You are on page 1of 21

1

CARRERA A DISTANCIA

DISEÑO DE INTERIORES

HISTORIA DEL DISEÑO 1

AUTORA

MARÍA TERESITA HERRERA PONS

1
2

MÓDULO 1

CONTENIDOS

 Introducción a la Historia del Arte


 Egipto
 Cómo evolucionó el arte en Egipto
 Arquitectura, pintura y muebles

OBJETIVOS

 Conocer y comprender los distintos períodos estéticos de Egipto y Creta.


 Relacionar los hechos artísticos con el proceso socio-político y económico
dentro del cual se desarrollan.
 Formarse un juicio estético amplio y sensible.
 Conocer los estilos de muebles.
 Reconocer las diversas respuestas humanas al problema espacial, formal,
técnico y estético, para poder aplicarlo, entre otras cosas, en el diseño de
interiores.
 Incorporar el léxico adecuado a su profesión de la descripción y diseño del
interior.

BIBLIOGRAFIA

Para ampliación de los temas se sugiere la siguiente bibliografía:

HISTORIA DEL ARTE, Gombrich, Editorial SUDAMERICANA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA de la Antigüedad a nuestros días, Gympel, Jan,


Ed. Könemann, Colonia, 1996

HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE, Tomo I Hauser, Arnold


Ediciones Guadarrama, Madrid

BREVE HISTORIA DEL MUEBLE, Lucie-Smith, Edward, Ediciones del Serbal,


Barcelona, 1993

GUIA DE MUEBLES, Coradeschi, Sergio, Grijalbo, Barcelona 1989

COMO RECONOCER EL ARTE EGIPCIO, Lise, Giorgio, Edunsa Ediciones,


Barcelona, 1993

2
3

INDICE

4 Introducción a la Historia del Arte

6 Egipto

7 Y ¿cómo era su sociedad?

8 Cómo se refleja en el Arte

9 Cómo evolucionó el arte en Egipto

9 IMPERIO ANTIGUO
IMPERIO MEDIO
IMPERIO NUEVO

10 Arquitectura. El Arte Mayor

10 ¿Cómo eran las tumbas?

13 También son importantes los templos

14 Y ¿qué pasaba con las viviendas?

17 CRETA

17 ¿Cómo se organizaron los cretenses?

18 Importancia de la arquitectura palaciega

20 Las pinturas de los Palacios

3
4

MODULO 1: EGIPTO

 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

¿Para qué me sirve?


La primer pregunta que nos vamos a hacer es: ¿qué importancia tiene el
conocimiento de la historia del arte en la formación del diseñador de
interiores?. Podemos encontrar varias respuestas, según desde dónde lo
enfoquemos.

Si partimos de lo morfológico, es decir del estudio de las formas, la


historia del arte nos ofrece un abanico de posibilidades que conforman
parte de las herramientas que el diseñador posee para el ejercicio de su
profesión, con la flexibilidad de utilizarlas libremente y/o adaptarlas a la
situación actual socio-económico y estética del medio en el que se
desarrolla.

Si partimos de lo estético, le permite conocer diferentes expresiones


artísticas que definen estilos, es decir modos particulares de utilizar las
formas correspondientes a una época. Y a partir del conocimiento de los
estilos puede aplicarlos en el diseño de sus trabajos.

Y si enfocamos la respuesta desde el conocimiento de la evolución


del hombre, nos encontramos con recursos que el diseñador posee para
relacionar su diseño con las características del individuo y su hábitat, y
así poder crear un producto armónico con la realidad.

4
5

Cómo abordaremos al Arte


Antes de comenzar con el conocimiento de los diferentes períodos artísticos
vamos a hablar un poco sobre el arte y su relación con el hombre, pues el arte
y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, y quizás tampoco
hombre sin arte.

El hombre a partir de su facultad de razonar, de su posibilidad de sentir,


y de sus relaciones con la naturaleza y con sus congéneres, fue
expresándose a lo largo de su evolución con un hacer artístico
íntimamente ligado al proceso histórico en el cual se halla inmerso. De ahí
que afirmemos que “en el arte no hay progreso”, hay evolución, cambios
de estética, de técnicas, de materiales, etc., pero esto no significa que un
estilo sea mejor o peor que otro.
Por eso para abordar la historia del arte es necesario que partamos de la
relación del hombre, ya sea como ser aislado o como parte de una
civilización, con el medio geográfico, con la organización social y con el
sistema de economía que lo sustenta, pues todo esto es condicionante de
su modo de expresión. Por ejemplo existe una asociación directa de cómo
influye el nacimiento de la economía agraria en la decoración geométrica del
arte. ¿Cuál es?. Por deducción la alcanzaremos:
El agricultor, que al principio fue seminómade, luego se fija en espacios cada
vez más acotados como consecuencia del crecimiento de la población y de la
limitación de tierras irrigables, hallándose frente al problema del reparto del
suelo y de la demarcación de la propiedad. Como consecuencia siente, por
primera vez, la necesidad de una geometría precisa y exacta, tal como surge
del cálculo y los instrumentos de medición. Surge entonces el uso de las
paralelas, las que fragmentan el suelo en cuadrados o rectángulos. Luego con
la aparición del arado se toma la costumbre de dividir estos paralelogramos
cultivables en surcos cuidadosamente regulares.
El arte, fiel reflejo de los hábitos mentales y visuales registra esa nueva
organización espacial y la manifiesta tanto en la arquitectura como en la
pintura, la escultura y la decoración. En la arquitectura se manifiesta con
relación a los planos cuadrangulares y la disposición de las piedras. En la
pintura, la escultura y la decoración se manifiestan a través de diversas
características: la organización del espacio plástico limitado por paralelas que
forman un friso continuo; la composición de los elementos que llenan el espacio
siguiendo un eje central, llamado eje de simetría que a su vez determina un
equilibrio estático (en quietud), lo cual responde a la rigidez geométrica; la
representación geométrica (o abstracta) de formas planas, es decir sin
corporeidad alguna; y el uso de la línea homogénea, que es pareja y regular
en todo su recorrido, que cierra la forma y le da una apariencia más “irreal”, es
decir, más geométrica que sensible.
De ésta manera, asociando la relación economía agraria – geometría,
tenemos una de las características generales comunes a Egipto, Grecia
arcaica, y la Edad Media de Occidente.

Ahora sí, teniendo en cuenta los elementos que debemos considerar, sus
relaciones y su función, vamos a entrar a la historia del arte.

5
6

 EGIPTO

La civilización egipcia es la que abarca el mayor período de duración en el


tiempo ya que se desarrolla durante un espacio de treinta siglos de historia
(siglo XXX AC – siglo I), a través de los cuales fue evolucionando y realizando
cambios graduales que no alteraron jamás la esencia de su expresión artística,
pues durante su recorrido a través del tiempo la unidad de estilo es constante.
Incluso habiéndose relacionado con otras civilizaciones, los acontecimientos
históricos y culturales de las mismas no tuvieron nunca sobre Egipto una
influencia determinante, sino por el contrario fue Egipto quién influyó
permanentemente sobre ellas.

El elemento unificador (o unidad de estilo) del mundo egipcio está basado


en la corte del rey - llamado faraón - que afecta al aparato civil del estado
y a la religión, pues se funda en el principio de la divinidad del soberano,
considerado dios viviente o semidiós. Esto convierte a la cultura egipcia
en una cultura cerrada, sólida e invulnerable que ejerció influencias
estéticas a lo largo de toda la historia del arte, no sólo en el mundo
oriental sino también en Occidente, donde llega a través de la invasión
romana, la cual dominó por las armas paro absorbió parte de su cultura, y
se expande por el tiempo hasta el siglo XX en donde, por ejemplo en el art
deco encontramos referentes egipcios.
Para conocer y entender
su postura de vida es
necesario ubicarnos
primero geográficamente.
Egipto se encuentra al
Norte de Africa
condicionada
fundamentalmente por el
río Nilo que atraviesa al
país longitudinalmente.
En las tierras del Norte,
llamadas Bajo Egipto por
ser desérticas, se
encuentra el delta en
forma de abanico, y la
ciudad de
Menfis, que fue capital
del Imperio Antiguo.
En las tierras del Sur,
llamadas Alto Egipto por
ser zona montañosa, la
civilización se nuclea
alrededor de la ciudad de
Tebas, que fue capital de
los Imperios Medio y
Nuevo.
Foto Nº 1. Mapa de Egipto.

6
7

Entre ambos extremos se encuentra el Egipto Medio.


El Nilo, dio vida a Egipto en cuanto a que, tanto fertilizó y regó con sus
crecidas el Valle, permitiéndole cultivar las tierras, como así también unificó las
provincias conectándolas entre sí a través de la navegación y favoreciendo de
esta manera el intercambio comercial con otras culturas.

Y ¿cómo era su sociedad?


En cuanto a su estructura social ésta se caracteriza por un “socialismo
estatal patriarcal”, rigurosamente jerarquizado. Sobre la gran masa de
pequeños agricultores se organiza un extenso cuerpo de funcionarios
(los escribas), y un pequeño artesanado. La clase dominante compuesta
por los grandes propietarios, los altos funcionarios del Estado y los
sacerdotes, practicaban el “nepotismo” (protección desmedida que dan
los funcionarios a sus parientes) y acumulaban los cargos.
La iniciativa política provenía del rey-faraón (considerado un semidiós) quien
situado en la cúspide de la pirámide jerárquica, gozaba de veneración divina y
plenos poderes. La centralización del poder se verá reflejada permanentemente
en el criterio estético de simetría. Es decir que hay una coincidencia cuando el
poder político está centralizado en la autoridad de un hombre, las
composiciones resaltan un centro marcado por un eje de simetría. Esto luego lo
volveremos a ver en otras modalidades artísticas. Y la rigurosidad jerárquica,
del esquema social se manifiesta en el arte a través de las normas o cánones
que determinan leyes de composición como ser: la perspectiva jerárquica que
reproduce en mayor tamaño a los personajes de mayor jerarquía; la ley de
frontalidad, que determina que se represente a las partes que componen la
figura humana en la posición en que se reconoce mejor -aunque
anatómicamente quede deformada-, como ser cabeza de perfil, ojos de frente,
tronco de frente y extremidades de perfil; y la postura de los faraones con el pie
izquierdo adelantado simbolizando un paso al más allá.

Partiendo de la ideología que le concede al faraón “poderes divinos”,


advertimos la importancia de la religión la cual era politeísta. Tenían una
gran cantidad de dioses que estaban organizados en diferentes
jerarquías, y cumplían a su vez diferentes funciones. Se les consideraba
creadores y cuidadores del mundo y se los representaba a través de
formas animales o humanas, o su combinación. Creían en el más allá, o la
vida eterna, la cual en realidad era más importante que la terrena, de ahí
que el concepto de inmortalidad al que adherían les llevara a crear un
culto a los muertos y a realizar grandes construcciones priorizando la
arquitectura funeraria (tumbas) y la religiosa (templos) por sobre la civil
(viviendas y edificios públicos).

Esta estructura política, social y religiosa de Egipto fue evolucionando


presentando algunas variaciones en cuanto a una menor rigidez de jerarquía
social, y mayores contactos comerciales a lo largo de su desarrollo. No
obstante la base se mantuvo permanente durante toda su historia la cual se
divide en tres grandes momentos: el Imperio Antiguo, el Imperio Medio, y el
Nuevo; luego sucede una serie de invasiones que a lo largo de casi 10 siglos
van debilitando su cultura fusionándose con las de sus dominadores.

7
8

Cómo se refleja en el Arte


Veamos ahora como todo lo antedicho se manifiesta en el arte, para lo cual
primero mencionaremos las características generales para luego verlas
aplicadas concretamente en la producción artística.

El arte está hecho para la eternidad, para continuar viviendo eternamente


y gira alrededor del culto a los muertos. Esto le confiere un carácter
mágico - religioso. Mágico, pues está relacionado a la idea de doble. Por
ejemplo, cuando realizaban la representación de un faraón, ya sea en
escultura o en pintura, le inscribían su nombre y el de sus títulos, al
recibir esta inscripción la figura quedaba mágicamente dotada de la
personalidad del mismo. Y religioso pues el propósito de esa
representación era el de asegurarse la supervivencia durante el resto de
la eternidad.
Esta conexión con la vida eterna lo relaciona con el sentido de
monumentalidad que se manifiesta, tanto en el tamaño y material (piedra)
de sus construcciones como cuando representan ejércitos con figuras de
tamaño pequeño pero dispuestas en cantidades numerosas. Esta
repetición de elementos también nos demuestra lo que se denomina el horror al
vacío propio del estilo, es decir, la característica de cubrir todos los espacios,
ya sean los físicos, con elementos arquitectónicos como las columnas que
llenan la sala hipóstila de los templos (que veremos más adelante), o el espacio
plástico, es decir el de los fondos de las pinturas o grabados con jeroglíficos y
figuras.

Otra característica es la de ser un arte formulado, es decir tiene fórmulas o


reglas que determinan cómo deben realizarse todas las obras de arte, por
ejemplo la ley de frontalidad (de la que hablamos anteriormente y que
veremos aplicada más adelante). Pues no son obras para ser contempladas
sino son obras que responden a las consignas de la religión. Por
consiguiente también es un arte simbólico que está signado por
contenidos simbólicos permanentemente. Los símbolos, en arte, son las
representaciones cargadas de un significado diferente al propio. Por ejemplo, la
figura del chacal para los egipcios representa al dios Anubis, relacionado con el
culto del embalsamamiento de los muertos.

Esta serie de pautas a las que debe responder la obra de arte nos habla
de una postura que indica a un carácter intelectual. No está hecho para
responder o producir emociones, sino para obedecer pautas establecidas
por la religión y la sociedad.

Por último, la rigidez social que los caracterizaba, en la cual las jerarquías eran
inmutables, existiendo además la esclavitud, se condice con el carácter
anónimo y colectivo del arte. Existía una clase social, la de los artesanos que
se dedicaban solamente a la actividad artística, sin destacarse uno del otro.

8
9

Cómo evolucionó el arte en Egipto


Veamos ahora como se fue desarrollando el hacer artístico durante la historia
de Egipto. Para ello especificaremos: primero los períodos históricos con su
cronología tanto en años como en dinastías, pues algunos libros en sus
reproducciones fotográficas no aclaran la época a la cual pertenece la obra
poniendo solamente la dinastía a la cual perteneció. Conociendo entonces las
dinastías que entraron en cada período Ud. podrá ubicar la obra en la época
correspondiente; y luego las obras que se realizaron durante ese período. Al
finalizar los datos históricos analizaremos particularmente la producción
artística.

1) Imperio ANTIGUO (del 2650 A.C. al 2190 A.C. aproximadamente) Cabe


aclarar que estas fechas pueden variar un poco según la bibliografía.
Corresponde a las dinastías III y IV.
La capital estaba ubicada en la ciudad de Menfis, en la zona del Bajo Egipto
(al Norte) o zona del Delta.
En este período el arte es más austero y sobrio, con un esquema social
más rígido y reducido. Se realiza arquitectura funeraria, construyendo
tumbas llamadas mastabas, las que evolucionan a las pirámides de pared
lisa, pasando por la pirámide escalonada, y arquitectura civil, donde se
levantan palacios para la realeza. La escultura está relacionada con las
construcciones funerarias y ligada solamente a la realeza.

2) Imperio MEDIO (del 2000 A.C. al 1792 A.C. aproximadamente).


Corresponde a la dinastía XII.
La capital se traslada al Sur en la zona del Alto Egipto y se centraliza en la
ciudad de Tebas.
Las clases sociales se amplían siendo admitidos al privilegio de la
resurrección el campesino y el artesano y se realizan mayores intercambios
mercantiles. Esto hace que el arte pierda un poco de dureza con relación al
período anterior.
La arquitectura funeraria evoluciona hacia la construcción de tumbas
llamadas hipogeos cavados en la ladera de las montañas. Los interiores
están cubiertos de pintura, siempre ligada a la vida del mas allá.
Los templos, que anteriormente estaban conectados a las tumbas
comienzan a independizarse y conforman edificios libres.
Continúan, en la arquitectura civil, la construcciones de palacios y viviendas.

3) Imperio NUEVO (del 1580 A.C. al 1090 A.C. aproximadamente) Abarca de


la dinastía XVIII a la XX
Es la última época de esplendor.
Durante la dinastía XVIII gobierna un faraón llamado Amenofis IV el que
cambia su nombre por el de Akhenaton (Hijo de dios) y genera una
revolución religiosa imponiendo el monoteísmo. Amenofis IV deja Tebas y
traslada la capital del Imperio a la ciudad de Tell El-Amarna en el Egipto
Medio (en algunos libros este período puede estar bajo el nombre de
amarniano). Como consecuencia de ello el arte sufre un cambio volviéndose
más naturalista, es decir menos duro. A su muerte le sucede Tutankhamón,
quien restaura el politeísmo y vuelve a Tebas.

9
10

Se continúan construyendo hipogeos en las zonas llamadas Valles de los


Reyes, de las Reinas y de los Civiles, y se levantan los templos más
imponentes.

Arquitectura. El Arte Mayor


Veamos ahora en particular la arquitectura. Es el arte mayor, es decir la
modalidad de mayor importancia ya que la escultura y la pintura se
encuentran en su interior, relacionadas con la función del edificio.
Los edificios más importantes, y los más antiguos son los funerarios o tumbas,
debido a la importancia de preservar tanto el cuerpo como las pertenencias del
muerto para la vida eterna. Le siguen en importancia los templos ligados a la
glorificación de los dioses y del rey difunto divinizado. Y por último los palacios
y casas civiles, aunque de éstos no queda mucho, pues eran de madera y
ladrillo, materiales endebles, pues el paso de los hombres por esta vida era
provisorio, lo importante era la vida eterna.

Todas estas construcciones se caracterizan, en general, por ser simétricas y


equilibradas, respondiendo a una normativa (como dije anteriormente, propia
de todo poder centralizado). La consecuencia de la simetría es una
arquitectura estática, reflejo de un esquema socio – político inamovible.
También existe en sus formas arquitectónicas un dualismo entre naturaleza y
abstracción. La naturaleza la vemos en la representación de formas vegetales y
animales de la región, que además están cargadas de simbolismo. Por
ejemplo, la forma de la flor del loto simboliza el Alto Egipto, pues es propio de
la región, la del papiro, el Bajo Egipto, y la representación de ambos la
unificación del Imperio. Y la abstracción en el uso de formas geométricas por
ejemplo la pirámide.
Teniendo en cuenta ésto comencemos viendo la arquitectura funeraria.

¿Cómo eran las tumbas?


Los primeros edificios que se destacan durante el Imperio Antiguo son las
mastabas. Éstas son tumbas ubicadas en un complejo funerario o Necrópolis
realizadas en piedra o ladrillo, al ras de la tierra. Tienen forma trapezoidal o de
pirámide truncada, y con la entrada formada por dos pilonos (paredes
inclinadas en forma de talud). En el interior tiene dos partes bien diferenciadas:
un pozo, en el centro, que lleva a la cámara funeraria donde se situaba el
sarcófago del difunto, y que se rellenaba de piedras una vez tapiada para evitar
la profanación; y la capilla, a nivel del suelo, en la que se colocaban las
ofrendas funerarias y pertenencias del difunto. Las paredes están decoradas
con relieves policromados (pintados) con escenas de la vida cotidiana e
inscripciones con fórmulas mágicas para propiciar el viaje el difunto hacia el
mundo de los muertos. Algunas mastabas tienen falsas puertas, para confundir
a un posible violador.
La superposición de estas mastabas dio origen a la primer pirámide
escalonada, tumba del rey Djoser, que se halla en el centro de un complejo
funerario (el recinto mide 550 m x 250 m), rodeado de mastabas pertenecientes
a sus altos funcionarios y capillas. Construida con bloques de piedra, a

10
11

diferencia de las mastabas, las paredes de las salas de su interior se


encuentran lisas, sin decoración alguna.
Veamos en la Foto Nº 2 , un esquema que muestra como nació dicha
pirámide.

Foto Nº 2.
Sección de la
pirámide de
Sakkara.

A partir de una mastaba de base cuadrada de sólo 8 metros de alto, se le


superpusieron otras mastabas, logrando, con 4 gradas una altura
cinco veces superior. No satisfecho con ésto, el constructor amplió nuevamente
el edificio, ensanchó la base y aumentó las gradas alcanzando un total de siete
y una altura de sesenta metros en total.

Con el primer faraón de la dinastía IV, Snefru, aparece el monumento que


representa más que cualquier otro a Egipto: la pirámide de pared lisa. Desde
entonces esta forma arquitectónica constituye el ideal típico de los sepulcros
reales del Imperio Antiguo.
Consecuencia de la evolución de la pirámide escalonada, previo paso por una
pirámide de escalones irregulares, y otra de forma romboidal, la pirámide de
pared lisa está relacionada con el culto del dios solar Ra (el principal dios en su
mitología). Esta forma debe interpretarse como símbolo de un haz de rayos
solares por el que el Ka (alma) de faraón asciende hacia el sol (su padre).
El material usado para su construcción es la piedra, continuando con el sentido
de inmortalidad característico.
Dentro de las pirámides hay una serie de corredores que conducen a la cámara
principal destinada al sarcófago del faraón, y a otras estancias donde dejaban
las pertenencias y las ofrendas para la vida eterna.

11
12

En la Foto Nº 3 vemos la Necrópolis de Gizah con las pirámides de Keops,


Kefren y Micerino.

Foto Nº 3. Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino. Gizeh (siglos XXVII Y XXI a.C)

Al trasladarse la capital a Tebas, región montañosa, la pirámide es sustituida


por el hipogeo. Esta sepultura está cavada en la ladera de la montaña. Se
accede por un pasillo que desciende en el interior de la roca hasta llegar a las
cámaras donde dejaban las pertenencias, las ofrendas y el sarcófago del rey o
reina.
Las paredes de estos recintos están totalmente cubiertas por pinturas que
reproducen escenas cotidianas y sagradas, incluyendo el juicio de los
muertos al que es sometida el alma del difunto antes de acceder a la
eternidad. A través de estas escenas es que podemos reconstruir la modalidad
de vida, pues hay frescos que reproducen trabajos rurales, escenas de caza y
pesca, el trabajo de los artesanos, el mobiliario, etc. Alrededor de las figuras se
encuentran inscripciones jeroglíficas, que cumplen una doble función: la
descriptiva y la decorativa, cubriendo los espacios en su totalidad (el horror al
vacío que mencionamos anteriormente).
En la Foto Nº 4 vemos un detalle del interior del Hipogeo de la reina
Nefertaris, que representa una escena de ofrenda de la reina a la diosa Isis.
En ella podemos analizar la simetría en la composición, pues la figura de la
reina ocupa una superficie similar a la de la diosa con sus atributos, es decir,
que el peso compositivo de la figura de Nefertaris es equivalente al de Isis.
Estas dos figuras también están separadas por un eje de simetría que pasa por
el centro del pie de la mesa. Los personajes se extienden a lo largo de una
franja horizontal, llamada friso que dan continuidad a la acción. La posición de
las figuras responde a la Ley de Frontalidad que significa disponer las partes
del cuerpo en posturas claras, mas allá de la realidad anatómica. De acuerdo a
ésto la cabeza, brazos, piernas y pies están de perfil, mientras que el ojo está
de frente y los dedos de las manos son todos iguales. La representación del
espacio es plana, no hay volumen ni profundidad, y ello se debe a que aluden a
un espacio ideal donde las escenas son para ser observadas en la otra vida,
no en la terrena. Esto conlleva como consecuencia el aplanamiento de las
formas y del color. Las formas están cerradas por una línea homogénea y
pareja. La luz ilumina en forma uniforme sin modelar la forma ni producir
efectos de claroscuro en los colores, que también son simbólicos, ya que
responden a consignas religiosas. Los signos jeroglíficos cubren el espacio que
rodea a los personajes decorando y describiendo la escena.

12
13

Foto Nº 4.
Interior del
hipogeo de la reina
Nefertaris.

También son importante los templos


Continuando con la arquitectura pasamos a la arquitectura religiosa que
realizan a través de los templos. Durante la época antigua eran de menor
imponencia y estaban dentro del complejo funerario o necrópolis conectados
con las tumbas por corredores subterráneos. A partir del Imperio Medio
comienzan a liberarse y a desarrollarse como construcciones independientes
alcanzando su mayor esplendor durante el Imperio Nuevo.
Su construcción responde a un esquema compositivo básico, pudiendo sufrir
algunas variaciones o agregados, en la medida que no rompan con el eje de
simetría que los caracteriza.

Foto Nº 5.
Templo de
Karnak.

Uno de los templos más imponentes es el de Karnak. (Foto Nº 5). Una avenida
de acceso flanqueada por esfinges conduce a la entrada constituida por una
fachada con pilonos (paredes dobles) delante de las cuales se colocan
obeliscos y esculturas colosales reales sedentes (sentadas). De ahí se pasa a
un patio o vestíbulo descubierto rodeado por una doble columnata, destinado al
pueblo. Le sigue una gran sala hipóstila, que es una sala cuyo techo está
sostenido por columnas, a la que sólo tenían acceso exclusivo los sacerdotes.

13
14

Esta sala (que también se halla en la casa señorial), está iluminada con
ventanas laterales, y tiene una nave central más ancha y con columnas más
altas resaltando el eje central que conduce al santuario. Las columnas están
totalmente cubiertas por jeroglíficos policromados que relatan escenas
sagradas. El horror al vacío lo vemos tanto en el espacio totalmente cubierto
por las columnas, como en la decoración de la escritura que, a su vez, cubre
totalmente los planos de las columnas y los muros. En el santuario se
encuentra la estatura del dios al que está dedicado el templo. Detrás puede
haber capillas y almacenes.

Y ¿qué pasaba con las viviendas?


Por último tenemos la arquitectura civil, de la cual queda muy poco. Los
palacios reales eran los de mayor categoría. Se sabe que también estaban
construidos siguiendo un eje central pues si bien hay algunas variables entre
los pocos que quedaron, todos tienen un esquema básico simétrico. Se
ingresaba primero a una sala o patio central, luego a la estancia principal que
generalmente era una sala hipóstila compuesta por 4 columnas. Detrás
estaban las habitaciones privadas y al fondo la cocina y almacenes.
Las casas populares no tenían esquema fijo y casi no quedan pues estabas
construidas con adobe (ladrillo de arcilla crudo). Lo que más se conoce es por
la decoración de las tumbas. Algunas eran de 1 o 2 pisos con cubiertas
(techos) en terraza y habitaciones alineadas consecutivamente quedando al
fondo la cocina y los almacenes. La ventilación e iluminación eran escasas.

Con respecto al mobiliario, la documentación mayor está en las tumbas, donde,


gracias a la costumbre de enterrar a los muertos con todas las pertenencias, a
fin de proporcionarles los lujos materiales para la otra vida, durante las
excavaciones se sacaron a la luz numerosos muebles. Estos eran cómodos y
elegantes.

Foto Nº 6
(izquierda).
Taburete plegable de
tijera.

Foto Nº 7 (derecha)
Escabel
(año 1250 a.C.)

Los egipcios no se sentaban en el suelo, para ello las clases mas acomodadas
usaban escabeles (pequeños bancos sin respaldo, que también sirvieron como
escalón) como los que vemos en la Foto Nº 6, a la izquierda que corresponde a
un taburete plegable en forma de tijera cuyo asiento era probablemente de
cuero, y en la Foto Nº 7, a la derecha, correspondiente a un escabel de forma
cúbica con patas verticales carentes de respaldo y con un pequeño hoyo en el
asiento de 2 cm. de profundidad.

14
15

Los ejemplares más lujosos pueden terminar con patas en forma de cabeza de
ánade (pato) o con pies en forma de garras de león.
Las sillas tienen un respaldo algo inclinado hacia atrás (casi siempre muy
decorado con incrustaciones, pinturas y calados) y patas verticales con garras
de león. Las patas traseras se prolongan hasta alcanzar la parte superior del
respaldo inclinado, para proporcionar mayor solidez. El asiento puede ser plano
con tiras de cuero entrecruzadas o de madera cóncavo con un cojín arriba.
El sillón suele ser de grandes dimensiones y considerarse el prototipo de los
asientos y poltronas futuros. Se caracteriza por un alto respaldo minuciosa y
suntuosamente decorados, terminando con patas en forma de león o pies de
toro. Los temas decorativos que se
encuentran entre el brazo, el respaldo, el
asiento y el apoyabrazos representan la flor
de loto, el papiro o el palmito y figuras
simbólicas de divinidades y personajes.
Partiendo de éste pero aumentando la
riqueza decorativa tenemos la silla de
ceremonial y el trono, del cual vemos el
Trono de Tutankhamon -dinastía XVIII-
(Foto Nº 8), que tiene las patas con garras
de león, coronadas por una cabeza de
león, los brazos flanqueados por serpientes
aladas y el respaldo policromado con una
escena religiosa. El material es de madera
revestido en pan de oro con aplicaciones
en plata e incrustaciones de pasta de vidrio
policromada y piedras semipreciosas.

Foto Nº 8. Trono de Tutankhamon. Dinastía XVIII.

Dentro del mobiliario tiene un lugar importante la cama (Foto Nº 9) constituida


por un bastidor rectangular de madera en el que se tendía un retículo (tejido en
forma de red) y tiras de cuero que proporcionaban elasticidad la colchón.
Descansaba sobre 4 patas bajas, cilíndricas que podían ser de patas de garra
de león o de toro afirmadas sobre una base cónica. No tenían cabecera sino
un reposacabeza que responde a la costumbre de dormir apoyando la cabeza
sobre una pieza de madera, típico de las culturas cuyo peinado complicado no
debía achatarse (como en China y Japón).

15
16

Foto Nº 9. Cama del Antiguo Egipto con reposacabeza

En la parte de los pies luego se le agrega un tablero para ser contemplado por
el usuario. En la tumba de Tutankhamon aparece una cama plegadiza
precursora del catre de campaña usado por Napoleón.

El mobiliario de la casa egipcia comprendía además numeroso cofres, algunos


con compartimentos, destinados habitualmente a guardar vestidos y lencería.
Los más pequeños eran usados para el aseo y cosméticos, joyas y artículos de
escritorio.

La mesa para comer era prácticamente desconocida, en tanto había mesitas


bajas, de junco o caña, aunque también hay algunas hechas de un solo tronco.
Estas eran utilizadas para depositar los alimentos.

Volvamos a los Trabajos Prácticos. Lea el punto 2 y resuélvalos utilizando fotos para el
mobiliario y describiendo verbalmente para el diseño del dormitorio.

CRETA

Ahora pasemos al continente europeo para ir a la isla de Creta, en la cuenca


del mediterráneo, y encontrarnos con otra cultura agraria que, destacándose
como potencia marítima, va a ejercer una notable influencia sobre las
civilizaciones de Asia y hasta Grecia misma. A la par de ser un lugar de
confluencia de Egipto y del Asia Anterior.

Prueba de su influencia sobre la cultura de Grecia la encontramos en la


tradición griega que ubica en Creta los mitos más antiguos, como aquel que
dice que Zeus había nacido en el monte Ida (situado en Creta) y que también
reinó allí el mítico rey Minos, que mantenía encerrado al monstruo Minotauro
en el Laberinto construido por Dédalo.

Cronológicamente ubicamos a la civilización cretense paralela a la


egipcia, pero espiritualmente es muy distinta a la del mundo oriental e

16
17

incluso a la griega misma a pesar de ser en cierto modo una preparación


de Grecia.
La civilización cretense, también llamada minoica (por el rey Minos) alcanza
su momento de mayor esplendor entre los años 2600 a 1400 A.C.

¿Cómo se organizaron los cretenses?

El aislamiento ocasionado por el hecho de vivir en una isla, contribuyó en parte


a que los cretenses desarrollaran una cultura y un arte originales. Pero
también el hecho de vivir en medio del mar les generó la posibilidad de
desplegar una actividad marítima comercial que les permitió extenderse
ampliamente creando vías de comunicación con el continente griego, con
Egipto y con las regiones del Asia como ser la zona de la Mesopotamia.
No obstante la civilización es del tipo agrario con un alto nivel de
desarrollo.
La explicación de esto hay que buscarla en las condiciones
extraordinariamente favorables que existían en Creta para el desarrollo de las
fuerzas productivas. Desde muy antiguo Creta era famosa por su fecundidad y
riqueza. Los bosques que cubrían el territorio retenían la humedad, lo que
aumentaba la fecundidad del suelo. Y rodeadas por montañas, las mesetas de
Creta eran aptas para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

El poder político y económico se concentra en ciudades donde las


construcciones van ubicándose alrededor del Palacio real.
Estos son testimonio del crecimiento de las diferenciaciones sociales que
surgieron en Cnosos, Faistos, Malia y otros puntos. La diferencia entre la vida
lujosa de los amos de los palacios de Cnosos y Faistos y las condiciones de
vida de otras poblaciones de Creta muestra que hacia los siglos XXI a XX a. C.
ya había terminado el proceso de formación del poder real hereditario.

A partir de ahí la ciudad se organizó en conjuntos urbanos que


corresponden a un poder centralizado, monárquico.
Aunque este rey no tendrá ese carácter sobrehumano que caracterizaba al
faraón egipcio. Por el contrario este rey, si bien creía en una vida sobrenatural,
disfrutará mientras tanto de la vida terrenal.

Importancia de la arquitectura palaciega

La expresión más espectacular de los cretenses la constituyen los grandiosos


palacios construidos a partir del año 2000 A.C. del cual vamos a destacar el
Palacio de Cnosos (Foto nº 1), que fue creciendo con amplia libertad, sin
fortificaciones que lo encierren, aunque conservando un esquema básico
común a partir de un patio central.

Las funciones palaciegas responden tanto a necesidades políticas como


económicas y religiosas, siendo a la vez:

17
18

 Centro político: pues que era la sede del gobierno del rey, donde se
realizaban actividades administrativas, recepciones, ceremonias oficiales,
depósito del tesoro, tribunales de justicia, etc.
 Centro social: donde la corte real compuesta por la nobleza y altos
funcionarios realizaban reuniones, juegos y fiestas, en los cuales
participaban embajadores extranjeros, artistas, etc.
 Centro religioso: porque era la sede del rey-sacerdote, y allí se realizaban
rituales y ceremoniales de culto tanto en el patio como en las terrazas.
 Palacio residencial: ya que era la residencia del príncipe, con habitaciones
privadas y habitaciones para la familia, los servicios y personal doméstico.

Abajo vemos una maqueta del Palacio de Cnosos (Foto nº 1) levantado sobre
una pequeña colina, frente al mar, sin fortificaciones y de planta libre.
Cuenta con 17.000 m² construidos y más de 1.300 habitaciones, salones de
comedor, dormitorios, escaleras, patios terrazas y depósitos.
Cnosos fue el
principal
palacio
cretense y en
el que se ha
querido ver la
sede del
mítico rey
Minos. Todo el
complejo se
aglutina en
torno a un
patio central.
Foto Nº 1. Palacio de Cnosos

Este patio central rectangular es equivalente a una plaza pública.

La disposición de patios y ventanas estaban estudiadas en función del clima


tropical de la isla, y contaba con conductos de agua y cloacas.

Observemos un esquema en la foto nº 2 donde se especifican algunos detalles


del complejo palaciego

18
19

Foto
nº 2.
Palacio de Cnosos.

En cuanto a los elementos constructivos la columna es uno de los más


importantes, tal como lo vemos en la foto nº 3 Esta es de fuste liso con base
redonda y capitel simple. El fuste
es a menudo más estrecho en la
base que arriba. Esta forma simple
le confiere un carácter
preferentemente funcional, es
decir, como sostén. Y el color rojo
le da el toque decorativo.

Foto nº 3.
Palacio de Cnosos. Una de las entradas
principales

Cuenta además con un sistema de circulación, un complicado sistema de


corredores en varios niveles que comunican los accesos a los diferentes puntos
importantes del lugar, salas de culto, ceremoniales, almacenes, salones de
fiesta, y por supuesto la vivienda real.
Las pinturas de los Palacios

El interior de las habitaciones estaban íntegramente decorados con pinturas


de técnica parecida a la del fresco con temas libres, fantásticos y vivaces,
que a veces hacen alusión a la naturaleza; la fauna del lugar como pulpos,
delfines, corales, animales exóticos, y la flora como lirios, etc. Y otras veces la
temática refleja la vida de la corte, retratos, juegos de atletas, tauromaquias o
procesiones rituales.

19
20

Si bién el espacio sigue representándose bidimensional, la línea que contornea


adquiere una frescura vibrante y más espontánea, y los colores se usan con
libertad, no están sujetos a ningún simbolismo, siendo más puros y brillantes.
Observen en la Sala de los Delfines (Foto nº 4) la soltura y el movimiento de la
composición, con la
variedad de peces que
aparecen entre los
azules delfines,
nadando hacia un lado
y hacia el otro.

Foto nº 4
Palacio de Cnosos
Sala de los Delfines

Abajo en la foto nº 5 vemos una Tauromaquia (o Taurocatapsia), donde se


capta el momento culminante de un arriesgado juego de atletas en que uno de
ellos da una vuelta por encima del toro, cabalgando sobre su grupa mientras
que una muchacha tiende sus brazos para ayudarlo a caer en tierra, y otra se
aferra peligrosamente a los cuernos del animal.
La pintura originalmente es plana, actualmente la vemos restaurada
conservándose
los colores
originales más
oscuros que los
de la
restauración.

Foto nº 5
Palacio de
Cnosos.
Tauromaquia

En la foto nº 6 vemos al Príncipe de los Lirios, pintado con una técnica que
recuerda a los bajorrelieves egipcios, es decir, sobre una capa de estuco
ligeramente realzada del fondo.

20
21

El príncipe sacerdote avanza con paso


ligero, la cabeza ceñida por una corona de
lirios, y guiando a un imaginario cortejo.
La postura de perfil nos evoca la influencia
del arte egipcio, sin embargo la figura está
más estilizada, y no tiene la rigidez de
aquel. Esta diferencia se debe a que los
cánones egipcios respondían a un
simbolismo religioso, por lo cual eran
inamovibles. Mientras que en Creta la
representación cumple un rol más cercano a
la decoración que a la ilustración religiosa,
por lo que, si bien absorben la influencia
que reciben de Egipto a través de las
relaciones comerciales, la liberan de leyes
rígidas para generar una forma más
espontánea y armónica, que se va, muy
lentamente aproximando hacia la realidad.
Los colores son planos y limpios y
luminosos.

Foto nº 6
Palacio de Cnosos
Príncipe de los lirios

21

You might also like