You are on page 1of 39

CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDO Y

“ESPECIAL RELEVANCIA CONSTITUCIONAL”

Dos conceptos básicos de la Justicia constitucional

Pedro P. Grández Castro


pgrandez@pucp.pe
NATURALEZA DE LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES
 Protección de fines valiosos (Derechos orden
constitucional)
 Sumariedad e informalidad
 Subjetividad, pero también juridicidad (objetividad)
 Relevancia de objeto
 Indisponibilidad del objeto
 Preferencia en la tutela
 Ponderación a favor de la tutela (caso de la actuación
inmediata de la sentencia impugnada)
 Flexibilidad
 Primacía de la realidad
NATURALEZA DE LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES
 Relevancia de objeto:

 Dosniveles de análisis:
 DEMANDA: CONTENIDO
CONSTITUCIONALMENTE
PROTEGIDO (DIMENSÓN SUBJETIVA)
 RAC: ESPECIAL RELEVANCIA
CONSTITUCIONAL (DIMENSIÓN
OBJETIVA)
ADMISIÓN DE LA DEMANDA

CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


 Artículo 5.- Causales de improcedencia
No proceden los procesos constitucionales cuando:
1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos
en forma directa al contenido constitucionalmente protegido
del derecho invocado.
 Artículo 38.- Derechos no protegidos
No procede el amparo en defensa de un derecho que carece
de sustento constitucional directo o que no está referido a los
aspectos constitucionalmente protegidos del mismo.
Supuesto de Hecho y ámbito de
protección (en abstracto)
 El Supuesto de hecho: El Contenido y sus límites (Nivel
Constitucional)
 Ambito de protección: Restricciones a su ejercicio
(Mundo infraconstitucional)

 DOS NIVELES DE ANÁLISIS:


 A. Area de irradiación del derecho. Su alcance positivo (las
obligaciones que impone) y sus exigencias negativas (las
obligaciones de no interferencia). Se define su contenido
(nucleo y zona de penunbra) y sus límites.
 B. Las justificaciones de posibles restricciones: Si se obtiene una
protección en grados o un cumplimiento pleno
En concreto. Posiciones jurídicas
válidas
 Tener un derecho supone:

 Una relación entre un TITULAR; una OBLIGACIÓN


(Acciones u omisiones); Un obligado (Estado o
particulares)

 Una fuente de la obligación: La Constitución o los pactos


y tratados internacionales
 Un intérprete habilitado
 Relaciones con el mundo
 Un producto interpretativo:
(I) Jurisprudencia: Las normas

 “…todo ámbito constitucionalmente protegido de un derecho


fundamental se reconduce en mayor o menor grado a su
contenido esencial, pues todo límite al derecho fundamental
sólo resulta válido en la medida de que el contenido esencial
se mantenga incólume”
 Si bien es cierto que la exactitud de aquello que constituye o
no el contenido protegido por parte de un derecho
fundamental, y, más específicamente, el contenido esencial de
dicho derecho, sólo puede ser determinado a la luz de cada
caso concreto, no menos cierto es que existen determinadas
premisas generales que pueden coadyuvar en su ubicación.
Para ello, es preciso tener presente la estructura de todo
derecho fundamental". (STC 1417-2005-AA)
(II) Jurisprudencia: Los hechos

 En el caso, el recurrente alega la violación de la dimensión procesal del ne


bis in ídem pues, a su juicio, por los mismos hechos que ahora habría
merituado que el juez penal le abra un nuevo proceso penal, él ya habría
sido juzgado con anterioridad. Sin embargo, conforme se observa de la
resolución que obra a fojas 6, tal identidad de hechos que se alega no es
verosímil, habida cuenta que la conducta por la cual fue juzgado el
recurrente en el primer proceso penal se debió a una usurpación realizada
el día 31 de marzo de 1995, mientras que la que actualmente se juzga, en el
nuevo proceso penal, se realizó el 4 de mayo de 2000. En consecuencia, el
Tribunal Constitucional considera que los hechos y el petitorio de la
demanda no están referidos al contenido constitucionalmente protegido
del derecho invocado, al que se refiere el inciso 1) del artículo 5º del
Código Procesal Constitucional, por lo que el recurso de agravio
constitucional debe desestimarse”. (Exp. 01748-2005-AA FJ 3)
(III) SCD (art. 38) en sentido
formal
 "... este derecho de naturaleza laboral, cuya protección
reclama el recurrente (derecho del trabajador a un seguro de
vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro años
de trabajo a su servicio - Decreto Legislativo 688), carece de
sustento constitucional directo, dado que su origen no es
constitucional, sino legal, por no haber sido reconocido -
expresa o implícitamente- por la Constitución Política del
Perú, sino por una norma de rango legal; por consiguiente, no
procede la demanda de amparo de autos, de conformidad con
lo establecido por el articulo 38 del Código Procesal
constitucional; ". (Exp. 01787-2006-AA FJ 3)
(III) SCD (art. 38), en sentido material

 “La noción de ‘sustento constitucional directo’ a que hace


referencia el artículo 38º del CPConst., no se reduce a una
tutela normativa del texto constitucional formal. Alude, antes
bien, a una protección de la Constitución en sentido material
(pro homine), en el que se integra la Norma Fundamental con
los tratados de derechos humanos, tanto a nivel positivo
(artículo 55º de la Constitución), como a nivel interpretativo
(Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución); y
con las disposiciones legales que desarrollan directamente el
contenido esencial de los derechos fundamentales que así lo
requieran. Tales disposiciones conforman el denominado
canon de control constitucional o “bloque de
constitucionalidad”. (Exp. 01417-2005-AA FJ 9)
Casos fáciles: El contenido del
derecho ya ha sido definido
 Que en el presente caso este Tribunal advierte que lo que en realidad
pretende la recurrente es que se lleve a cabo un reexamen de la
resoluciones judiciales a través de las cuales fue condenada por los
delitos de falsificación de documento y uso de documento público,
pretextando con tal propósito la presunta afectación de los derechos
reclamados en la demanda.
 El Tribunal Constitucional viene subrayando en su reiterada
jurisprudencia que los juicios de reproche penal de culpabilidad o
inculpabilidad, así como valoración de las pruebas penales y su
suficiencia, no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal, toda
vez que son aspectos propios de la jurisdicción ordinaria que no
compete a la justicia constitucional [Cfr. RTC 02245-2008-PHC/TC, RTC
05157-2007-PHC/TC, RTC 00572-2008-PHC/TC, entre otras].
Casos Fáciles: El contenido ya ha
sido definido previamente
 Que en este orden de ideas cabe señalar que el Tribunal
Constitucional viene subrayando en su jurisprudencia que “(...) si
bien el derecho de propiedad tiene reconocimiento y protección
constitucional de conformidad con lo establecido en nuestra Constitución
Política del Estado, no todos los aspectos de dicho atributo fundamental
pueden considerarse de relevancia constitucional. Es esto último lo que
sucede precisamente con la posesión que, no obstante configurarse como
uno de los elementos que integra la propiedad, no pertenece al núcleo
duro o contenido esencial de la misma, careciendo por tanto de
protección en sede constitucional, limitándose su reconocimiento y
eventual tutela a los supuestos y mecanismos [legales que la ley
establece] a través de los procesos ordinarios (…)” [Cfr. STC N.º
3773-2004-AA/TC y RTC 03100-2006-PA/TC, RTC 5578-2006-
PA/TC, RTC 03336-2008-PA/TC y RTC 02101-2009-PA/TC, entre
otras].
Una propuesta de esquema

El contenido constitucionalmente protegido en el


proceso de amparo
Amparo y derechos fundamentales
 Normas: Sustento constitucional directo
 Explícitos
 Implícitos
 Hechos: Relación directa con el CCP
 Argumentación en materia de Hechos
 Contenido prima facie de los derechos. No contenido
definitivo
 Niveles de argumentación
 A nivel Judicial (amplio)
 A nivel del recurso de agravio (restringido)
 Derechos
 Juicio de oportunidad
 Creación de líneas jurisprudenciales sobre el contenido
de los derechos.
 EL RAC Y LA CUESTION DE LA “ESPECIAL
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL”
ESPAÑA: La especial trascendencia
constitucional (ETC) (L.O. 6/2007)
 Criterio de admisión compuesto de dos elementos:
 A) Elemento procesal (art. 49.1 LOTC): “En todo caso, la
demanda justificará la especial trascendencia constitucional del
recurso”
 B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC): “Que el
contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte
del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia
constitucional, que se apreciará atendiendo a su importancia para la
interpretación de la Constitución, para su aplicación o para su general
eficacia, y para la determinación del contenido y alcance de los
derechos fundamentales.”
B) Elemento material (art. 50.1.b)
LOTC):

 STC 155/2009, de 25 junio, FJ 2 desarrolla ETC en varios


supuestos que pueden ser agrupados en dos categorías:
 1º) Desarrollo material de derechos fundamentales o
normas constitucionales (Grundsatzannahme):
 a) Cuestiones novedosas en doctrina constitucional (STC
155/2009, FJ 2, supuesto a);
 b) cambios en la doctrina constitucional (STC 155/2009, FJ 2,
supuesto b);
B) Elemento material (art. 50.1.b)
LOTC):
2º) Aplicación de la doctrina constitucional por parte de los poderes
públicos, especialmente órganos jurisdiccionales
(Durchsetzungannhame):
c) - cuando se trate de un amparo contra leyes o reglamentos: STC
155/2009, FJ 2, c);
d) - o exista una reiterada jurisprudencia ordinaria vulneradora de un
derecho fundamental, STC 155/2009, FJ 2, d);
e) - o un incumplimiento reiterado y general de la jurisprudencia
constitucional o contuviera un interés casacional, STC 155/2009, FJ 2,
e);
f) - o si se denuncia una negativa manifiesta del deber de acatamiento
de la doctrina del Tribunal Constitucional, STC 155/2009, FJ 2, f)
g) – “cláusula de apertura”: supuesto que abarcaría todos aquellos casos
en los que se suscitara una cuestión no encuadrable en el resto de
los supuestos pero su importancia trascendiera el caso concreto
objeto del recurso: por ejemplo amparos electorales y
parlamentarios: STC 155/2009, FJ 2, g)
No elenco cerrado: carácter dinámico de la jurisdicción constitucional.
B) Elemento material (art. 50.1.b)
LOTC):
• Aplicación de esta doctrina por TC:
• - TC no suele explicitar ni argumentar el motivo de la
admisión del RAC:
• En 2013 de los 76 RAC dictados en solo 25 sentencias el TC
explicitó el motivo de la admisión (32.9%); En 2014 (10 de abril), de
29 RAC en 6 explicitó el motivo de admisión (20’6 %);
• Debería explicitarse y argumentarse más los motivos de admisión:
seguridad jurídica, información y control;
• - Aplicación desigual:
– Predominan admisiones del primer bloque (Grundsatzannahme): para
desarrollar normas constitucionales; el TC suele explicitar estos
supuestos;
– Menos admisiones del segundo bloque (Durchsetzungannhame):
– Numerosas admisiones por la cláusula de apertura: amparos
electorales y parlamentarios.
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
• 1º.a) Desarrollo por cuestiones novedosas:
• El motivo más explicitado y más utilizado para la admisión;
• Ejemplos:
– Desarrollo del incidente de nulidad de actuaciones (STC 9/2014, FJ 3; STC 43/2010); STC 126/2013, FJ 2.c); STC
216/2013, FJ 2.e)
– Identificación del infractor de normas de tráfico (STC 29/2014);
– Eficacia frente a las partes procesales de las resoluciones gubernativas emitidas por los órganos judiciales (STC 47/2014,
FJ 2.a);
– Sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales (STC 27/2013, FJ 2)
– Sobre la figura del testigo protegido (STC 75/2013, FJ 2);
– Sobre el acceso a la agenda de contactos telefónicos de un teléfono móvil sin autorización judicial (STC 115/2013, FJ 3);
– garantías que se derivan del art. 23.2 CE y la incidencia que este derecho fundamental puede tener en la revocación de la
renuncia a un cargo público (STC 147/2013, FJ 2);
– Derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones con los poderes de control empresarial sobre el uso por los
trabajadores de medios informáticos propiedad de la empresa (STC 170/2013, FJ 2.c);
– Determinación del contenido y alcance del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo (art. 14 CE)
en el supuesto de trabajadoras embarazadas a las que se resuelve su contrato durante el período de prueba (STC
173/2013, FJ 2);
– Sobre aplicación de Derecho Europeo (STC 145/2012, FJ 2);
– a la tutela judicial efectiva, concretamente sobre si el fax es un medio idóneo de comunicación procesal (STC 58/2010, de
4 de octubre)
– sobre legitimidad activa de la Delegada especial del Gobierno para la violencia sobre la mujer (STC 67/2011, de 16 de
mayo);
– a la igualdad en el ámbito de las relaciones laborales (STC 36/2011, de 28 de marzo)
– a la integridad física, concretamente sobre el consentimiento informado en el ámbito sanitario (STC 37/2011, de 28 de
marzo ;
2) Concepto de especial trascendencia
constitucional
1º.b) Cambios en la doctrina:
- por razón de la existencia de nuevas realidades sociales en un caso
sobre discriminación en el ámbito laboral (STC 26/2011, de 14 de marzo );
- por un cambio legislativo relevante para la configuración del
contenido del derecho fundamental: STC 122/2013, FJ 2 (cambio en la LEC
sobre comunicación por edictos); STC 163/2009, de 29 de junio; STC
133/2011, de 18 de julio: el último, cambio normativo relevante para la
configuración del derecho fundamental 23.2 CE: doctrina de la
inalterabilidad de la papeleta electoral tras el cambio del art. 96.2 de la
LOREG tras la reforma de la L.O. 2/2011);
- y el criterio más utilizado por el TC en este supuesto, la aclaración del
sentido de su propia doctrina: STC 45/2011, de 11 de abril; STC
38/2011, de 28 de marzo; STC 24/2011, de 24 de marzo; STC 155/2009, de
25 de junio; como por ejemplo, sobre el trámite de admisión del RAC (STC
68/2011, de 16 de mayo ).
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
 2º.c) Contra leyes o disposición de carácter
general:
 Muy sencillo de identificar y admitirse: STC 167/2013, FJ 3;
STC 116/2013, FJ 3
 Duda: una vez resuelto RAC sobre vulneración de derecho
fundamental por ley, ¿debería admitirse RAC que aleguen la
vulneración por la misma ley? Sí.
 Ej: art. 40.2.d) de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la viña y
el vino: SSTC 109/2012, de 21 de mayo; 127/2012,de 18
junio; 156/2012,de 17 de septiembre.
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
2.d) Reiterada interpretación jurisprudencial de la ley que el
Tribunal Constitucional considere lesiva del derecho
fundamental.
No es supuesto muy explicitado por el TC: p.ej. STC 167/2013, FJ 3 (sobre
inscripción de apellidos de los hijos):
“(…) en el objeto del amparo está comprometido el derecho fundamental a la
propia imagen del menor del artículo 18.1 CE y que se da una generalizada
interpretación de los tribunales ordinarios en el sentido de aplicar el orden de los
apellidos para el caso de disenso en supuestos de determinación judicial de la
paternidad respecto de menores que venían utilizando el primer apellido materno
desde su nacimiento, lo cual hace necesario que el Tribunal se pronuncie sobre
esta interpretación de acuerdo con la letra d) de la citada STC 155/2009, FJ 2.”
Sí es alegado por los recurrentes a menudo: p.ej. STC 7/2014, FJ 2.
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
 2.e) Doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho
fundamental incumplida de modo general y reiterado por
la jurisdicción ordinaria, o existan resoluciones judiciales
contradictorias sobre el derecho fundamental.
 - Sobre la práctica de la prueba en apelación: SSTC 120/2013;
119/2013 y 118/2013 de 20 de mayo;
 - Sobre la falta de constitución de un depósito para plantear un
recurso: SSTC 73/2013, 74/2013, de 8 de abril; SSTC 129/2012,
130/2013, de 18 de junio; STC 154/2012, de 16 de julio;
 Multas de aparcamiento de la ORA en Madrid: STC 30/2013 de 11
de febrero; STC 45/2013, de 25 de febrero.
 Es necesario un desarrollo de este supuesto, pues en muchas SSTC se da
un mero incumplimiento o inaplicación puntual de la doctrina
constitucional por parte de los órganos jurisdiccionales (ausencia del
elemento objetivo que convertiría este incumplimiento en un asunto con
ETC) STC 97/2010, de 15 de noviembre; STC 143/2010, de 21 diciembre;
140/2010, de 21 de diciembre; STC 16/2011, de 28 de febrero; STC
72/2010, de 18 de octubre; STC 25/2011, de 14 de marzo.
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
2º.f) Negativa manifiesta de los tribunales
ordinarios de acatar la doctrina del TC
La necesidad de desarrollo de este supuesto ha sido
puesto de manifiesto por algún miembro del TC: voto
particular STC 11/2014, de 27 de enero.
Clásico de este supuesto es negativa del acatamiento
de los tribunales ordinarios en materia de
prescripción del delito: STC 32/2013, de 11 de
febrero; 2/2013, de 20 de mayo; STC 1/2013, de 14 de
enero; STC 133/2011, de 18 de julio.
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
• 2ºg) Cáusula de apertura:
– recursos de amparo electoral: STC 125/2013; STC 62/2011, de 5 de
mayo; STC 61/2011, de 5 de mayo; STC 60/2011, de 5 de mayo; STC
44/2009, de 12 de febrero; STC 43/2009, de 12 de febrero; STC
31/2009, de 29 de enero; STC 123/2011, de 14 de julio;
– recursos de amparo en sede parlamentaria: STC 191/2013, FJ 2; STC
57/2011, de 3 de mayo; STC 44/2010, de 26 de julio; STC 29/2011, de
14 de marzo; STC 27/2011, de 14 de marzo;
– Relevancia económica: STC 56/2013, FJ 1.b);
– Relevancia general: STC 44/2013, FJ 2 (impugnación de norma
convencional); STC 31/2013, FJ 2 (extradición a Hong Kong);
– Repercusión social: STC 79/2013, FJ 2 (ejecución hipotecaria)
– recurso sobre el derecho fundamental de reunión y manifestación:
STC 96/2010, de 15 de noviembre
B) Elemento material (art. 50.1.b) LOTC):
• A pesar de que el TC no explicita mucho las causas de
admisión, de un examen de su jurisprudencia deducirse
que concede mucha importancia a asuntos:
• penales y de ámbito penitenciario;
• sobre cómputo de condena;
• sobre legalidad penal (art. 25.1 CE);
• de detenciones y habeas corpus (art. 17 CE);
• sobre los que no exista doctrina constitucional o le den la
oportunidad de desarrollar, reflexionar o cambiar su doctrina;
Cuestión pendiente
• El grave perjuicio ocasionado a un recurrente si se
inadmite el RAC (§ 93 a BVerfGG) ha sido rechazado
explícitamente por el TC como criterio de admisión: ATC
28/2013 de 11 de febrero; no se debe plantear una
demanda de amparo solo sobre el daño ocasionado al
recurrente.
• Sin embargo es una cuestión aún pendiente sobre la que
TC debería reflexionar.
¿Qué son los DD. FF?

“ El concepto comprende tanto presupuestos éticos como los


componentes jurídicos. Significa la relevancia moral de una idea que
compromete la dignidad humana y sus objetivos de autonomía
moral, y también la relevancia jurídica que convierte a los derechos
en norma básica material del Ordenamiento, y es instrumento
necesario para que el individuo desarrolle en la sociedad todas sus
potencialidades. Los derechos fundamentales expresan tanto una
moralidad básica como una juridicidad básica” (Peces- Barba. C.
de DD.FF., p.37)
Algunas precisiones

 Derechos fundamentales
 Derechos constitucionales
 Derecho humanos
 Libertades públicas
Derechos implícitos

 “Los Derechos fundamentales en el caso peruano, no se agotan en


la enumeración taxativa del Capítulo I del Título I de la Constitución,
denominado "Derechos Fundamentales de la Persona", sino que a
través de la cláusula de los derechos implícitos o no enumerados,
todos los derechos fundamentales son a su vez derechos
constitucionales, en tanto es la propia Constitución la que incorpora
en el orden constitucional no sólo a los derechos expresamente
contemplados en su texto, sino a todos aquellos que, de manera
implícita, se deriven de los mismos principios y valores que sirvieron
de base histórica y dogmática para el reconocimiento de los
derechos fundamentales “(STC 1417-FJ 2-4).
La doble dimensión de los DD. FF
 “A juicio del Tribunal Constitucional, al lado de la
idea de los derechos fundamentales como
derechos subjetivos, también hay que reconocer
en ellos el establecimiento de verdaderos valores
supremos, es decir, el componente estructural
básico del orden constitucional (STC 0976-2001-
AA/TC FJ 5)”
Los DD. En el Estado Constitucional

 Máximo rango: Los derechos fundamentales están


constitucionalizados. Se posición está en la cúspide del sistema jurídico
(Art. 51 de la Const.)
 Máxima fuerza jurídica. Esto supone su máxima fuerza de
vinculación. Los derechos fundamentales no son proclamaciones
solemnes.Vinculan a todos los poderes públicos, tienen fuerza vertical y
horizontal.
 Máxima importancia de objeto. Con los derechos fundamentales
se decide “La estructura básica de la sociedad”. La dignidad, la libertad,
la igualdad (art. 1 y 2 de la Const.)
 Máximo grado de indeterminación. Los derechos fundamentales
están regulados de manera indeterminada.
Estructura de los DD. FF
“Todo derecho fundamental se estructura como un haz de
posiciones y normas vinculadas interpretativamente a una
disposición de derecho fundamental”
(Carlos Bernal Pulido, El principio de proporcionalidad y los
derechos fundamentales, CEC, Madrid 2003, p. 76)
A. Las disposiciones de derecho
fundamental:
Enunciados lingüísticos de la Constitución
que tipifican los derechos fundamentales,
que presentan un grado de
indeterminación, por lo que pueden serles
adscritas diversas normas de derecho
fundamental.

Ejemplo: El principio de protección a la


familia Artículo 4º de la Const. ¿ Cuál familia, qué matrimonio?
“ La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a
estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.
B. Las normas de derecho
fundamental:
Significado atribuido a las
disposiciones. Construcción
interpretativa establecida a la luz de
las circunstancias del caso

“La comunidad y el Estado -Norma (1):


protegen especialmente al niño, al El estado debe proteger la
adolescente, a la madre y al familia
anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y
promueven el matrimonio.
Reconocen a estos últimos como Norma (2):
institutos naturales y El Estado debe proteger
fundamentales de la sociedad. cualquier matrimonio
La determinación de las normas

Norma (1): Se
debe proteger la
familia

Norma (1.1): Norma (1.2): (STC 9332-


La familia está 2006-AA)
compuesta por el La familia actual también
núcleo familiar: incluye a las que integran
Padre, madre e hijos un segundo compromiso:
Las familias reconstituidas
también deben ser
protegidas por el Estado
C. Las posiciones de derecho fundamental o
los derechos fundamentales en sentido
estricto

Un Titular En el caso:


Una obligación de hacer Titular: El padrastro, la hijastra, la
o no hacer familia reconstituida en su conjunto
Un obligado (Estado,
particulares) La acción: Otorgar el carnet que
corresponde a los hijos de un socio
El obligado: El club, por disposición
del TC
Validez de las adscripciones

 A/. Normas válidas


 son todas aquellos que B/. Normas inválidas
 logran armonía con los serían los significados
 demás derechos y no que no respetan un
 suponen su juicio de racional en su
desconocimiento
adopción

C/. El problema de los


derechos fundamentales
es poder demostrar
la racionalidad de su
significado: es un
problema de
argumentación
Amparo y DD. FF

 Los derechos que protege el Proceso de Amparo son aquellos


que: a) Están reconocidos de manera expresa; b) aquellos que se
desprenden de la dignidad humana y la forma republicana de
gobierno (derechos implícitos); c) No todos los ámbitos del
derecho, sino aquello que resulte o forme parte de su contenido
constitucional.
 La forma de determinación aquello que forma parte del
contenido constitucional de un derecho, supone asumir una tesis
sobre la teoría de los derechos.
 Los derechos en sentido lato hacen referencia a una triple
relación: Enunciados, normas y posiciones.
 En una demanda de amparo lo que importa es acreditar tener
una posición de derecho fundamental válida.

You might also like