización agroforestal en sistemas de café
tradicional y rústico en San Miguel, Veracruz, México. Revista Chapingo. Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente, 19 (1), 67-80.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62926254005.

Palacios, V. y Barrientos, J. (2014). Caracterización técnica y económica de los


agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo
(Colombia). Acta Agronómica, 63(2), 91-100.
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v63n2/v63n2a01.pdf

You might also like