You are on page 1of 7

BIOPSIA

Es el método de la Anatomía Patológica que estudia tejidos provenientes de pacientes


vivos, con fines diagnósticos, pronósticos y de seguimiento.
Las biopsias pueden clasificarse según distintos criterios: de acuerdo al objetivo, a la
metodología empleada, a las características de la lesión a diagnosticar etc.

BIOPSIAS INCISIONALES Y ESCISIONALES La biopsia es incisional cuando se


saca parte de la lesión o excisional cuando se extrae toda la lesión generalmente con
tejido sano circundante.
Un ejemplo de biopsia incisional es una lesión difusa de piel en la que el dermatólogo
utiliza un sacabocado de diámetros variables para obtener un cilindro o punch del área
que el considera más representativa de la patología.
Si en cambio necesita sacar toda la lesión por ejemplo en un nevus displásico realizará
un losange. El losange es un fragmento en forma de huso realizado con bisturí que
permite sacar la lesión completa más márgenes de seguridad. En su procesamiento se
pintan con tinta china los bordes y el fondo, para distinguirlos a la observación
microscópica y de esta forma estar seguros que la lesión fue extirpada en su totalidad,
incluso podemos medir la distancia que separa la lesión de los márgenes de resección.

De qué depende que usemos una u otra?


Del tamaño de la lesión:
• Cuando es pequeña se prefiere extirparla completamente
• Cuando es grande o difusa se extrae una parte representativa.
De la sospecha clínica.
De la accesibilidad de la lesión.

BIOPSIA DE ORGANO Consiste en el estudio de materiales obtenidos en un acto


quirúrgico. El material esta representado por todo o parte de un órgano. El
procesamiento se hace en base a un protocolo pre-establecido que indica desde la
apertura del órgano hasta los sitios convencionales de obtención de cortes
representativos. Ejemplos: apéndice cecal, vesícula biliar, útero, glándula mamaria,
próstata, etc.

APENDICECTOMIA:
fondo
Se seleccionan los 3 cortes
parte media indicados en la figura según
protocolo macroscópico

cuello
BIOPSIA POR PUNCION Se aplica para el diagnóstico de patologías que afectan
órganos parenquimatosos en forma difusa (cirrosis hepática, glomerulopatías) o
localizada sólida (tumor: próstata, mama). Se obtienen uno o más cilindros de tejido
mediante el uso de agujas de grueso calibre (0,2 cm. de diámetro)
Puede realizarse:
A ciegas: cuando la lesión es difusa o sobre el sitio donde se sospecha que se encuentra
la lesión cuando ésta es localizada.
Dirigida: mediante aparatos que permiten visualizar el sitio de punción (ecografía,
tomografía axial computada) Ej. Punción biopsia de mama con Mammotome.

BIOPSIAS DIRIGIDAS
Biopsia endoscópica: es un tipo de biopsia dirigida que permite la obtención de
material de órganos huecos ( tubo digestivo, árbol respiratorio, vías urinarias) o
cavidades (abdominal, pericárdica, pleural, articular). El aparato consta de un tubo que
permite abordar la luz del órgano o cavidad y tiene adosado un sistema de video cámara
que proyecta la imagen del sitio donde se encuentra y pequeñas pinzas con las que se
toma la muestra a través del tubo (Ej. Biopsia endoscópica gástrica, colónica, bronquial,
vesical)
Biopsia estereotáxica: Las dos indicaciones más frecuentes son patologías del SNC y
de la mama. En el primer caso la ubicación de la lesión se realiza mediante TAC. Una
vez establecidas por computadora las coordenadas que ubican la lesión a biopsiar, se
abre una pequeña ventana en la calota craneal y se introduce una aguja de punción a
través de la misma.
En SNC existe una forma muy particular de procedimiento el smear, que
consiste en tomar el fragmento de tejido obtenido, se lo atriciona entre dos
portaobjetos, se fija en alcohol y se colorea con Hematoxilina rápida o Azul de
Toluidina.
En el caso de la mama se utiliza el Mammotome que es un instrumento de biopsia
direccional asistido por vacío guiado por ultrasonido o por mamografía. Obtiene entre
10 y 20 cilindros de tejido mamario que se incluyen totalmente para estudio histológico.
Biopsia de TGI con control colposcópico: El colposcopio es una especie de
microscopio de bajo aumento que permite visualizar a mayor tamaño los tejidos y sirve
para detectar y poder biopsiar lesiones del cuello uterino, la vagina o la vulva.
Biopsia radioquirúrgica: La biopsia radioquirúrgica esta indicada en lesiones no
palpables de la mama detectadas por mamografía (microcalcificaciones) o ecografía
(nódulo o desestructuración). Por tratarse de lesiones no palpables su estudio requiere la
colaboración entre imagenólogo, mastólogo y patólogo. El imagenólogo se encargará de
la identificación y marcación de la lesión con carbón activado para que el cirujano
pueda identificar durante el acto operatorio la ubicación de las microcalcificaciones o
nódulo no palpable para poder extirparlos. El tercer paso es el estudio histopatológico
de la pieza operatoria en forma diferida. El patólogo confirmará mediante mamografía
la presencia de las microcalcificaciones en la muestra recibida y procederá al entintado
para control de márgenes, como pasos previos a la fijación, procesamiento
macroscópico y selección de cortes representativos.

BIOPSIA INTRAOPERATORIA: Consiste en el estudio del material obtenido durante


un acto operatorio para determinar la naturaleza de la lesión y emitir un diagnóstico que
permita al cirujano adoptar una conducta quirúrgica adecuada. El patólogo debe conocer
con anterioridad los datos del paciente y haber discutido con el cirujano los diagnósticos
presuntivos en base a los estudios complementarios. El material se estudia
macroscópicamente, se seleccionan pequeños fragmentos de la zona más representativa
de la lesión y directamente se colocan en el crióstato (micrótomo que congela el
material y permite realizar los cortes sin fijación ni inclusión en parafina) y se colorean
con Hematoxilina – Eosina (pasaje rápido) o Azul de Toluidina.
En la glándula mamaria además de determinar durante el acto operatorio si el tumor es
benigno o maligno, el patólogo puede investigar la presencia de metástasis en los
ganglios axilares mediante el estudio del ganglio centinela. El ganglio centinela se
define como el primer ganglio al cual drena el tumor primario y el estado histológico
del mencionado ganglio puede predecir el estado patológico del resto de los ganglios
axilares. La detección del ganglio centinela se realiza inyectando un radioisótopo
(Tecnecio 99) en la zona peritumoral el día previo a la cirugía. En el momento del acto
quirúrgico, mediante un detector portátil de radiación gamma el imagenólogo puede
identificar en la axila el ganglio centinela. Si el estudio intraoperatorio del mismo
determina la presencia de metástasis, el mastólogo realizará el vaciamiento axilar. Si por
el contrario no se detectan metástasis en el ganglio centinela no será necesario realizar
el vaciamiento axilar y le habremos ahorrado a la paciente un procedimiento de alta
morbilidad.

PASOS A SEGUIR

Recepción del material: todo el material ingresado en un laboratorio de Anatomía


Patológica deberá ir acompañado de:
• Datos personales del paciente(nombre y apellido, edad ,sexo, procedencia, médico
solicitante)
• Resumen de historia clínica.
• Tipo y características del material remitido.
• Diagnósticos presuntivos.

Fijación: En una solución de formol a 10 %, cuidando de mantener una relación entre


el volumen del material y el del fijador de 1:10

Examen macroscópico: Se llama examen macroscópico al procesamiento y


descripción del material de biopsia.

EXAMEN MACROSCÓPICO:
MATERIAL: órgano
FORMA: piriforme, nodular, o bien simplemente forma conservada
(corresponde al órgano en estudio)
TAMAÑO: Tres dimensiones (largo ,alto y ancho) en cm. o mm. PESO: en
gramos.

¿Cómo estudiamos órganos huecos?

De afuera hacia adentro Serosa: lisa, brillante, despulida, etc.


Pared: espesor (en cm.o mm.) consistencia al corte
(firme, blanda elástica) consignar cualquier hallazgo (sectores de hemorragia,
formaciones nodulares, etc.)
Mucosa: color (verdosa, rojiza, etc.) Pliegues
(conservados, disminuidos, etc.) aspecto (aterciopelado, rugoso, etc.)
Luz: ocupada (por cálculos, materia fecal, etc.)
diámetro (en cm.)
¿Cómo estudiamos órganos macizos?

De afuera hacia adentro Superficie externa: color (rojiza, grisácea, etc.) consignar
los hallazgos (sector hemorrágico, formación sobreelevada, etc.)
Al corte: consistencia (firme, blanda elástica) consignar
cualquier hallazgo (sectores de hemorragia, formaciones nodulares, etc.)

Se seleccionan fragmentos representativos de la lesión y/o los cortes que indica el


protocolo para cada órgano en particular (ver el Ej. del apéndice).

Procesamiento histológico
-Deshidratación: pases sucesivos en alcoholes 96% (6), acetato de butilo (2) y xilol (2).
-Baños e inclusión en parafina.
-Corte con microtomo (4 a 6 micras).
-Coloración de rutina con Hematoxilina-Eosina.

Diagnóstico microscópico: en algunos casos se usan informes microscópicos


protocolizados o descripciones breves que irán refrendados por el o los diagnósticos.

CONDICIONES DEL INFORME


ANATOMOPATOLOGICO

• Datos filiatorios
• Descripción macro y microscópica detallada pero concreta
• Protocolizacion
• Polidiagnóstico jerarquizado

RECORDEMOS

RECEPCION DEL MATERIAL FIJACION MACROSCOPIA

PROCESAMIENTO HISTOLOGICO DIAGNOSTICO


METODOS AUXILIARES

Hemos visto hasta ahora la forma de procesar rutinariamente una biopsia mediante la
inclusión en parafina y la coloración con H y E. Sin embargo en determinadas biopsias
el patólogo debe recurrir a otros métodos auxiliares para llegar a un diagnostico de
certeza. Estos métodos son la histoquímica, la microscopia electrónica, la
inmunofluorescencia, la inmunohistoquímica o inmunomarcación, la citometría de flujo
y los nuevos métodos de la Patología molecular.

Histoquímica: Entre las técnicas histoquímicas mas utilizadas en el laboratorio de


Patología podemos mencionar: PAS y Metenamina de Plata ( membrana basal ), Ziehl
Neelsen ( bacilo tuberculoso y de la lepra) Giemsa (Helicobacter Pylori), Rojo Congo
( sustancia amiloide), Grocott ( hongos), Tricrómico de Masson (fibrosis)

Microscopía electrónica: Alcanza una magnificación de 500.000 aumentos, utiliza un


haz de electrones, se enfoca por campos magnéticos sobre pantalla fluorescente o placas
fotográficas. Requiere tejido fijado en glutaraldehído. Su utilidad práctica ha quedado
reducida a un numero limitado de patologías como algunas glomerulopatías cuyo
diagnóstico no puede alcanzarse por microscopía óptica e inmunofluorescencia.

Inmunofluorescencia: Usa coloración fluorescente que debe registrarse


microfotográficamente en el acto por que se degrada. Requiere tejido fresco. Forma un
trípode diagnóstico para las enfermedades glomerulares con la ME y los cortes de rutina
con H y E, PAS, Tricrómico de Masson y Metenamina de Plata.

Inmunohistoquímica o inmunomarcación (IHQ): Consiste en la detección de


antígenos celulares con alta especificidad y sensibilidad, en cortes de parafina. Utiliza
anticuerpos mono o policlonales copulados con una enzima que se unen con el antígeno
si el mismo esta presente en el corte histológico. Esta reacción antígeno anticuerpo se
visualiza con microscopio óptico mediante coloración marrón del núcleo o del
citoplasma.
Usos: a) clasificación de tumores malignos indiferenciados: ciertos carcinomas
anaplásicos, linfomas, melanomas y sarcomas pueden parecerse mucho pero deben
identificarse con precisión pues su tratamiento y pronóstico son muy diferentes. Los
anticuerpos contra filamentos intermedios son útiles en estos casos por que a menudo
las células tumorales contienen filamentos intermedios característicos de su origen. Por
ejemplo la presencia de citoqueratinas señala un origen epitelial mientras que la
desmina es específica de las neoplasias que tienen su origen en la célula muscular.
b) clasificación de Leucemias y Linfomas: la IHQ también es útil en la clasificación de
los tumores derivados de los linfocitos B y T y de las células mononucleares fagocíticas.
d) determinación del sitio de origen de tumores metastáticos: muchos pacientes con
cáncer presentan metástasis. En algunos el sitio primario es obvio o fácilmente
detectable basándose en sus características clínicas o radiológicas. En los casos en que
el origen del tumor es incierto la detección de antígenos específicos de órgano en una
biopsia de la metástasis permite identificar el tumor primario. Por ejemplo el antígeno
específico prostático y la tiroglobulina son marcadores de neoplasias prostáticas y
tiroideas respectivamente. e) detección de moléculas que tienen significado pronóstico
o terapéutico: la detección de receptores hormonales (estrógeno/progesterona) en el
cáncer de mama tiene valor pronóstico y predictivo pues los tumores que expresan estos
receptores tienen mejor pronostico y son susceptibles de recibir terapia antiestrógeno.
Los canceres de mama que sobreexpresan el Her2-Neu tienen por lo general peor
pronostico pero responden al tratamiento quimioterápico con trastuzumab. f) la IHQ
permite también la identificación en el corte histológico de diferentes microorganismos:
Toxoplasma, virus de la Hepatitis, HPV, etc.).

Citometría de flujo: Consiste en el estudio de las células tumorales que al pasar por la
celda de flujo son sometidas a un análisis de su tamaño, granularidad interna y
marcación con cuatro diferentes anticuerpos. Los distintos colorantes fluorescentes
unidos a los cuatro anticuerpos son excitados con luz monocroma y su espectro de
emisión se detecta con cuatro fotodetectores. El sistema detecta las células con
inmunofenotipos anormales y puede medir varias características celulares individuales
como antígenos de membrana y el contenido en ADN de las células tumorales. La
identificación de antígenos de superficie se utiliza en la clasificación de las leucemias y
los linfomas. La detección de la ploidía se aplica a muestras citológicas o tisulares de
distintos orígenes con el objeto de correlacionar el contenido anormal de ADN con el
pronóstico. En general la aneuploidía parece asociarse con peor pronóstico en el cáncer
de mama, vejiga urinaria, colon, pulmón y próstata.

Patología molecular: La Patología Molecular es el área de desarrollo mas reciente de la


Anatomía patológica y usa los métodos de la Biología Molecular para analizar los
ácidos nucleicos (ADN o ARN) de muestras de tejidos con fines diagnósticos,
pronósticos y predictivos.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es un método desarrollado a fines de los
años 80, que permite la producción de millones de copias de una región del ADN o
ARN. Es específica, sensible y rápida. Se utiliza para: a) detección de mutaciones
genéticas puntuales (fibrosis quística, hemocromatosis, anemia drepanocítica). b)
screening genético: cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) o colon (MLH1 y MSH2). c)
reordenamientos genéticos (leucemias, oligodendrogliomas). d) detección de
microorganismos (virus, Mycobacterium tuberculosis). e) detección de enfermedad
minima residual (K-RAS en pacientes tratados de cáncer de colon)
Hibridización in situ fluorescente (FISH): Combina técnicas de biología molecular
histología y citogenética y analiza el ADN en tejidos y cromosomas. Permite la
determinación del número de copias y la localización de una secuencia especifica de
ADN dentro de la célula. Puede usarse en tejidos fijados. Emplea sondas de ADN
marcadas con colorantes fluorescentes para confirmar o determinar microdeleciones
sutiles, translocaciones complejas y alteraciones de los telómeros que generalmente
están más allá de la resolución de la citogenética de rutina. En primer lugar la muestra
que contiene cromosomas metafásicos o núcleos en interfase se desnaturaliza, proceso
que separa las hebras complementarias de la estructura en doble hélice del ADN. A la
muestra desnaturalizada se le añade entonces la sonda de interés marcada con el
fluoróforo que se asociará al ADN de la muestra en el sitio diana o blanco en un
proceso llamado hibridización, donde se vuelve a formar una doble hélice. La señal
emitida por la sonda se observa con microscopio de fluorescencia. Está indicada en: a)
hematopatología (linfoma del manto t(11;14); linfoma folicular t(14;18); linfoma
anaplásico t(2;5); linfoma MALT t(11;18) etc.) b) Oncología no hematológica
(amplificación de HER 2 en cáncer de mama, amplificación de EGFR en cáncer de
colon y pulmón, amplificación del N-MYC en neuroblastoma; t(11;22) en sarcoma de
Ewing/PNET, etc.)
Hibridización in situ (ISH): combina técnicas de histoquímica con tecnologías de ADN
recombinante para detectar ácidos nucleicos en cortes histológicos por congelación o
inclusión en parafina. Las preparaciones son permanentes al contrario del FISH y con
una mejor representación microscópica de la lesión. Se utiliza para: a) determinar la
localización intracelular de virus (hepatitis, HPV EBV. b) detectar la expresión de
oncogenes en células neoplásicas ( MYC en el mieloma múltiple, HER 2 en cáncer de
mama,etc.)
Otros métodos disponibles más complejos y utilizados en laboratorios de investigación
son el cariotipado espectral, la hibridizacion genómica comparada, las micromatrices
de ADN y proteómicas.

You might also like