Ensayo 1 - Primero Medio

You might also like

You are on page 1of 6

COLEGIO IBEROAMERICANO

Por Una Educación de Calidad y Equidad


Área de Humanidades
NOTA.
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

ENSAYO N ° 1
COMPRENSIÓN
LECTORA
1 MEDIO 2023

Alumno(a). Puntaje.____/20

Curso: Fecha:
/____/ 2023

INDICADORES.
- Reconocen información textual e inferencial de un texto.
- Interpretan lenguaje figurado de un texto.
INDICACIONES.
 La prueba es de carácter individual.
 Traspase sus alternativas a LA TABLA DE RESPUESTAS del final.
 El uso de celulares está prohibido, debe dejarlo en la mesa del profesor antes del control y
retirarlo al final de la clase.

 LEE CADA UNO DE LOS TEXTOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS


PLANTEADAS.

TEXTO 1

1
COLEGIO IBEROAMERICANO
Por Una Educación de Calidad y Equidad
Área de Humanidades
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

ÍTEM 1. Responde las siguientes preguntas de alternativas.


1.- El correo electrónico trata principalmente de. 2.- ¿Quién es Ricardo Álvarez?
a)La organización de un curso para visitar a unos a) El encargado del hogar de ancianos.
ancianos.
b) El jefe del personal de bomberos.
b)Un terrible incendio en un hogar de ancianos.
c) El profesor jefe del curso.
c) La solicitud de ayuda para un hogar de
d) El presidente del curso que escribió la carta.
ancianos que sufrió un accidente.
d)El trabajo que realizó un curso en un hogar.

3.- De los siguientes acontecimientos, ¿cuál 4.- ¿Por qué Pablo les solicita a sus compañeros
sucede en el último lugar? juegos de mesa para el hogar?
a) Los abuelitos se disponían a dormir. a) Porque es más fácil para el curso y a los
ancianos les gusta.
b) El incendio comienza en una habitación.
b) Porque el salón de juegos fue el que se
c) Bomberos analizan las casusas del siniestro.
incendió y requieren repararlo.
d) Los encargados relatan lo sucedido a Pablo.
c) Porque el encargado le pidió ese tipo de
ayuda.

2
COLEGIO IBEROAMERICANO
Por Una Educación de Calidad y Equidad
Área de Humanidades
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

d) Porque es más fácil ayudar con esto que ir a


pintar.

5.- ¿En qué se diferencia la actividad de este año 6.- ¿Qué predicción es probablemente la más
con la realizada el año anterior? precisa?
a) Las actividades de este año tienen más a) El curso participará de esta actividad
trabajo. solidaria.
b) La actividad del año anterior fue más b) El curso no apoyara la solicitud de Pablo.
costosa.
c) El curso premiará a Pablo con el premio al
c) La actividad el año anterior fue más mejor compañero.
compleja.
d) El curso ayudará de otra manera, sin Pablo.
d) La actividad de este año es menos
entretenida que la anterior.
7.- En la expresión “personal de bomberos está 8.- A partir de la lectura del correo electrónico, se
analizando las causas del siniestro” la palabra infiere que el curso se destaca por ser:
SINIESTRO se reemplaza por:
a) Unido y indisciplinado.
a) Acontecimiento.
b) Trabajador y estudioso.
b) Destrucción.
c) Desatento y despreocupado.
c) Incendio.
d) Solidario y comprometido.
d) Tragedia.

9.- ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene 10.- El autor de este correo tiene la intención de:
una OPINIÓN?
a) Convencer a sus compañeros para que
a) El próximo martes voy a estar recibiendo las participen de la actividad solidaria.
donaciones.
b) Hacer a sus compañeros más sensible frente
b) Pienso que somos número uno en dar lo a los incendios.
mejor de nosotros.
c) Enseñar las consecuencias de un incendio en
c) Se incendió parte de una habitación y el un hogar de ancianos.
salón de juegos de los ancianos.
d) Informar de las causas que provocaron el
d) Fuimos a hacer una visita al hogar de incendio en el hogar.
ancianos que apadrinamos a comienzos de
este año.

11.- La expresión “tenemos un corazón tan 12.- ¿Cuál sería el resumen correcto del cuarto
grande que no nos cabe en nuestro pecho” es un párrafo?
ejemplo de:
a) El incendio cambió los planes de los abuelitos
a) Personificación. del hogar.
b) Hipérbole. b) El incendio afectó una parte del salón de
juegos de los abuelitos.
c) Metáfora.
c) El incendio motivó la acción solidaria de Pablo
d) Comparación.
y sus compañeros de curso.
d) El incendio afectó la habitación de juegos don
se divertían los ancianos.

TEXTO 2

Piratas
En el pirata nos vamos todos. Nadie tiene que cargar la bip, nadie tiene que hacer fila, nadie se

3
COLEGIO IBEROAMERICANO
Por Una Educación de Calidad y Equidad
Área de Humanidades
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

atrasa, nadie se levanta a las 4:30, nadie se moja en el paradero, nadie se sube por atrás, nadie se va
parado, nadie nada.
Deberían dar el mapa de cómo llegar al tesoro.

Gaspar Santana, Santiago en 100 palabras. Los mejores 100 cuentos IV.
2007 y 2008.
13.- ¿Cuál es la temática que define la naturaleza del texto?

a) Las crónicas que caracterizan los recorridos tradicionales por la ciudad.


b) El simbolismo que surge en torno a los relatos de los medios comunes de transporte.
c) Las imágenes tradicionales que se guardan del transporte público, en la memoria colectiva de los
usuarios.
d) La narración que simboliza el uso de los recorridos clandestinos, como medio de transporte común y
auxiliar de los usuarios.
14.- ¿Qué variable lleva a los usuarios del transporte, a utilizar frecuentemente los recorridos
denominados como “piratas”?

a) El uso más práctico que se le da a la tarjeta bip, previa cancelación del pasaje a bordo.
b) La facilidad para transportarse, en el sentido que prescinde de situaciones dificultosas que conlleva
el uso de los recorridos tradicionales.
c) El menor precio que demanda el uso del transporte "pirata", en relación a los recorridos
tradicionales.
d) La mayor diversidad de horario nocturno en que se desplazan los recorridos clandestinos, en
relación a los tradicionales.

15.- ¿Qué tipos de vicios se desprenden del actuar de los pasajeros?

a) La evasión del sistema oficial que rige a los medios de transporte comunes.
b) El silenciamiento con respecto a los beneficios obtenidos del medio común de transporte.
c) El engaño que departen periódicamente, con el resto de beneficiarios de los medios oficiales de
transporte.
d) La falacia con respecto al rol que deben asumir periódicamente, como beneficiarios de los medios de
locomoción colectiva.

16.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza de mejor forma el texto?

a) La locomoción colectiva está llena de vicios


b) Los transportes clandestinos carecen de legalidad.
c) Los transportes clandestinos ayudan al desplazamiento de los usuarios.
d) Los medios de transporte cumplen efectivamente con el servicio que prestan.

TEXTO 3
Volvieron a avanzar en silencio y, finalmente, ella dijo, con tono pensativo:
—¿Sabe? No me causa usted ningún temor.
Él se sorprendió.
—¿Por qué habría de causárselo?
—Le ocurre a mucha gente. Temer a los bomberos, quiero decir. Pero, al fin y al cabo, usted no es más que un
hombre...
Montag se vio en los ojos de ella, suspendido en dos brillantes gotas de agua, oscuro y diminuto, pero con
mucho detalle; las líneas alrededor de su boca, todo en su sitio, como si los ojos de la muchacha fuesen dos
milagrosos pedacitos de ámbar violeta que pudiesen capturarle y conservarle intacto. El rostro de la joven,
vuelto ahora hacia él, era un frágil cristal de leche con una luz suave y constante en su interior. No era la luz
histérica de la electricidad, sino... ¿Qué? Sino la agradable, extraña y parpadeante luz de una vela.
Una vez, cuando él era niño, en un corte de energía, su madre había encontrado y encendido una última vela,
y se había producido una breve hora de redescubrimiento, de una iluminación tal que el espacio perdió sus
vastas dimensiones y se cerró confortablemente alrededor de ellos, transformados, esperando ellos,

4
COLEGIO IBEROAMERICANO
Por Una Educación de Calidad y Equidad
Área de Humanidades
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

madre e hijo, solitarios que la energía no volviese quizá demasiado pronto...


En aquel momento, Clarisse McClellan dijo:
—¿No le importa que le haga preguntas? ¿Cuánto tiempo lleva trabajando
de bombero?
—Desde que tenía veinte años, ahora hace ya diez años.
—¿Lee alguna vez alguno de los libros que quema?
Él se echó a reír.
—á prohibido por la ley!
—! Claro...
—Es un buen trabajo. El lunes quema a Millay, el miércoles a Whitman, el viernes a Faulkner, conviértelos
en ceniza y, luego, quema las cenizas. Este es nuestro lema oficial.
Siguieron caminando y la muchacha preguntó:
—¿Es verdad que, hace mucho tiempo, los bomberos apagaban incendios, en
vez de provocarlos?
—No. Las casas han sido siempre a prueba de incendios. Puedes creerme. Te lo digo yo.
—extraño! Una vez, oí decir que hace muchísimo tiempo las casas se quemaban por accidente y hacían falta
bomberos para apagar las llamas.
Montag se echó a reír.
Ella le lanzó una rápida mirada.
—¿Por qué se ríe?
—No lo sé. —Volvió a reírse y se detuvo—, ¿Por qué?
—Ríe sin que yo haya dicho nada gracioso, y contesta inmediatamente. Nunca se detiene a pensar en lo que le
pregunto.
Montag se detuvo.
—Eres muy extraña —dijo, mirándola—. ¿Ignoras qué es el respeto?
—No me proponía ser grosera. Lo que me ocurre es que me gusta demasiado observar a la gente.
Fahrenheit 451, Ray Bradbury
(fragmento)
17.- Lee con atención el siguiente extracto:

—¿Lee alguna vez alguno de los libros que quema?


Él se echó a reír.
—á prohibido por la ley!
—! Claro...
—Es un buen trabajo. El lunes quema a Millay, el miércoles a Whitman, el
viernes a Faulkner, conviértelos en ceniza y, luego, quema las cenizas. Este
es nuestro lema oficial.

¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza su contenido?


a) Montag sentía especial agrado al quemar libros de autores como Millay, Whitman y a Faulkner.
b) a Montag le causa gracia la pregunta de Clarisse, pero no se detiene a pensar la causa de esto.
c) el lema oficial de los bomberos del contexto del libro es “conviértelos en ceniza y, luego, quema las
cenizas”.
d) Clarisse interroga a Montag si es que lee los libros que quema y él responde que es algo que no se
puede hacer.

18.- ¿Cuál de las siguientes alternativas parafrasea (ES COMO RESUMIR) correctamente el fragmento
subrayado en el texto?

a) Según Montag, Clarisse era muy extraña.


b) A Montag le daba la impresión de que Clarisse era milagrosa.
c) Montag percibía que Clarisse irradiaba fragilidad, suavidad y calidez.
d) Según Montag, el color de los ojos de Clarisse era oscuro pero muy brillante.

TEXTO 4

5
COLEGIO IBEROAMERICANO
Por Una Educación de Calidad y Equidad
Área de Humanidades
Lengua y literatura
Profesora Gabriela Vargas Romero

Un elefante sabe lo que sabe


está en su código ancestral
forma parte de sus derechos humanos.
Un humano no revela enigmas.
Los guarda en su hermético egoísmo.
No respeta siquiera la ley de la selva.
Teresa Calderón, “Elefante” (fragmento)

19.- Es posible caracterizar al hablante lírico (quien habla en el poema) como un(a).

a) elefante que se compara con los humanos.


b) hombre que odia a los elefantes y los denuesta.
c) entidad indeterminada que compara a los humanos y a los elefantes.
d) humano que se compara con los elefantes para asumir su inferioridad frente a ellos.

20.- ¿Qué figuras literarias predominan en este poema?

a) Una metáfora al decir que el humano no revela enigmas y una hipérbole al comparar a los
humanos y los elefantes.
b) Una metáfora general de las relaciones entre las personas y un hipérbaton pues la ley de la
selva se refiere a todas las leyes.
c) Una personificación del elefante al afirmar que tiene derechos humanos, y una comparación
entre elefante y humano.
d) Una hipérbaton en el verso “No respeta siquiera la ley de la selva” y una personificación en el
verso “Un elefante sabe lo que sabe”.

TABLA DE RESPUESTA
TRASPASE SU ALTERNATIVA AL SIGUIENTE CUADRO. USE LETRA MAYÚSCULA,
LEGIBLE Y A LÁPIZ PASTA.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

You might also like