You are on page 1of 28

Vicerrectorado de Investigación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Título de Investigación
Estudio evaluativo de los hábitos alimenticios en los estudiantes del nivel primario de la
I.E.P. Cambridge School - Callao

AUTOR(ES):
Apaza Calla, Mary (0000-0002-1170-878x)
Gómez Rouillon María de Milagros (0000-0002-4082-6179)
Majuan Rivera, Angelita (0000-0001-6699-6099)
Palomino Lafora, Karla (0000-0002-8755-5636)
Quispe Huamán, Flor Mónica(0000-0002-7372-438x)

ASESOR(A):
Dra.Viloria Ortiz, Olga Mercedes (0000-0002-5362-6619)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Salud integral humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

Lima – Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del problema

Los hábitos alimenticios hablan de comportamientos colectivos , donde las personas


escogen los alimentos que van a consumir a lo largo de su vida diaria .Sin embargo las
conductas alimenticias empiezan desde el núcleo familiar donde son los padres
quienes tienen el poder de guiar y enseñar los buenos hábitos alimenticios .

Según Restrepo y Málaga (2001) una comida saludable está conformado por una
clasificación de función nutricional tales como las vitaminas,proteínas,carbohidratos y
minerales, todos estos grupos alimenticios son de gran proporción para su crecimiento
y desarrollo físico - mental de los niños menores de 12 años ,teniendo presente que la
alimentación debe ser adecuada y balanceada sin excederse en los alimentos ,lo
primordial es la calidad de cada alimentos para tener una buena salud ,Sin embargo es
de suma importancia saber su valor nutricional ;y así seleccionar alimentos nutritivos y
de gran proporción .

Los alimentos en exceso ha provocado que cierto grupo de niños y adolescentes, los
cuales se encuentran estudiando se vean perjudicados en su alimentación, debido a que
el no tener buenos hábitos alimenticios involucra perjuicio a la salud, por lo que este
tema ha despertado un llamado de atención tanto en los escolares, como los padres y las
autoridades al verse en el compromiso de mejorar su alimentación, el cual será
gratificante en la salud de los escolares

Según la Unicef (2019), en el mundo hay alrededor de 307 millones de infantes que
sufren de una malnutrición severa o crónica donde requieren de un tratamiento y
atención médica urgente.

Según la OMS (2021), indica que es más allá que la falta de alimentos, sino que
también se encuentran los factores como la cantidad de proteínas, micronutrientes,
energía, enfermedades, infecciones, mala alimentación y servicios escasos dentro de la
familia. Es por ello que la desnutrición es una enfermedad que es similar a una dieta
inadecuada, donde no permite la entrada de nutrientes necesarios para que el cuerpo
humano tenga un buen equilibrio.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2021) .La desnutrición


crónica afectó en 2021 al 11,5 % de la población menor de 5 años en Perú, donde la
anemia prevaleció en el 38,8 % de los niños entre 6 y 35 meses de edad. Morrillo &
Vera (2019), consideran que la prevalencia de la desnutrición en los menores de 3 años
es uno de los principales problemas de la salud infantil, que siendo previsible, ocasiona
de forma directa o indirecta morbimortalidad; es así que a nivel mundial, es responsable
del 60% de los 10.9 millones de muertes que ocurren anualmente entre niños menores
de 5 años. Más de las dos terceras partes de estas muertes, están asociadas a diferentes
factores a los que los infantes están expuestos, como el potencial genético (biológicos) y
dinámico como los factores sociales , económicos , psicológicos , socioculturales y
ambientales que pueden actuar en forma favorable o desfavorable.

El presente trabajo de investigación se realizó en la I.E.P. Cambridge School - Callao,


en el transcurso de mis labores como maestra pudo apreciar que habían estudiantes que
realizaban sus compras de lonchera , fuera de la institución donde se observó que
consumen diversas alimentos sin valor nutricional ,provocado que cierto grupo de
niños y adolescentes, los cuales se encuentran estudiando se vean perjudicados en su
alimentación, debido a que el no tener buenos hábitos alimenticios involucra perjuicio a
la salud, por lo que este tema ha despertado un llamado de atención tanto en los
escolares, como los padres y las autoridades .

1.2 Viabilidad de la investigación (técnica y financiera) presupuesto y cronograma de


investigación

Viabilidad Técnica: Si es viable el tener acceso a la información y/o a la recolección


de datos. Las personas con las que trabajaremos son los padres de familia de la I.E.P.
Cambridge School, la cual se encuentra ubicada en el Callao.
Viabilidad Financiera:

RECURSOS MATERIALES

Insumo/ Cantidad Costo Costo total


material Unitario

Impresiones 100 0.30 30.00 soles

TOTAL 30.00 soles


100 0.30

Pregunta general:

¿Cuáles son los hábitos alimenticios en los estudiantes de nivel primario de la I.E.P
Cambridge School- Callao?

Preguntas específicas.

¿Cuáles son los niveles de los grupos alimenticios que consumen los estudiantes del nivel
primario de la I.E.P Cambridge School – Callao?

¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los estudiantes del nivel primario de la I.E.P
Cambridge School – Callao?

¿De qué forma se puede capacitar a los docentes y padres para prevenir problemas
alimenticios de los estudiantes del nivel primario- de la I.E.P Cambridge?
1.3 OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el estado nutricional de los estudiantes del nivel primario de la


I.E.P. Cambridge School - Callao.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Evaluar los niveles de los grupos alimenticios que consumen los estudiantes de
nivel primario de la IE Cambridge School – Callao.Perú.

- Evaluar los hábitos alimenticios para los estudiantes de nivel primario de la I.E.P
Cambridge School – Callao.Perú.

- Realizar propuestas de prevención nutricional y estilo saludable.

5. Describa 4 causas con autores de ocurrencia de la variable que investiga

Sulca, C. (2020). Nos menciona en su Investigación sobre los hábitos alimenticios y el


desarrollo psicomotor en la etapa preescolar son adecuados. En su estudio fue dirigido a
los maestros, padres de familia y también a los niños en edad preescolar, se evaluaron por
medio del test de desarrollo psicomotor (TEPSI); en la I.E República de Guatemala
ubicado en el distrito de Lima,cuenta con 3 aulas en el nivel inicial donde en cada sección
se pudo estimar en un total 20 alumnos entre 3 a 5 años edad. El objetivo general de esta
tesis fue conocer si los hábitos alimentarios y el desarrollo psicomotor del preescolar son
adecuados. Se logró examinar que los malos hábitos en los preescolares no eran sano, ni
apropiado para su edad por consiguiente muchos de ellos llevaban productos con alto
contenido en grasas y azúcares en sus loncheras; lo cual perjudicaba en su desarrollo
psicomotriz normal ni había un beneficio positivo; a nivel físico y mental, apareciendo
problemas como el sobrepeso y obesidad en muchos casos.Se les enseño a los niños a que
adopten buenos hábitos alimenticios saludables tanto en el colegio como en su hogar.En
esta investigación llegaron a la conclusión que hay una significancia de un 0,05 que
determina que los hábitos alimenticios está relacionado con el desarrollo psicomotor de
los estudiantes. Además, esta población los indicadores de la variable eran favorables
siendo así, menor cantidad preescolares con hábitos alimentario inadecuados, sin
embargo también se dio a notar con respecto al desarrollo psicomotor un alto porcentaje
en riesgo.Esta investigación ayudará a ver el consumo de alimentos nutritivos y los
hábitos alimenticios de los estudiantes que consuman productos no se ha beneficioso para
su salud.

En los últimos años, en Lima se ha visto un importante avance en la reducción de la


malnutrición. Sin embargo, Navarrete, Velasco, Loayza y Huatuco. (2016) nos indican
en un estudio la situación nutricional de los niños de 3 a 5 años de edad residentes en los
distritos de Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho las cuales
pertenecen mayor pobreza en el marco de lima Metropolitana, aquí nos indica que se
determinó que los niños y niñas del distrito de Villa María del Triunfo presentan
desnutrición aguda versus un 0.9% en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de
Lurigancho. Esto quiere decir que de todas formas, así sea, en pequeños porcentaje la
prevalencia de desnutrición aguda en los niños de 5 años de Lima existe. Por otro lado,
nos indica que las alteraciones del estado nutricional no solo se dan por déficit o
desnutrición sino también en el sobrepeso y obesidad, según el reporte de la
investigación sitúa el sobrepeso en 10% y la obesidad en 3.8% .

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018,la desnutrición crónica afectó


al 12,2% de las niñas y niños menores de cinco años de edad, cifra que disminuyó en el
último año en 0,7 punto porcentual y en los últimos cinco años en 5,3 puntos
porcentuales; no obstante, sigue siendo un porcentaje preocupante en la salud de los
niños. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018)

Según León, Obregón, S y Ojeda, H. (2021)explicaron : en su tesis ” Estado Nutricional


y Hábitos Alimentarios en Escolares de una Institución Educativa, Los Olivos, 2021”.
Cuál es la relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios se concluyó que
existe una relación positiva entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los
niños en edad escolar, p = 0,000. Por lo tanto, un estado nutricional normal significa una
dieta saludable que pueda mantener la salud y prevenir enfermedades como problemas
cardiovasculares y metabólicos.
1.4 Delimitación de la investigación

La investigación se encuentra dentro de la Institución educativa particular


“Cambridge School” ubicada en el distrito de Callao, sin embargo para poder
determinar en qué condiciones se encuentran los alumnos de dicha institución se
realizará una encuesta, donde observaremos el nivel nutricional de los niños del nivel
primario para poder promover programas de prevención nutricional y estilo saludable
con nuestra investigación.

Identificar los grupos humanos o sociales que se benefician con su investigación

Nuestro grupo identificado son los estudiantes del nivel primario del colegio I.E.P.
Cambridge School - Callao, los cuales serán beneficiados, porque evaluaremos los
hábitos alimenticios y brindaremos estrategias de prevención nutricional y estilo de
vida.

4. Identificar cuáles son los aportes técnicos de su investigación

Los aportes técnicos que obtendremos al realizar el estudio evaluativo de los hábitos
alimenticios en los estudiantes del nivel primario de la I.E.P. Cambridge School - Callao
son: La realización de charlas dirigidas hacia los padres de familia para informar un buen
estilo de vida saludable; Realizar un taller dirigido hacia padres y docentes sobre la
clasificación de función nutricional de los alimentos. Además, brindar ideas a los padres de
familia sobre cómo realizar loncheras saludables para sus hijos.

1.5 Justificación de la investigación (técnica- práctica, social)


JUSTIFICACIÓN TÉCNICA-PRÁCTICA

Esta investigación ayudará a la institución educativa brindale la información del


porcentaje de niños, sobre sus hábitos alimenticios y la relación de su estado nutricional
en el nivel primario de la Institución educativa Cambridge School – Callao. El objetivo es
especificar los resultados que vamos obtener sobre el nivel nutricional de los niños del
nivel primario; así contribuiremos y promoveremos y diseñaremos actividades para
incrementar las medidas adecuadas a los padres de familia, sobre un apropiado adecuada
alimentación saludable, con orientación y consejería y/o sesiones demostrativas. Además
este trabajo servirá como aporte para otras investigaciones futuras para cualquier nivel de
estudio.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La presente investigación tiene como aporte principal evaluar los hábitos alimenticios que
los estudiantes del nivel primario ,desde ahí se determinará cada componente relacionados
a los constantes consumos de alimentos con baja propiedad y proporción alimenticia del
producto consumido ,lo que afecta en su crecimiento y desarrollo del estudiante .Al
explicar dicha problemática de los niños menores de 12 años se logrará realizar una
detallada evaluación de la situación ,cuya investigación ayudará a prevenir enfermedades,
capacitar a las familias con un plan de alimentación. De esta manera asegurar y lograr un
mejor crecimiento y desarrollo físico - mental.En el centro educativo particular Cambridge
School distrito del callao, existen pocos estudios donde se evidencie las prácticas
alimentarias en niños menores de 12 años, por lo tanto, se ejecuta la importancia de este
tema, sin embargo, se reconoce que existen causas primordiales que no dejan que la
comunidad tenga una alimentación adecuada y balanceada, por ejemplo los quioscos que
no ofrecen buenos alimentos, falta de información en la familia sobre una buena lonchera
nutritiva.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Al intervenir en la medición del Estudio evaluativo de los hábitos alimenticios en los


estudiantes del nivel primario de la I.E.P. Cambridge School - Callao tuvimos que crear
un método de validación, el cual, es una encuesta. Esta nos permitirá recaudar información
relevante e importante para así poder lograr medir la variable contemplada en nuestra
investigación. Por otro lado, se está realizando este método con ayuda de profesionales y
soportes de investigación para que, de esta forma, nos permita tener resultados de manera
calificada. Asimismo, este instrumento aporta a otras personas que deseen evaluar o tener
una ayuda al realizar una investigación similar o que tenga la misma variable.

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

Quispe, A. (2017).Segunda Especialidad Cuidado Enfermero en Crecimiento y


Desarrollo de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,titulada “Estado
nutricional relacionado con hábitos alimenticios en niños preescolares de la I.E. Las
Colmenas Tacna”, tuvo como objetivo relacionar el estado nutricional con los hábitos
alimentarios en niños preescolares de la I.E.I. Las Colmenas; Tacna- 2016.
Los datos que se tomaron a la población objeto de estudio estuvo comprendida por 47
niños preescolares. Donde los resultados fueron de un total de niños preescolares se
encontraron que más de la mitad (79 %) de los preescolares presentaron un estado
nutricional adecuado, el (21 %) un estado nutricional inadecuado, Más de la mitad tienen
hábitos alimentarios adecuados (57%), menos de la mitad tienen hábitos alimentarios
inadecuados (43%). Existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios
en niños preescolares. Al aplicar la prueba Chi cuadrada se demostró que la relación entre
esas dos variables es significativa (p< 0,05).Las técnicas e instrumentos de datos
empleados fueron la entrevista por el contacto directo de persona a persona, las encuestas
se realizaron a 27 niños y además se realizó un ficha de registro como para identificar el
estado nutricional de los infantes de 3 años a 6 años de edad. Por último buena parte de
los niños preescolares 79% mostraron un estado nutricional apropiado, y en un menor
porcentaje de 21% un estado nutricional inapropiado. Esta tesis proporcionó dar a
conocer el estado nutricional de los niños de la escuela la Colmena- Tacna con éxito
positivo para el desarrollo del infante.En esta investigación internacional aporta varios
datos importantes, sobre un grupo de niños con porcentaje de 79% con buen nivel
nutricional y otro porcentaje menor 21% de niños con bajo nivel nutricional; por la
falta de información que tienen los padres de familia sobre alimentos ricos en proteínas
que le ayudarán en su desarrollo y crecimiento a los niños preescolares.Y el otro es sobre
el consumo de carbohidratos en exceso y cuales son las consecuencias que afectan en la
salud de los niño.

Diaz, Y, & Da Costa Leites Da Silva, L. (2019).Revista Científica de Enfermería, título


de la investigación “Caracterización de hábitos alimentarios y estado nutricional de
preescolares de un centro de educación inicial en Santa Elena, Ecuador”, tuvo como
objetivo caracterizar los hábitos alimentarios y estado nutricional de los preescolares de
un centro de educación inicial.La muestra de estudio descriptivo de corte transversal
correlacional, en un centro de educación inicial en Santa Elena, Ecuador durante 2016.
De un universo constituido por 125 binomios padres- escolares, entre 3 y 5 años se utilizó
el método observacional y encuesta, las variables estudiadas fueron edad, hábitos
alimentarios, nivel de instrucción, adquisición de alimentos, peso, talla, Para el estudio de
datos, se utilizó el software IBM-SPSS-Statistics-21,0; en el descriptivo se se utilizaron
promedios, media, moda, desviación de estándar, valores máximos y mínimos. Para la
comparación entre los grupos, se utilizó prueba de Anova de muestra independientes y
x2, considerando significativo p < 0, 05. Para comparar el estado nutricional se analizó
la concordancia e índice Kappa, considerándose una buena concordancia un valor >
0,80.Los resultados mostraron en cuanto a los padres 53,60% eran jóvenes, 32,00% entre
21 a 25 años de edad, 85,00% con nivel de instrucción medio, 26,40% con dificultad para
adquirir alimentos.El estado nutricional en los niños fue deficiente , debido al consumo
de proteínas de alto valor biológico (3,97%) y 8, 32%, 7,94% y 4,70% demostraron alto
consumo de alimentos de baja calidad nutricional.Esta investigación nos proporciona
datos muy importantes sobre el alto porcentajes del nivel de azúcar en los alimentos de
los niños en su consumo diario y perjudicandolos en su estado nutricional y otro dato que
también se evidencia los bajos recursos económicos que tienen los padres de familia para
adquirir los productos de primera necesidad y otro punto es el desconocimiento de los
padres de familia sobre los valores nutricionales que contiene cada producto envasado
que muchos de ellos son perjudiciales en su salud por el consumo diario con alto índice
en carbohidratos.
Angie Balbia (2020), en su estudio nos mencionó: la malnutrición infantil no es un tema
ajeno a nuestro país, según el Informe Gerencial Nacional del 2018, en los niños y niñas
menores de cinco años la desnutrición crónica fue de 17.2% según puntos de corte
establecidos por OMS, desnutrición global con 3.9%, desnutrición aguda con 1.3%,
sobrepeso con el 6.2% y la obesidad 1.5%.7 De igual forma, el Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición, señala que, los departamentos de Huancavelica, Cajamarca y
Junín mantienen mayores índices, afectando en mayor proporción al sexo masculino.

Coral, F. A. M., Galindo, C. Y. R., Arteaga, I. H., & Portilla, N. L. (2021) evaluaron la
casuística nutrición. Para la desnutrición aguda 10,4 % tuvo diagnóstico de riesgo, 4,8 %
desnutrición aguda y 0,8 % desnutrición aguda severa. En la estimación de Revista
Cubana de Salud Esta obra está bajo una licencia desnutrición crónica 30,9 % de los
niños presentó riesgo de retardo en el crecimiento y 13,05 % retardo en el crecimiento. El
16,onal del público menores de 18 años del municipio de Pasto, Colombia.En esta
investigación se valida el método de estudio, el cual fue netamente observable y
descriptivo- analitico, así pudieron reportar los resultados. “Analizaron 158614 registros,
de los cuales 40%82 , de los cuales 40,82 % fueron de menores de 5 años y 9,18 % en
edades entre 5-18 años. Respecto a la desnutrición global se encontró que 18,9 % de los
menores fueron diagnosticados en riesgo: 7,2 % con desnutrición global aguda y 0,7 %
con desnutrición global severa. 7 % de la población tuvo sobrepeso, 4,2 % obesidad, 10,6
% riesgo de delgadez y 2,7 % delgadez. Por todo, estos resultados llevaron a la
conclusión de que la desnutrición disminuyó en el país aledaño entre los años 2010 a
2015. Sin embargo, aún se evidencia desnutrición, junta a la alta tasa de sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes, esto representa a una caso de la malnutrición que se
hipotetiza verse reflejada por el importante estado de descuido y falta de conocimiento
sobre los aspectos nutricionales correctos, lo que conlleva a generar en los infantes
enfermedades crónicas.

Flores, J., Salazar, D. (2022).Realizó una tesis para optar el grado de licenciado en
nutrición en la Universidad de San Marcos titulada: “ Percepción en madres respecto al
peso de sus hijos preescolares y prácticas alimentarias maternas en San Juan de
Lurigancho, 2020” en el distrito de San Juan de Lurigancho, el objetivo de este trabajo es
comprender la percepción de las madres respecto al peso de sus hijos preescolares y las
prácticas alimentarias maternas en el distrito san juan de lurigancho. Realizaron estudio
cualitativo fenomenológico. La muestra estuvo dada por 16 madres de los preescolares que
viven en el mismo distrito. Para corroborar el diagnóstico antropométrico de los niños se
realizó la evaluación de peso y talla. Se aplicaron entrevistas directas de persona a
persona, las que fueron copiadas. El tipo de análisis de datos utilizado fue de contenido
dirigido y se realizó en tres etapas: codificación abierta, axial y selectiva. Encuentra que la
edad promedio de las madres fue de 32 años y el 75% tuvo secundaria completa. En la
percepción materna del peso de su hijo se describieron dos temas principales: la
identificación y la vigilancia. En cuanto a las prácticas alimentarias maternas, se
identificaron tres dimensiones: prácticas de control coercitivo, prácticas para estructurar la
alimentación y prácticas que apoyan a la autonomía alimentaria.Este trabajo se
identificaron los porcentajes de madres que no tenía conocimiento sobre la importancia de
la lactancia materna y otras madres que sí percibieron adecuadamente los alimentos rico
en nutrientes que beneficiara a sus hijos en su desarrollo de su talla y el peso de los niños.

BASES TEÓRICAS
Los hábitos alimenticios:
Los hábitos alimenticios son uno de los medios más importantes para mejorar la salud de
los victimarios. Donde son comportamientos y conductas, que influyen en la manera de
preparar el consumo determinado del alimento, el cual debe desempeñar un aporte
nutricional, para que así le pueda permitir al cuerpo conseguir la energía autosuficiente
para el desarrollo de las personas a lo largo de su día. Según Cervera et al. (2015), los
hábitos alimenticios son, equivalente aquellos procesos por el cual el sujeto elige sus
alimentos, de acuerdo al tiempo y al aprendizaje que adquiere de su mismo entorno,
predominando a su vez los factores socioculturales, psicológicos, geográficos,
psicológicos y socioeconómicos.

Galena M. et al. (2016) Realizaron el artículo “Prevalencia de obesidad infantil


relacionada con hábitos alimenticios y actividad física”. El estudio fue realizado para la
Revista Mexicana de Sanidad Militar. El objetivo principal del estudio fue determinar la
prevalencia de sobrepeso y obesidad y conocer los hábitos alimentarios y de actividad
física de niños en edad escolar de 5 a 11 años.

DESNUTRICIÓN:
Gómez, 2016 indica que la desnutrición señala la pérdida anormal de peso de las
personas que la padecen, desde una desnutrición ligera hasta la más grave. Ante una
ligera falta de peso igualmente se le llama desnutrido a un Infante que ha perdido el 20%
de su peso, que al que ha perdido 70%. Es por ello que al tener esta señal de desnutrición
muchos de los niños caen rápidamente en distintos factores que afecta en su salud,
familia, educación y ante la sociedad. Los niños que padecen de esta malnutrición son
niños con baja estatura y otros a pesar de tener un buen apetito eso no quiere decir que no
sufre de una desnutrición leve, moderada o severa.
La desnutrición tiene un impacto severo en la vida de los pequeños infantes ya sea a corto
y largo plazo de su vida futura en lo largo de su desarrollo. Las consecuencias en la salud
son evidentes, ya que en muchas ocasiones triplica la probabilidad de padecer
enfermedades como la neumonía y la malaria. Por eso la desnutrición es una de las
enfermedades más comunes y riesgosas en los pequeños. (UNICEF, 2022) Indica que la
desnutrición es por varios factores como una mala desnutrición, una dieta no equilibrada
con falta de nutrientes y todo ello está propenso a una muerte más que todo en las
infantes y madres jóvenes, está mal nutrición afectará al desarrollo del niño por todo una
vida si no se atiende a tiempo.
Glosario de Términos:
Hábitos alimenticios: Es un círculo adquirido por el individuo de forma repetitiva ante
el consumo de alimentos y preparación.
Desnutrición: Es una enfermedad que daña patológicamente a los individuos que no
tienen una buena alimentación y que también daña a sus órganos.
Estudiantes: individuo que recibe aprendizaje y conocimiento de un profesor y/o
colegio.
Enfermedades: Alteración del estado fisiológico que da aporte negativo al cuerpo en
distintas facetas, caracterizado por síntomas que el mismo cuerpo causa manifestaciones
severas.
Alimentos Saludables: Son nutrientes que proporcionan un buen funcionamiento al
cuerpo, conservando una buena salud mental como física, donde minimiza el riesgo a
enfermarse continuamente.
Proteínas: Moléculas grandes y completas que hacen un gran funcionamiento en
nuestros organismos, donde es muy importante su función en distintas partes del cuerpo.
Vitaminas: Sustancia que se encuentra dentro de los alimentos saludables, donde así
sean pequeñas cantidades que uno consuma desarrolla un gran metabolismo en el cuerpo
humano.
Salud: Es un estado de un completo equilibrio bienestar tanto social, físico como mental.
Padres de familia: Es un rol que asumen como primeros educadores de sus pequeños
niños, donde tienen que fortalecer el vínculo de los valores e integridad de un entorno
familiar.
Crecimiento: Se refiere al físico de un individuo donde es el aumento de tamaño desde
que nace hasta los 19 años edad.
Mala alimentación: Un desequilibrio con falta de nutrientes donde es una carencia
altamente frecuente en los seres humanos.
Anemia: Es la insuficiencia de glóbulos rojos, donde le falta oxígeno en los tejidos del
cuerpo y hierro.
Profesores: profesionales que dan una educación integral a los futuros alumnos desde el
kinder, enseñando todos sus conocimientos que han adquirido con el pasar de los años.
Sobrepeso: Exceso de peso en un individuo ocupando el cuerpo de una gran porción de
grasa, danda pase a otras enfermedades para que puedan atacar al cuerpo humano.
Obesidad: Es un aumento de ingesta de calorías que daña a la salud, en especial les está
dando a los infantes con mayor riesgo de sufrir consecuencias secundarias.
Lonchera Saludable: Es un recipiente que contiene un conjunto de alimentos saludables
y deliciosos con un gran valor nutritivo donde estas Lonchera mejoran el rendimiento de
los niños en el colegio.
Pobreza: Una gran carencia que padecen muchas familias dentro del hogar, donde por
varios factores no tienen dónde alimentarse de una forma nutritiva.

Referencias Bibliográficas:

Sulca, C. (2020). Hábitos alimenticios y desarrollo psicomotor del preescolar en la


Institución Educativa República de Guatemala Lima, Tesis de licenciatura. Universidad
César Vallejo. Repositorio UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66117/Sulca_OCB-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Navarrete, P, Velasco, J, Loayza, J y Huatuco, Z. ( 10 de Noviembre del 2016).
“Situación nutricional de niños de tres a cinco años de edad en tres distritos de
Lima Metropolitana. Perú, 2016”. Scielo Perú.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2016000400009&script=sci_arttext&tlng=en

Robles, F. (2018). “Factores socioeconómicos y desnutrición de niños menores de cinco


años,puesto de salud Pisonaypata, Apurimac, 2017”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2295/TESIS_FARIDA
%20ROBLES%20DIAZ.pdf?sequence=2

León, Obregón, S y Ojeda, H. (2021).” Estado Nutricional y Hábitos Alimenticios en


Escolares de una Institución Educativa, Los Olivos, 2021”. [Tesis para optar por el título
profesional de licenciado en enfermería, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9735/
Estado_LeonSalhuana_Solange.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morrillo Posligua C, Vera Palacio M. (2019). Factores causales de la desnutrición en niños


menores de cinco años que acuden al subcentro de la Ciudadela. [Tesis de grado
Licenciadas de
Enfermería]. Manabí: Universidad Tecnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud.
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168

Unicef. (15 de junio del 2020). Para cada niño reimaginemos un mundo mejor, unicef org.
https://www.unicef.org/es/informes/informe-anual-de-unicef-2019

Organización Mundial de la Salud (12 de enero del 2021). La OMS insta a los gobiernos a
fomentar la alimentación saludable en los establecimientos públicos. @VitalStrat,
https://www.who.int/es/news/item/12-01-2021-who-urges-governments-to-promote-healthy-
food-in-public-facilities

INEI (16 de mayo del 2021). Desnutrición crónica afectó al 11,5% de la población menor
de 5 años en Perú. Andina.pe,
https://andina.pe/agencia/noticia-inei-desnutricion-cronica-afecto-al-115-de-poblacion-
menor-5-anos-peru-893176.aspx

Coral, F. A. M., Galindo, C. Y. R., Arteaga, I. H., & Portilla, N. L. (2021). Evaluación del estado
nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública,
47(1), 1-21. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2021/csp211m.pdf
León, A.( 2021). Los hábitos alimenticios de los niños y niñas en la etapa de Educación
Primaria. Sobrepeso y obesidad infantil. Universidad de la Laguna.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25132

Quispe, A. (2017). Estado nutricional relacionado con hábitos alimentarios en niños


preescolares de la I.E.I. Las Colmenas Tacna – 2016 [Tesis, Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann].
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3383

Diaz, A, Yanedsy, & Da Costa Leites Da Silva, L. (2019). Caracterización de hábitos


alimentarios y estado nutricional de preescolares. Revista Cubana de Enfermería, 35(2),
e1973. Epub 01 de junio de 2019. Recuperado en 26 de septiembre de 2022,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000200006

Silvera, R. & Honorato, M (2018). Estado nutricional y hábitos alimenticios en los niños y
niñas del nivel primario, Chaviña – Lucanas, 2017. [Tesis para obtener el grado académico
de: Maestro en la administración de la comunicación] Universidad César
Vallejo.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37674/silvera_rr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Flores, J., Salazar, D.(2022). Percepción en madres respecto al peso de sus hijos
preescolares y prácticas alimentarias maternas en San Juan de Lurigancho, 2020
[ Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17663

Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Pan
American Health Org. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=g4gU_P7vAEMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=vida+saludable&ots=MrBf2rAhHt&sig=uFrBpzi
Hk9aeZqcMqkjJiFMaap8#v=onepage&q=vida%20saludable&f=false

Mondragon, G. (2020). Hábitos alimenticios y estado nutricional en alumnos del 5to grado
de primaria de la institución educativa particular “ De la Cruz” Pueblo libre - Lima, 2020.
[ Universidad Autónoma de Ica]. https://docplayer.es/79732370-Prevalencia-de-obesidad-
infantil-relacionada-con-habitos-alimenticios-y-actividad-fisica.html

Balbina, A. (2020). Hábitos alimentarios y estado nutricional en los niños del programa
nacional Cuna Más “Señor de la Buena Esperanza”, El Milagro, Tumbes, 2020
[ Universidad Nacional de Tumbes].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1806/TESIS%20-
%20ZAPATA%20BOYER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS
III. METODOLOGÍA.

1. Enfoque cuantitativo: Según Hernandez Sampieri, S.R y otros es utilizar la recolección


de datos, para responder las preguntas de investigación y probar hipótesis en base a la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.

2. Alcance de la investigación : Es descriptiva según Fuentes,D.(2020) menciona que se


describe una situación observable y se expresa, según información verificable, con
condiciones posibles que respondan al problema estudiado.

3. Pasos de la descripción de la investigación:

Se procedió a solicitar permiso respectivo a la institución educativa particular Cambridge


School - Callao, luego de ello, se procedió con el diseño de un cuestionario para recolectar
información de forma presencial . Los datos obtenidos se almacenarán. Cabe mencionar, que
el cuestionario se presentó de manera clara y concisa, además del asentimiento informado en
donde informó de la participación anónima y los datos proporcionados. Así mismo estuvo
conformada por una ficha sociodemográfica y los instrumentos de recolección de datos que
permitirán la medición de la variable.

4. Recolección de datos

La elaboración de recolección de datos, se reunió y ordenó los instrumentos para ser


transferidos a la tabla de muestra, donde se facilita mejor el presente estudio para el
entendimiento del investigador y los lectores. Se procede a extraer los indicadores
estadísticos de la muestra con el fin de proceder al resultado poblacional. En relación a los
resultados, se realizan apoyándose en el programa de Excel 2016 y SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences), donde se realizó un análisis descriptivo.
5. Instrumento para la recogida de datos: Va dirigida a los padres de familia y a los
profesores.

Es un cuestionario de preguntas cerradas que se ha empleado ,según la escala de likert los


siguientes ítems son:

Nunca: 0

Rara: 1

A veces :2

Casi siempre:3

Siempre :4

6. Descripción y tamaño de la población:

Población: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de
todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.
Nuestro tamaño de muestra es finita y nuestra población esta conformada por 100
estudiantes de I.E.P. Cambridge School - Callao
Muestra: Tamayo y Tamayo (2015), define la muestra como: "el conjunto de operaciones
que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una
población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada".
En este trabajo de investigación participaron 80 alumnos de sector primario de la I.E.P.
Cambridge School - Callao (de un total de 100 alumnos en general que tiene la I.E)

7. descripción y tamaño de la muestra: Ha sido tomada de manera electiva a nivel


primario de la I.E.P. Cambridge School - Callao; donde en la muestra se refleja el 77% con
95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error de tipo probabilístico.
8. Tipo de muestreo ( probabilístico). Las muestras son recogidas al azar en un proceso
que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser
seleccionados.

9. Matriz de consistencia

Título de la investigación: Autores:


Apaza Calla, Mary
Estudio evaluativo de los hábitos alimenticios en los Gómez Rouillon María de Milagros
estudiantes del nivel primario de la I.E.P. Cambridge Majuan Rivera, Angelita
School - Callao Palomino Lafora, Karla
Quispe Huamán, Flor Mónica

Pregunta Objetivo Hipótesis Variable Enfoque y Técnica Instrumento


General General alterna Alcance de la
General investigación

¿Cuáles son Evaluar el Probable


los hábitos estado mente los Hábitos Cuantitativo Observación Escala de
alimenticios nutricional de estudiante alimenticios indirecta Likert
en los los s del nivel (encuesta)
estudiantes estudiantes primario
de nivel del nivel de la
primario de primario de I.E.P.
la I.E.P la Cambridg
Cambridge I.E.P. e School -
School- Cambridge Callao,
Callao? School - tienen
Callao. inadecuad
os hábitos
alimentici Variable
os ya que, Cuantitativo
Hábitos
influye la
alimenticios
falta de
informaci
ón por
Título de la investigación: Autores:
Apaza Calla, Mary
Estudio evaluativo de los hábitos alimenticios en los Gómez Rouillon María de Milagros
estudiantes del nivel primario de la I.E.P. Cambridge Majuan Rivera, Angelita
School - Callao Palomino Lafora, Karla
Quispe Huamán, Flor Mónica

parte de
los padres
de una
lonchera
saludable.
Cuantitativo
Hábitos
alimenticios
Preguntas Objetivos Hipótesis
Específicas Específicos Específicas
Alterna

¿Cuáles son los 1.Evaluar los Los alumnos


niveles de los niveles de los de nivel
grupos grupos primario
alimenticios alimenticios que consumen
que consumen consumen los comida
los estudiantes estudiantes de procesada ya
del nivel nivel primario que tienen al
primario de la de la IE alcance
I.E.P Cambridge alimentos
Cambridge School – altamente
School – Callao.Perú. inapropiados
Callao? para su salud.
2. Evaluar
horarios
alimenticios para
los estudiantes de
nivel primario de
la I.E.P
Cambridge School
– Callao.
Perú.

3. Realizar
propuestas de
prevención
nutricional y estilo
saludable.

10.Tabla de operacionalización de variables


ENFOQUE CUANTITATIVO

Concepto de Variable Dimensiones de Propiedades o Técnica Instrumento


la Variable indicadores de
la variable

Planificación de Consumo diario -Encuesta Cuestionario con escala de


alimentos de tres comidas - Entrevista Likert
principales

Hidratación Consumo diario -Encuesta - Lista de participantes


de agua - Entrevista -Lista de chequeo
Hábitos Alimenticios: -Ficha de conteo
Según Fen (2014) nos -Meet y zoom
menciona son
comportamientos Impacto de los Consumo diario -Encuesta -Lista de participantes
conscientes, colectivos alimentos de comida - Entrevista -Lista de chequeo
y repetitivos que procesados procesada -Ficha de conteo
conducen a las -Meet y zoom
personas a escoger,
consumir y disfrutar Plato Inteligente Consumo diario -Encuesta -Lista de participantes
determinados alimentos de frutas y -Entrevista -Lista de chequeo
en respuesta influencias verduras -Ficha de conteo
sociales y culturales. -Meet y zoom

11. Hipótesis general:

Probablemente los estudiantes del nivel primario de la I.E.P. Cambridge School -


Callao, tienen inadecuados hábitos alimenticios ya que, influye la falta de información
por parte de los padres de una lonchera saludable.

Hipótesis específica:

Los alumnos de nivel primario consumen comida procesada ya que tienen al alcance
alimentos altamente inapropiados para su salud.

12. Método de análisis de datos (estadística descriptiva buscar la información con un autor
definición)

Según Miranda, Vilasís & Rendón (2016) nos dice que la estadística descriptiva es la que
cuestiona recomendaciones de cómo sintetizar, de forma sencilla y clara, los datos de una
investigación. Antes de realizar un análisis descriptivo es fundamental tener en cuenta los
objetivos de la investigación, así como identificar las escalas de medición de las distintas
variables que fueron registradas en el estudio. Aquí el objetivo de las tablas o cuadros es
proporcionar información puntual de los resultados. Las gráficas muestran las
tendencias.Las imágenes sirven para dar ejemplos de conceptos o reforzar hechos. La
selección de un cuadro, gráfico o imagen debe basarse en los objetivos del estudio. Por lo
general no se recomienda usar más de siete en un artículo destinado a una publicación
periódica, parámetro que está también en función de la extensión misma del artículo. Todo
ello nos permite tener evidencia válida para sustentar, refutar y realizar hipótesis en nuestra
investigación.

13. Aspectos éticos de la investigación:

La universidad César Vallejo mediante el Vicerrector de Investigación de la UCV define el


artículo 48° de la Ley Universitaria N° 30220, la investigación es una función esencial y
obligatoria de la universidad, que mediante la producción de conocimiento y desarrollo
tecnológico responde a las necesidades de la sociedad y del país, existen una serie de normas
que regulan las buenas prácticas y aseguran la promoción de los principios éticos para
garantizar el bienestar y la autonomía de los participantes de los estudios, así como la
responsabilidad y honestidad de los investigadores en la obtención, manejo de la
información, el procesamiento, interpretación, elaboración del informe de investigación y la
publicación de hallazgos.

3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de la investigación:

Diseño de investigación: Martinez de S. A.( 2013).es una descripción de alguna cosa o


hecho con palabras; como un proyecto, tesis. En Diseño experimental (pre experimental) y
experimental puro. Diseño no experimental: transversal descriptivo (simple, comparativo,
correlacional, correlacional causal o predictivo) y explicativo, longitudinal, estudio de casos,
bibliográfico o documental, u otros según especialidad.

3.2 Variables y operacionalización: Según Espinoza, E.(2019) las variables que se van
investigar se presenta en el problema junto con la operacionalización es descomponer los
elementos de las variables. Se enuncia la o las variables estudiadas, señalando la categoría
de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa). En anexos se
considerará la matriz de operacionalización de variables, la misma que debe incluir como
mínimo: definición conceptual, definición operacional, indicadores y escala de medición,
considerando el carácter de las variables de las diferentes disciplinas.

● Definición conceptual variable: Oyola, A.E.( 2021) nos menciona que es una
característica observada que se puede obtener diferentes valores con la medida en una
investigación.

● Definición operacional: Bauce,J.Cordova,M y Avila, A.(2018).mencionan que es


determinar los indicadores contenidos en ella de acuerdo al significado que se ha establecido
a través de su tamaño como es la variable en estudio.Detalla la forma en que se va a medir
las variables en estudio. Si es necesario se considerará dimensiones de la variable.

● Indicadores: Según Mondragon, A.R.(2022).es un instrumento para catalogar y definir de


forma más objetiva con medidas verificables de cambio en el resultado. en un trabajo de
investigación.
.
● Escala de medición: Orlandoni, G. ( 2010). Es atribuir números a objetos y casos de
acuerdo con ciertas reglas.

3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis


La técnica utilizada es la encuesta, aplicando la técnica de la escala de Likert y el
instrumento utilizado para la recolección de datos es el cuestionario. Decidimos utilizar la
encuesta con una confiabilidad del 95% y con un margen de error de un 5%.

Población: Nuestra población esta conformada por 100 estudiantes de I.E.P. Cambridge
School - Callao.

● Criterios de inclusión: Los padres de familias y docentes que se encuentren dentro de la


institución educativa particular Cambridge School – Callao . y que acepten voluntariamente
participar de la encuesta.

● Criterios de exclusión: Padres de familias, docentes y plana administrativa de otros turnos de


la institución educativa particular Cambridge School – Callao.

Muestra: En este trabajo participaron 80 alumnos de sector primario de la I.E.P.


Cambridge School - Callao (de un total de 100 alumnos en general que tiene la I.E).

Muestreo: Describe la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad:


Es así que Hernández y Duana (2020), Nos menciona que al momento de realizar una
investigación es muy recomendado y a la vez usando la recolección de datos para establecer
una buena recomendación ya que es todo lo que un investigador siempre debe hacer en todo
tema que ha establecido y reformular la pregunta de investigación del tema, por ello se
requiere primero evaluar dicho fenómeno que está dispuesto recolectar las encuestas y
entrevistas que se requiera con aquellos modelos teóricos relacionados a lo cuantitativo y
cualitativo.

• Técnicas: Encuesta

• Instrumentos de recolección de datos: Encuesta

• Cuestionario para padres de familia y docentes del nivel primario

• Número de preguntas o ítems: 10

• Dimensiones que recoge: hábitos alimenticios

• Escala de preguntas y respuestas : Escala de Likert

• Rango de las puntuaciones: 1 a 5

3.5 Procedimiento.

Se procedió a solicitar permiso respectivo a la institución educativa particular Cambridge


School - Callao, luego de ello, se procedió con el diseño de un cuestionario para recolectar
información de forma presencial . Los datos obtenidos se almacenarán. Cabe mencionar, que
el cuestionario se presentó de manera clara y concisa, además del asentimiento informado en
donde informó de la participación anónima y los datos proporcionados. Así mismo estuvo
conformada por una ficha sociodemográfica y los instrumentos de recolección de datos que
permitirán la medición de la variable.

3.6 Método de análisis de datos.

Se aplicó estadística descriptiva, donde el procedimiento para el análisis de datos será,


lógico, deductivo y de medición, pues se recabará información mediante una encuesta en
cuestionario , la cual contará con 10 preguntas donde está la variable en este caso hábitos
alimenticios, con esta información se creará una data para su procesamiento mediante Excel.

3.7 Aspectos éticos

La universidad César Vallejo mediante el Vicerrector de Investigación de la UCV define el


artículo 48° de la Ley Universitaria N° 30220, la investigación es una función esencial y
obligatoria de la universidad, que mediante la producción de conocimiento y desarrollo
tecnológico responde a las necesidades de la sociedad y del país, existen una serie de normas
que regulan las buenas prácticas y aseguran la promoción de los principios éticos para
garantizar el bienestar y la autonomía de los participantes de los estudios, así como la
responsabilidad y honestidad de los investigadores en la obtención, manejo de la
información, el procesamiento, interpretación, elaboración del informe de investigación y la
publicación de hallazgos.

Espinoza, E, Enrique. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación


educativa. Segunda parte. Conrado, 15(69), 171-180. Epub 02 de septiembre de 2019.
Recuperado en 29 de octubre de 2022,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000400171#:~:text=Cada%20variable%20debe%20representar%20a,medir
%C3%A1%20cada%20caracter%C3%ADstica%20del%20estudio.

Bauce, J. Cordova, M y Avila, Ana.(2018). Operacionalización de Variables


https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf

Mondragon,A.R. (2022). ¿Qué son los indicadores?


https://www.orion2020.org/archivo/sistema_mec/10_indicadores2.pdf

Orlandini,G. (2010). Escalas de medición en Estadísticas.Telos, vol.12 (2).


Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo Venezuela
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569009.pdf

Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición


.http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/
Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Fuentes-Doria, D. D., Toscano-Hernández, A. E., Malvaceda-, E., Díaz, J. L., & Díaz
Pertuz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios
prácticos en las ciencias administrativas y contables.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6201/restricted-resource?
bitstreamId=0e63117a-e562-440b-91b8-7081c0736ab5
Miranda, M, Vilasís, M & Rendón,M (2016). Estadística Descriptiva. Revista: Alergia
Mexico
file:///C:/Users/tvtr/Downloads/2.%20Estad%C3%ADstica%20Descriptiva.pdf

Fen. (2014). Hábitos alimenticios.Fundación española de la nutrición.


https://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/

You might also like