You are on page 1of 9

ÁREA DE CONOCIMIENTO

ARQUITECTURA

CARRERA
ARQUITECTURA
CÓDIGO DE CARRERA - 41

ASIGNATURA
TALLER DE DISEÑO VI

UNIDAD I_____________________________________________________
 TEMA - FASE CONCEPTUAL

Escenarios deportivos, recreativos, sociales y esparcimiento de grandes masas en el


ámbito urbano.

OBJETIVO ____________________________________________________
Determinar la capacidad de analizar los conceptos y criterios de diseños
arquitectónicos para escenarios deportivos, recreativos, sociales y esparcimiento de grandes
masas en el ámbito urbano.

ENUNCIADO_________________________________________________
Los estudiantes deberán realizar una exploración que permita reconocer e identificar
lo siguiente:
 La descripción del problema de diseño en marcando de intervenciones
arquitectónicas respectando las directrices de diseño.
 Establecer los criterios requeridos para la programación del servicio a diseñar de
acuerdos a sus exigencias técnicas.
 Elaborar el análisis de sitio considerando las características urbanísticas del
terreno.
 Calcular las áreas, medidas de la parcela y establecer los espacios para la
prestación del servicio.
 Proponer la zonificación de espacios determinados.

DESCRIPCION_________________________________________________

Se da:
• Guía orientadora para la elaboración del trabajo.
• Clases magistrales relacionada con el tema.
• Bibliografía recomendada.

Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41


Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
Se pide:
• Descripción del problema de los aspectos sociales, Arquitectónica y Técnica del
entorno inmediato.
• Delimitación que se presentan en la zona a desarrollar la propuesta.
• Objetivos generales y específicos de la intervención de la zona a desarrollar.
• Antecedente del diseño. (2 Casos referenciales de intervención).
• Análisis del usuario que hace uso de esos espacios.
• Análisis de Sitio (Formales. Funcionales. Espaciales. Ambientales y Técnicos).
• Variables Urbanas. (Perfil urbano).
• Programación de Áreas y actividades. (Cuadros de áreas)
• Criterios del diseño: Formales, Funcionales, Espaciales, Ambientales y Técnicos, que
fortalezcan la propuesta arquitectónica.
• Concepto generador de Diseño. Idea básica de donde partirá la solución del diseño.
(De Forma individual).
• Maqueta volumétrica. (De forma individual del concepto generador).

MÉTODO DE EVALUACIÓN ____________________________________

• Trabajo Grupal (En parejas)


- En Hojas Tamaño Carta. (Hojas de reciclaje o hojas blancas).
- Márgenes izquierdos 4cm, derecho, superior e inferior 3 cm.
- Tipografía a usar Time New Roman.
- Tamaño 12.
- Interlineado 1,5cm de acuerdo al párrafo a utilizar.
- Diagramación acorde al trabajo.
- Se debe anexar en una carpeta Marrón con su membrete de identificación del
grupo.

• Poster o flyer Grupal (En parejas)


- En hoja tamaño lamina papel boom de medidas 90cm x 60cm.
- Diagramación de acuerdo al análisis de sitio del terreno.
- Tipografía de acuerdo a la presentación a utilizar.
- Se debe anexar todo el análisis de sitio (Correspondiente a lo que se solicita o
pide como parte de la unidad 1).

• Defensa concepto generador (Individual)


- Presentación en formato Power Point. (No sobre pasar las 15 láminas).
- Presentación esquemática de maqueta de concepto generador. (Maqueta
Monocromática).
- Presentación de Criterios de diseño, idea generadora, diagramas funcionales y
aspecto tecnológicos.
- Presentación de los planos esquemáticos de diseño. (Propuesta).

Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41


Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
NOTA - TENER EN CUENTA:
- Revisiones de avance del proceso de diseño, serán evaluados.
- Revisión de la participación del estudiante del resultado del trabajo en equipo, serán
evaluados.
- Correcciones de la participación individual y Trabajos prácticos destinados para la
unidad, serán evaluados.

PODERACION DE LA UNIDAD I - 30% __________________________


 Pre-entrega – 15%
 Entrega – 15%
 Trabajo escrito grupal (En parejas) = 20 pts. (10%)
 Presentación Poster o flyer Grupal (En parejas) = 20 pts. (10%)
 Defensa concepto generador (Individual) = 20 pts. (10%)

PAUTAS PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO____________________


1. El trabajo debe presentarse con las siguientes normas:
 Portada: Para la elaboración de este apartado, se debe realizar con la siguiente
descripción:
1. En la parte superior y centrado: Debe contener la identificación de la
Universidad y la sede, utilizando los nombres oficiales completos,
2. En el centro de la página, en negrita y mayúsculas sostenidas, el título del
trabajo.
3. Alineado a la derecha de la página registrará el autor (especificando
nombre y apellido, cédula de identidad, programa de formación y
sección) y del profesor de la unidad curricular.
4. En la parte inferior y centrado lugar (Ciudad de la sede) y fecha de la
presentación. (Mes y año).

 Índice: Para formulación del índice general, en el presente trabajo se puede


estructura según UPEL, (2011) “Consiste en la relación de los títulos, capítulos,
secciones principales dentro de cada uno de ellos, las referencias, anexos” (p.31).

 Introducción: UPEL, (2011) “Consiste en una reseña de la temática del


estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes y la estructura
general de los capítulos que contiene el cuerpo del trabajo o tesis”. (P. 33) En este
sentido, debes redactar una introducción coherente con los contenidos del
tema 1, donde se evidencie cada uno de los elementos en la cita anterior.

 Desarrollo del Tema: Es el eje central de la producción escrita del tema,


siendo este el apartado d o n d e se encuentra el mayor volumen de
información teórica, por tanto, se recomienda utilizar diferentes fuentes
(Bibliografía) para la organización de esta importante fase del trabajo. Se deja
claro que no es un simple ejercicio de buscar información el google, copiar -
pegar en una hoja Word, y enviar al docente, debe evidenciarse en el escrito
la producción del participante utilizando las técnicas de parafraseo, citas

Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41


Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
textuales e implementación de pies de páginas de acuerdo a las normas de
redacción. Por ningún medio se aceptará el PLAGIO ACADÉMICO.

 Conclusión: Debes realizar la proposición final del argumento teórico en


correspondencia a los temas abordados en el desarrollo del trabajo, en este
apartado, con la redacción del autor se debe evidenciar el razonamiento,
afirmaciones, aportes, posturas sobre la temática. (Es el momento que el autor
afirma sus convicciones teóricas y prácticas).

 Función de las citas textuales:


Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de
otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias (UPEL, 2011 p.41).
La cita textual con menos de (40) palabras, se incluirá como parte del párrafo,
dentro del contexto de la redacción, entre doble comillas. La cita de mayor
longitud se escribirá en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a
ambos márgenes, sin comillas y mecanografiado a un espacio entre línea.
(UPEL, 2011 p.41).
La cita de contenido textual debe estar acompañado de autor y fecha. En este
estilo, el apellido del autor y el año de publicación, añadiendo el número de
página o páginas… (UPEL, 2011 p.42)

 Mecanografiado del Trabajo (UPEL, 2011, P.47).


 Hoja de trabajo Word, tamaño carta.
 El texto se escribirá en letra “Times New Roman” tamaño 12, interlineado
1,5. (Distribuir el texto del ensayo en forma homogénea) “Opción Justificar
texto”.
 Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de información cuando
se considere apropiado…
 Los márgenes a utilizar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, y de 3cm
por los lados derecho, superior e inferior de la página.

 Se dejará sangría de (5) de cinco espacios, en el margen derecho de la primera


línea de cada párrafo.
 Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte
inferior…Se enumerará todas las páginas, se colocará centrado en la parte
inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros o
gráficos verticales u horizontales. UPEL, (2011, P, 49).

2. Los trabajos deben ser entregado de manera física en el horario de clase.


Mediante los criterios mencionados anteriormente.

3. Fecha de entrega.
 Pre-entrega 11-05-2023 / Hora 10:00am
 Entrega final 18-05-2023 / Hora 10:00am

Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41


Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Preciado Herrejon, Jorge. (2004). Tecnología de los Modelos a Escala para la


Construcción Arquitectónica. Ediciones UNAM.

 Toca, Antonio (1990). Nueva Arquitectura en América Latina. Presente y Futuro.


Editorial G.Gilli.
 Yánez, Enrique, (1983). Teoría, diseño, contexto, Editorial Limusa

 Vigueira/Castrejon/Fuentes/Castorena/Huerta/García/Rodríguez/Guerrero,
Introducción a la Arquitectura Bioclimática,(2001) Editorial. Limusa
Editores/Noriega Editores/UAM.

 Gaceta Oficial 4028. 8 de Septiembre de 1996. Normas sanitarias para la


Remodelación, Diseño y Construcción de Edificios.
 Plazola C, Alfredo. (1992). Arquitectura Habitacional. Editorial Plazola. Editores

Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41


Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41
Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41
Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41
Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González
Carrera: Arquitectura - Código De Carrera: 41
Asignatura: Taller De Diseño Vi
Instructor: Arq. Edicxón A. González

You might also like