You are on page 1of 8

PRIMERO DE EDUCACIÓN INFANTIL

PRÁCTICA 3
ANÁLISIS DE PARQUES INFANTILES
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS

SUSANA VICENTE MARTÍN, ÁNGELA PÉREZ PERALTA


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……..…………………………………………………………………pág 2

2. NORMATIVA….…………………………………………………………………………pág 2

3. ELECCIÓN DEL PARQUE………………...………………………………………...…pág 3

4. FOTOGRAFÍAS…………………………………………….……………………………pág 3

5. CARTA DIRIGIDA AL AYUNTAMIENTO…...………………………………………pág 6

6. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………pág 7

1
ANÁLISIS DE PARQUES INFANTILES

1. Introducción

Hemos desarrollado un análisis de un parque infantil mediante los pasos de la observación como
metodología educativa. Basándonos en la normativa vigente de parques infantiles, hemos analizado si
el parque elegido cumplía con estas, y por lo tanto, comprobado si todas sus instalaciones están en
buenas condiciones y adaptadas para los niños, además de su seguridad y accesibilidad.

Durante la infancia, el juego cobra una gran importancia, y en consecuencia, los parques. Estas áreas
de recreo son espacios de encuentro y socialización, espacios esenciales para el desarrollo físico y
social y donde adquieren las habilidades psicomotrices.

Es importante que los parques cuenten con colores vivos y llamativos, además de contar con la
seguridad, accesibilidad y normativa establecida.

2. Normativa

- Un parque infantil debe estar acotado de forma segura y separado del tráfico rodado.

- La superficie debe estar compuesta por materiales blandos que permitan la absorción de
impactos y amortigüen golpes.

- El estado de conservación de los aparatos de juego debe ser adecuado y seguro.

- Separación de áreas por tramos de edad.

- Obligación de una supervisión de niños menores de 36 meses por parte del adulto.

- Obligación de los titulares de los parques infantiles para llevar a cabo su mantenimiento y
conservación, debiendo realizar inspecciones y revisiones anuales por parte de técnicos
competentes.

- Una adecuada señalización.

- Los aparatos como los columpios, toboganes, estructuras de juego, balancines deben estar
fabricados con: materiales que no sean tóxicos, que no sean conductores de la electricidad,
que no se puedan astillar, seguros y resistentes y con sujeciones fuertes, firmes y estables.
Además de contar con un espacio amplio.

- Las tirolinas, balancines… no deben superar los 3 metros de caída.

2
- Los balancines deben encontrarse a una distancia de al menos 40 cm. Sobre superficie,
contemplando este espacio libre como zona de seguridad para evitar aplastamiento, los que
lleguen a tocar el suelo deberá impactar sobre un neumático u otro elemento amortiguador.

- Los elementos giratorios, volante o timón con rotación total sobre un eje, deben tener una
superficie de apoyo del elemento de dimensiones suficientes para evitar riesgos de
atrapamiento de brazo o cabeza.

- Revestimiento de todas las áreas infantiles.

3. Elección del parque.

Para el desarrollo de nuestra práctica hemos elegido un parque infantil situado en Aguadulce,
Almería.

Parque infantil El Campillo del Moro Aguadulce. Paseo del Limonar, 1, 04720, Roquetas de Mar,
Almería.

4. Fotografías.

Para el análisis de este parque infantil hemos llevado a cabo un proyecto fotográfico en el que hemos
recogido aquellas situaciones en las que no se cumplía la normativa para parques infantiles, además de
posibles peligros, mal mantenimiento de las infraestructuras etc.

3
En estas fotografías podemos observar como el parque no está asegurado por ninguna valla y se
encuentra totalmente comunicado con una carretera transitada las 24 horas del día. A pesar de
encontrarse ciertos elementos naturales y vegetación, no termina de ser seguro y adecuado para los
niños que se encuentren en el parque. Por lo que no cumple con la normativa.

Dentro de la normativa para parques infantiles también están recogidos una serie de puntos que hacen
alusión a los posibles accidentes que se pueden producir debido a un mal estado de las infraestructuras
de este. Debido a elementos rotos, astillados, peligrosos, con materiales tóxicos o inflamables etc.
Hemos recopilado una serie de imágenes donde se puede apreciar claramente cómo en cierta ocasión
podrían producirse estas clases de accidentes, riesgos de caídas o atrapamientos (atrapamiento de
alguna parte del cuerpo, pelo, ropa…) o heridas por materiales afilados, astillados y peligrosos.

4
Dentro de este tipo de accidentes que pueden ocurrir en un parque en malas condiciones, influye en
gran medida el material del suelo. Como bien dice el reglamento para parques infantiles, este debe ser
de un material acolchado que reduzca todo lo posible los impactos ocasionados. Como hemos podido
observar en su gran mayoría, el parque cuenta con un suelo adaptado, sin embargo presenta muchas
zonas en las que el suelo no se encuentra acolchado dentro del recinto del parque. Esto podría resultar
un peligro para los pequeños, que se desplazan por el espacio corriendo y sin cuidado.

Otros elementos a mejorar que destacamos son los siguientes. La normativa recoge que las estructuras
de madera deben estar hechas de manera que el agua de la lluvia no se introduzca en ningún espacio
de esta con la finalidad de que no se estropee, se pudra o se doble. Además de mantener un buen
estado en general de las instalaciones, atendiendo a la pintura y a los posibles casos de vandalismo.
Además de llevar un control sobre la limpieza del espacio. Por ello, hemos recogido una serie de
casos que no cumplen con el reglamento:

5
5. Carta dirigida al ayuntamiento.

Tras observación y análisis de este parque infantil, nos hemos puesto de acuerdo para redactar un
comunicado al ayuntamiento de Roquetas de Mar, con la finalidad de hacerles llegar nuestro
descontento y nuestra petición de mejorar el estado de las infraestructuras del parque en general.

La carta es la siguiente:

6
“Ángela Pérez Peralta y Susana Vicente Martín
Mail: nas13v@gmail.com
Paseo del Palmeral, 11, Aguadulce (Almería)

Excmo. Sr Gabriel Amat:

Nos dirigimos a usted en relación al parque infantil situado en la localidad de Aguadulce, en la


conocida como plaza del Campillo del Moro, en el Paseo del Limonar 1, donde hemos detectado una
serie de irregularidades, desperfectos y otra serie de cuestiones que dan lugar al incumplimiento de la
normativa y que podrían poner en riesgo a los usuarios del mismo, siendo este hecho especialmente
grave dado que el público al que se dirige este servicio son menores, incluyendo niños de muy corta
edad.
Por todo lo anteriormente expuesto, solicitamos se personen en el citado parque para comprobar el
estado de dichas instalaciones y poder proceder a las subsanaciones y reparaciones pertinentes, como
por ejemplo:
-Es necesario instalar una señalización básica delimitando las zonas de juegos por edades y la
prohibición de acceso de animales.
-Comprobar los desperfectos por uso y paso del tiempo (elementos rotos, astillas, salientes
potencialmente peligrosos…)
-Ausencia de recubrimiento de suelo para evitar abrasiones en caso de caídas.
-Inexistencia de señalización de personas con discapacidad visual donde se indique la distribución de
los equipamientos de juego o los lugares del jardín.
Adjuntamos fotografías de los elementos referidos.

Agradeciendo de antemano su colaboración e interés en crear espacios seguros de juego para la


infancia de nuestra localidad, le saludan atentamente

Ängela Pérez y Susana Vicente

En Aguadulce, a 20 de abril de 2023.”

6. Conclusión.

Para finalizar este trabajo, vamos a explicar qué hemos aprendido de su realización. Desde nuestro
punto de vista creemos que hay muchísimos parques que no cumplen la normativa y que no están en
las condiciones adecuadas para que los niños disfruten de sus instalaciones, ya que por lo que hemos
podido comprobar, bastantes parques están en las mismas condiciones que presenta nuestro objeto de
estudio, situado en este caso en la localidad de Aguadulce. Como hemos comentado anteriormente,
en la etapa de la infancia es muy importante el juego en su desarrollo, y los niños quieren encontrarse
en los parques con sus amigos y disfrutar, ya sea jugando a la pelota o subiéndose a los columpios.
Por ello, hemos comentado la situación en la que se encuentra el suelo; si un niño cae, no es lo mismo
el asfalto que el suelo de caucho continuo, o que al subir a un columpio pueda hacerlo con la garantía
de que no encontrará astillas en su superficie, por citar algunos ejemplos de conductas lesivas que
podrían producirse.
De esta manera, hemos podido comprobar que probablemente haya más parques que precisen de una
revisión por parte del ayuntamiento y/o los servicios responsables de su mantenimiento y así, cada vez
que vayan a pasarlo bien con sus amigos, los niños podrán estar más seguros y preocuparse
únicamente de disfrutar.

You might also like