You are on page 1of 26
Capitulo Trastornos neuroldgicos Enla tarde del 16 de jnio de 1783, el doctor Samuel Johnson, amos eidgrata inglés, posabs en eles tude Mis Frances Reynolds -una hermana de Sit Joshua Reynlds qu, por desgraca,creia de tle to-para que la pintra su retrato. Después, a pesar de sus 73 aos de edad y una obesidad visible, doo tt Johson ain args stancia que sparaba el etude sucsaPrla ote, se acne a dormir3 {a hora en que solia hacerlo y se desperté, de scverdo con su relato, alrededor de las tres de la mafiana del 1 dejan, Con sopresa yhoo descubis que no pai habla. Deine puso a puta sus aut des mens comport con ito una plogaiaen verso en tin. eo intents reapers apaidad dehbarbbindo un ozo vir vilardosu hii de modern eentemete qi, Tod que shine qu se dir oa vex. Cuando voi a despa dexpts de amanee, Johnson tala sop habla, Sn emtrgo cescubrié que pdi comprender ls dems y que pi escribir Suc fay accion eran alg deletuoss.. Jobson amd a sa més, las dts Brckiesbyy Hebden, aioe acuiron para examina. Le alan vross aca ldo dea gararta hasta ara de as ‘rejas, una en la cabeza y una en la espalda, ademas de sales de cuemno de ciervo raspado (rape [carbonato eae lector Herd, un de ls mics mis famosa infuyentes de Lone, ronotie una ‘ecuperacion rapida. Su confianza result6 bastante justifcada: e! regimen terapéutico fue tan eficaz que e! doctor Johnson comenté a recuperar el habla en uno o dos dias La reeuperciénprosigié sin sobresaltos. dure mes siguiente incluso los trastros lees en uesctua hain dso. Po timo, ohn sonqud con una czars td en lproduein del hb eve pero estab hasta su fallesnirto Pers causa al ho siguint osnet, 174.1 Eiisss del doctor Johnson se describ y se estudié varias veces debido a que era una personalidad interesante y conocida, autor del primer diccio- nario de la lengua inglesa, y porque nunca se dio una explicacién completa de su enfermedad transitoria. Su afasia es un ejemplo de la pérdida casi toral de una funci6n especifica (el habla) y de una recuperacion aparentemente ri- Pida y casi completa. Esta historia también da testimonio del conocimiento y Perspicacia de sus médicos, porque su prondstico acerca de su recuperacién # correct Sin embargo, quedan preguntas due el eto. ern pode se tirse incin r {Qué peso debe otorgarsele a u 0 Aa (ae aa eovent foe, en realidad, un accident cerebrovas- 0 algiin otro trastorno neurologico? Su testimonio acerca del descubs ‘niento, solo en la noche, de que no podia hablar no resulta insensato, por su bito conocido de hablar consigo mismo en vor alta. Pero, dado que era wn ‘teéntrico, debemos preguntarnos si su incapacidad del habla fue fingida o si 5s causas fueron psicolégicas. En el caso de que el trastorno fuera rel ou "2 y donde se localizaba? Algunos neurélogos supusieron que Ia lesién del Powered by CamScanner 698 Parte v PLASTICIDAD ¥ TRASTORNOS de ser muy pequeiia o que se trat6 de un coagulo transitorio. Otros conjetura.. ron que, debido a que no pudo hablar durante un tiempo pero, dle todos mo. dos, mantuvo la capacidad de pensar, de componer versos en latin y de escrib, podria haber tenido funciones normales del habla en ambos hemisferios. Es ob. vio quie el caso del doctor Johnson ofrece mucho material para la especulacin En este capitulo describiremos Ia evaluacién que el neurdlogo efectia a ca. da paciente y lego se hars un estudio de varios trastornos neurol6gicos co. munes, como alteraciones vasculares, epilepsia, tumores, cefaleas, infeccio. nes y trastornos de la médula espinal. Sennen en EE Lana eal) neur6logo es quien suele examinar a los pacientes en los que se sospe- ccha Ia existencia de alguna alteracién del sistema nervioso. Este médico es. pecialista en el tratamiento de estos trastornos efectiia la anamnesis del pa- rte, una evaluacién general de su estado y quiza le prescriba eximenes adicionales (por ejemplo, un EEG 0 un estudio de neuroimagenes) que estu- vieran indicados de acuerdo con la ananmesis o el examen inicial, Al téemi- no de esta evaluacién, ef neurdlogo hace wn restum n del caso por escrito, Anamnesis El primero de los pasos que ha de dar el neuréloy » cs el interrogatorio al Paciente rca de su problema. La informacién provienc también de los an. tecedentes del paciente; se presta atencidn especial a cualquier referencia a enfermedades, accidentes y a la aparicién de sintomas como cefalea, pérdida de la conciencia y alteraciones del suefio. Asimismo, se revisan los antece- dentes familiares porque muchas enfermedades, como a epilepsia, tienen una incidencia familiar elevada. En el proceso de la anamnesis, el neurdlogo observa el comportamiento del paciente, evalia su estado mental, observa sus caracteristicas faciales en busca de anormalidades o asimetrias, le escucha en busca de trastornos del habla y observa su postura. Describe su estado de atencién con adjetivos como alerta, somnoliento, estuporoso, confuso, etc. Se notifica cualquier evidencia de delirios o de alucinaciones. La expresin facial y el comporta- ‘miento revelan si el paciente esta agitado, ansioso, deprimido, apatico 0 in- quieto. El neurdlogo podra poner a prueba aspectos simples de la memoria diciendo una serie de mimeros y pidiéndole, luego, que los repita. Adem el neurdlogo podra observar si el paciente es diestro 0 zurdo ¢ interrogarle acerca de los antecedentes de lateralidad manual de su familia, porque esta preferencia por el uso de una mano puede ser indicio de qué hemisferio es el que controla el lenguaje. Puede efectuarle una serie de exdmenes sencillos de! habla, como preguntarle el significado de palabras, hacerle decir rimas 0 Pa labras repetidas (por ejemplo, “la-la”, “ta-ta”), pedirle que nombre objetos y que lea y escriba, Examen fisico Durante el examen fisico, el neurdlogo utiliza varias herramientas, como: !) tuna cinta métrica para medir la cabeza y el cuerpo, el tamaiio de las lesion®* de la piel que pudieran hallarse, etc., 2) un estetoscopio para auscultar los dos cardiacos y de los vasos sanguineos, y un otoscopio para examinat ¢! co” ducto auditivo y el timpano, 3) una linterna para provocar reflejos pupilate 4) un bajalenguas para provocar el reflejo nauscoso y los reflejos abdominalés y plantares, 5) un recipiente con café para comprobar su sentido del olfat0 ¥ Powered by CamScanner Carfruto 26 ‘TRASTORS ecipientes con sal ¥ azicat para comprobae su se i aa Me 256 He ata evaluar sy ensibniaea, a ntido del gusto, 6) un diapa- runda de algodén para provocar el reflejo canna redad al coc, rubos de plisce are 23 Smeal para comprobar su sen farura y alfileres o agujas para compy lidad a la tempe~ robar su sensibilidad al dolor, 8) un mar- iastenia gravis La miastenia gravis (debilidad muscular grave) se caracteriza pot fatiga muscular tras un ejercicio fisico muy leve. Puede aparecer después de un pe- riodo corto de ejercicio o trabajo muscular, al final de una conversacidn lar- zx ¢ incluso hasta después de repeticiones escasas de un movimiento, Fl des- canso supone una sensacién de recuperacién, La rapidez del comienzo de la ebilidad posterior al inicio del ejercicio fisico la distingue de otros trastornos como la depresién o Ia fatiga comtin, No existen signos visibles de patologia muscular. A pesar de que la miastenia puede afectar a personas de cualquier edad, es mas probable que comience durante la tercera década de vida y es mis freeuente en las mujeres que en los hombres. Puede afectar todos los risculos del cuerpo, pero los inervados por los nervios craneales suelen ser los primeros afectadlos. En este caso, los sintomas iniciales son la diplopia (vi- sién doble), la ptosis (caida del parpado superior), la debilidad de la voz y la dificultad en Ia masticacién y la deglucién, o la dificultad para mantener er- guida la cabeza. En algunas personas sélo afecta los miembros. Los sintomas suelen ser mas evidlentes al final del dia y se alivian con el suefio. En algunas personas, la gravectad de la enfermedad varia desde una ptosis unilateral mo- derada hasta la de'lidad general incapacitante en otras, lo que constituye un peligeo para la vicls por la posibilidad de parilisis respiratoria. La debilidad muscular se debe a un fallo en la transmisién neuromuscular normal producida por la escasez de receptores musculares para acetilcolina. Estos receptores pueden haber sido atacados por anticuerpos del sistema inmu- nitario del paciente. El tratamiento de la miastenia gravis tiene dos objetivos: primero se utiliza el tratamiento con acetilcolina para aliviar los sintomas. En. segundo término se efectia la timectomia (extirpacién quirirgica del timo pa- ‘a reducir la formaci6n de anticuerpos) y la farmacoterapia inmuinosupresora con la esperanza de detener el progreso de la enfermedad. Estos avances recien- tesen el tratamiento hacen que, en la actualidad, la mortalidad sea muy baja, Poliomielitis La poliomielitis es una infeccién aguda grave causada por un virus que tie- 1c una afinidad especial por las neuronas motoras de la médula espinal y, en algunas ocasiones, por las neuronas motoras de los nervios craneales. La Pedida de estas neuronas motoras causa parilisis y debilitamiento de los ‘nisculos. Si las neuronas de los centros respiratorios fuesen atacadas podria Sobrevenir la muerte por asfixia. En los Estados Unidos, la aparicién de es- "a enfermedad fue esporadica y, en ocasiones, epidémica hasta que se desa- ‘rollaron las vacunas Salk y Sabin en las décadas de 1950 y de 1960. Desde ‘atonces se logrs un buen control de la poliomielitis. Se desconoce el moti- Yo'por el cual el virus tiene una afinidad especial por las neuronas motoras. Esclerosis miltiple : alti jego “dureza”) es uria enferme- La esclerosis miltiple (EM; 1c dns, sobs todo, en los haces de & [os haces de fibras sensitivas. La pérdida de Sictna no es unformey mas bien su pérdida acontece en forma de plas ce 5 pequefias, duras y circunscritas, denominadas alacas jee i ase la neuroii agen de la pag. 716) en Jas que se ee veins de ate 'na y, algunas veces, los axones. Una caracteristica sorprendenté Que se caracteriza por la pér 85 motoras pero también en Powered by CamScanner 716 PARTE V_ PLASTICIDAD Y TRASTORNOS NEUROIMAGENES Uso de técnicas por imagenes en el diagnéstico de la esclerosis multiple La esclerosis multiple produce sintomas extrafios que ‘suelen aparecer por primera vez en la adultez. Los sinto- mas iniciales pueden ser la pérdida de la sensibilidad en la cara, los miembros o el cuerpo, la visién borrosa o la Pérdida de la sensibilidad 0 del control de uno 0 mas miembros. Es comin la remisién de estos sintomas ini- ciales, tras la cual pueden desaparecer durante afios. Sin ‘embargo, en algunas de sus formas, esta enfermedad puede progresar con rapidez en pocos afios hasta tal punto que la persona queda postrada en cama. ‘Aunque los neurélogos del siglo xxx podian reconocer los sintomas de la esclerosis multiple, sélo podian establecer con certeza las causas inmediatas de los sintomas cuando el paciente fallecia. La autopsia revelaba placas duras en el tejido encefalico y en la médula espinal El analsis histol6- ico de las reas endurecidas mostraba la degeneracion de la mielina que rodeaba los axones y que producia las pla- cas esclerdticas. La causa de esta enfermedad la degene- raci6n de la mielina— atin es desconocida. Cuando se conoce la causa de estos sintomas, la es- clerosis miiltiple puede diagnosticarse por medio de la medida de la velocidad de conduccién de los tractos del sistema nervioso, ya que los nervios dafiados presentan una reduccién de la conductividad. En ia actualidad, las técnicas de diagnéstico por imagenes del cerebro, como la RM, son herramientas diagndsticas adicionales que permiten la identificacién de las areas de esclerosis den- tro de la médula ésea y el cerebro, como se muestra en la ilustracién adjunta. Con estas técnicas, los neurdlogos dependen menos de las evaluaciones del comportamien- to para llegar a la conclusién diagnéstica. Sin embargo, y a pesar de su valor en el diagnéstico, de la esclerosis miitiple, la RM no es efectiva para reve- lar la extensién del dato en la mielina y los axones, y las lesiones debidas al paso del tiempo. Si el dafio fuese le- ve, podria sobrevenir la recuperacién; si fuese grave, su recuperacién es poco probable. Afortunadamente, y co- ‘mo describié Filippi, las nuevas técnicas de diagnéstico Por imagenes permiten que los neurdlogos distingan las lesiones leves de las graves. Ademds, los métodos de ob- Piano de cote dela L Vertis prerles Lesiones Lesiones escleréticas multiples circunscritas alr dor de los ventriculos y de la sustancia blanca en lica (Ciccarelli y col., 2000). tencién de imagenes estén mejorando, de modo que pus- de estudiarse la evolucién de la formacién de la escleros's, De acuerdo con Ciccarelli y col., otra de las desventa- jas de la RM es que no ayuda a que el neurdlogo esta- blezca una correlacién entre las lesiones encefalicas pro- ducidas por la esclerosis multiple y los deterioros conduc- tuales especificos. Esta falta de correlacién se debe, en parte, al hecho de que las lesiones esclerdticas estén dispersas por toda la sustancia blanca. También se debe, en parte, al hecho de que las personas no sélo tienen va- riaciones importantes en sus respuestas a las lesiones encefalicas, sino que también tienen la propensién 2 adaptar su comportamiento para compensar el dafio y la capacidad de hacerlo. Asi, aun cuando la captacién de imagenes del cerebro puede ser util para el diagndstico neurolégico, es poco probable que pueda reemplazar Po" completo las evaluaciones conductuales. vd (0. Clecarol, PA. Brox, A J. Thompson, and D. H. Miler. Disab 2°¢ lesion lead in MS: A roassessment with MS functional compost white ‘nal of Neurology 248:1018-1029, 2001.) = Powered by CamScanner Carmmuro 26. Trasronnos neuRoLoaicos 717 n muchos casos, los signos iniciales Ste desde U0 POCOS aos a tata conse SO ego ee enfermedad es saerstica clisica es la parapljia que finalmente seabe par perrac oy conen wip persona afectada, 8 por postrar en cama a causa de la EM atin se desconoce pero su origen se atribuye a infeccio- res acterianasy un vis, fatores ambientales yuna respuesta in del Gera nervioso central. A menudo se presenta una cantidad de casos dentrO deuna misma familia, pero no existe evidencia clara de que sea hereditaria o de foe se transmita de una persona a otra. La esclerosis multiple ex ms frecuen- reenel norte de Europa, menos en Estados Unidos y es rara en Japén y en los nises mas australes o los paises tropicales. En los paises en los que es preva- fe, st inidenca es de 50 por eada 100,000 yeo a converte en una de ins enfermedades estructurales mis comunes del sistema nervioso central. slo el mal de Parkinson es tan comiin como esta enfermedad. La esclerosis snitiple tiene una relacién mujer a hombre de casi 3 a 2 y su progreso sue~ (rsee mis répido en las mujeres, ’ Paraplejia La paraplejia (del griego para, “al lado de” y plegia, “ataque”) es un tras- torno en el que ambas piernas estén paralizadas (cuadriplejfa es la parilisis de Jas cuatro extremiciacies). Es la consecuencia directa de la seccién completa de la médula espinal. "cl momento inmediato a la seccién medular cesa toda Iaactividad en Ia p»°s distal al corte y desaparece todo movimiento, sensibi- ldad y rflejo, Debic a la pérdida de la actividad refleja, se pierde el control dela regulacién térrica (lo que pone fin a la transpiracién y deja la piel fria yseca) y el control cic la vejiga (por lo que es necesario su drenaje para evitar la retencién urinari). Este trastorno, denominado shock espinal, dura entre cuatro dias y seis semanas. Alrededor del afio se recuperan algunos reflejos sspinales de manera gradual y se llega a una situacién estable. Un pinchazo on una aguja, por ejemplo, puede provocar un reflejo de retirada tal como larespuesta triple, que consiste en la flexién de la cadera, la rodilla y'el tobi- lo, No se recupera la sensibilidad, los movimientos voluntarios ni el control dela regulacién térmica por debajo de la lesién. Con el tiempo, la actividad extensora puede ser suficiente como para que pueda soportar tn peso duran- teun tiempo breve, pero los citcuitos medulares son demasiado dependientes dela accidn facilitadora del cerebro como para que permitan que sin su pre- sencia se pueda mantener la postura de pie prolongada. Sindrome de Brown-Sequard El sindrome de Brown-Sequard hace referencia a las consecuencias de la seccién unilateral de la médula espinal (fig. 26-7). Debido a que algunas de bes vias nerviosas ascendentes y descendentes cruzan la médula espinal y cttas no, aparecen sintomas diferentes en cada lado del cuerpo por debaio | punto del conte, En el lado contralateral a la seccion se pierde la sensibi- idad termoanalgésica porque estas vias nerviosas se cruzan eh el punto en el Que entram on ke seed, Sin embargo, en esta zona se preserva Ia sensibil- dal tacto fino y a la presién dado que las vias nerviosas 10 se cruzan has- ta qu legan a Ia paéda caudal. En la seccién homolateral se pierden'a sen Sbildad a tacto fino y ala presion, pero no la sensibilidad termoanalgésica {2ellado homolaterai al corte, ya que !a sensibilidad y los movimientos vo- “intarios corresponden a la musculatura distal. La capacidad para caminar ‘= fecupera en los dos a tres dias siguientes, porque él control de esta activi- ‘des bilateral, Powered by CamScanner 718 Pare V_ PLASTIcIDAD y TRASTORNOS 5 26-7 heen eos cles Hemiplejia ‘es uniateales de a médul espinal on especto al sensbiided al taco Las caracteristicas de la hemiplejia (beri significa “mitad”) son la pérdida de finoy ala presény sobrelasensbl- Jos movimientos voluntarios de uno de los lados del cuerpo, los cambios en e| ad trmoanagésia tono postural y los cambios en el estado de varios ree. jos. La hemipleia es el resultado de la lesidn de la neo. correza y de los ganglios basales contralaterales alos sin. tomas motores. En la infancia, estos daiios pueden ser | resultado de una lesin durante el parto o deberse a ep Y eseico dels lepsia o fiebre (la hemiplejia infantil suele estudiarse den. | midi espinal tro del conjunto de las pardlisis cerebrales). En adultos jovenes, la hemiplejia suele ser el resultado de la rupry. a de un aneurisma congénito, o de una embolia, un tu. mor o una lesién craneoencefilica. Sin embargo, la ma- yoria de los casos de hemiplejia se encuentran en la po- blacién de mediana edad y en los ancianos y suele deber- angie set ce a hemorragias derivadas de la hipertension o de la de- reiondkimanolado’ generacién de los vasos sanguineos. éeleuepesoréebade EI dafio que produce Ia hemiple} capo or El dato que produ | Losin unter de laksénusivesiaualas | | picid ce nsersbidoste- || moana nella | puesta del cup pr detso dele, lap dela sens también afecta tuna cantidad de reflejos que son importantes desde el punto de vista diagndstico. En las personas sanas, e ro. ce de la planta del pie con un objeto romo produce la flexién hacia abajo de todos los dedos de los pies. Por el contario, en una persona con hemiplejia, Ia respuesta es wns ‘lexidn hacia arriba, en especial del primer dedo del pie y una apertura hacia 2°vera de los otros dedos (tig, 26-8). Esta respuesta, denominada signo de Babinski o respuesta plantar en extensin, se debe a la activacién de los muisculos flexores y suele estar acompafiada por una flexidn de la pierna en el nivel de la rodilla y de la ca- dera, Esta es una de un conjunto de respuestas de flexién posteriores a las lesiones de la corteza motora o del tracto piramidal. En la hemiplejia se ob- serva la ausencia de dos reflejos: el reflejo abdominal, que en las personas rnas provoca la retraccidn de los misculos abdominales cuando se les golpca, yeel reflejo cremasteriano, que en los hombres sanos provoca la retraccién de los testiculos cuando se palpa la cara interna del muslo. Fig. 26-8 Respuestas ala esimula- La recuperacién posterior a la hemiplejia es muy variable y el tratamien- Cidn dela superficie plantar lata del to puede tener un objetivo nico o una combinacién miiltiple. Se debe en- Fielrquero,A.Respuestanormalen trenar al paciente para que use su lado no afectado, para que use su lado ee creamed afectado en la medida en que la espasticidad y las capacidades residuales se toninada sgn de Babnsti(Garéne, 10 Permitan o para que efectie movimientos que disminuyan la espasticidad 1988) ¥ maximicen el control voluntario. Esta altima estrategia, que Bobath des cribié con mucho detalle, se basa en el hecho de que Ia fuerza de la espas a _ ‘idad est relacionada con la postura. La inclinacién del tronco hacia ade- — lante disminuye la espasticidad y, si se extiende el brazo y se gira la cabeza remslen hacia el brazo, se disminuye la espasticidad de la flexidn. Estos conocimien- sao. tos pueden ayudar a que algunos pacientes puedan usar bastante sus mies ci bros afectados. ® 7 Trastornos del suefio : SSS La necesidad de suefio varia de manera considerable de una perso? Aepaaramten O42» Asi como para la misma persona en las diferentes etapas de la vida. S lntaiesyreposa firma que necesitamos ocho horas de sueiio nocturno para conservar un & ‘womalenazies _tado saludable. De hecho, hay personas que presentan intervalos de sue? Prolongados o cortos. Algunas personas pueden mantenerse saludables con s6lo una hora de sueiio al dia, mientras que otras necesitan hasta 10.6 Powered by CamScanner Cantruo 26 Trasronnos Neunoroatcos 719 La definicién de lo que con ii pores. stituye el suefio adecuado ecidi horeeo del contexto de los antecedentes de sucho wis ae an I suefio se compone, al menos, de dos estados que se ahervon de - odin en e curso de una ssn completa de suetio. Uno de endo feces fer crza por sueios vividos, durante los cuales el suiete jovimiento caaresFapidos, MOR (del inglés, REM, rapid eye movement) Kee cco ne Jezomina sueio MOR y el otro suet, no MOR (NMOR), Durant el sueio MOR, los centros del tronco encefélico producen de manera tipica un estado de patilisis muscular, por lo que mas alls de los MOR y de las flexiones espas- smalicas de los dedos de las manos y los pies, y de otras a da cuerpo, este nanece casi inmévil. Aun asi, los registros de EEG obtenidos durante el sue- fo presentan un parecido con los patrones que se observan en estos sujetos cuando estin despiertos. El sueiio NMOR se caracteriza por los movimientos mplios, como el de moverse y dar vueltas en la cama, y por un patron de on- das entas de amplitudes variadas en el EEG, En general, el suefio NMOR se di- side en cuatro estadios: el estadio 1 tiene el menor potencial de actividad elée- trca y el estadio 4 presenta la actividad mas alta, mientras que en los estadios 2y 3 la actividad esta entre estos dos. El suefio MOR y el NMOR aparecen se gun un patrOn de alternacién tipica, como se observa en la figura 7-7. En general, los trastornos del suefio se dividen en dos grupos principales: 1) sarcolepsia, que se sucle caracterizar por suefio excesivo o por breves episodios desuefio inadecuados que suelen estar asociados con otros sintomas e 2) insom- tio, que se caracteriza por una cantidad inadecuada de suefio, por la incapaci- dad para dormirse © por la frecuencia de los despertares inadecuados. Adems de estos dos grupos de trastornos, existen otros comportamientos durante el sueiio que pueden perturbar a la persona que los padece. Estos comportamien- tos ineluyen los sueiios aterrorizantes, el sonambulismo, el bruxismo y las sacu- {idas mioclénicas (movimientos repentinos y vigorosos), Suclen ser demasiado transitorios, demasiado infrecuentes 0 muy poco periudiciales para denominar- Jos trastornos del suefio. Algunas personas muestran movimientos involunta- tios de las piernas, un trastorno conocido como sindrome de piernas inquietas. Narcolepsia Se define como narcolepsia un ataque inadecuado de suefio. La persona afectada siente un impulso avasallante de dormirse o simplemente se desplo- ma dormida en momentos inapropiados. Los ataques pueden ser infrecuentes © pueden aparecer muchas veces en un dia. Los trastornos por narcolepsia son sorprendentemente comunes; Jas estimaciones sugieren que un 0,02% de lt poblacién puede sufrirlos y parece afectar por igual a hombres y mujeres. A pesar de la alta incidencia de narcolepsia en las familias de las personas afectadas, no se ha demostrado una causalidad genética. Los sintomas suelen 2parecer cuando las personas estan en las edades comprendidas entre los 10 ¥ los 20 aiios y, una vez que los ataques se desarrollan, continan de por vi- 42, Se descubris que los estimulantes similares a Ia anfetamina y los antide- Presivos triciclicos son ttiles para el tratamiento de estos trastornos. Las narcolepsias incluyen: 1) ataques de suefo, 2) catapejia, 3) parlisis del Suey 4) alucinaciones hipnagégicas. Aunque estos trastornos no suelen coe- Xisi en el mismo perfodo ni en una misma persona, se Presentan ef conlunto ‘on la frecuencia suficiente para considerar que estin interrelacionados. Los ataques de suefio son episodios breves, con frecuencia irresistibles de ‘tte -probablement, suefio de ondas ents, NMOR, pari a de Iss + de un is juracié' 1e pueden aparecer en cualquier mo- nos 15 minutos de duracion y Pores, pero tambien pueden Pre obables en los momentos pueden aparecer du- ‘eto, En algunas ocasiones se reconoce su inicio, nurse sin previo aviso. Los episodios son més ps tedio © posteriores a las comidas, aunque, asimismo, Powered by CamScanner 720 PARTE V_ PLASTICIDAD ¥ TRASTORNOS rante el desarrollo de actividades como las relaciones sexuales, e! buceo 6 log juegos de béisbol. Después de un ataque de sueito breve, la persona afectady puede despertarse en estado de alerta toral y permanecer libre de ataques por tunas horas. La cataplejfa (del griego cata, “hacia abajo” y plexia, “ataquesy cs la pérdida completa del tono muscular o la parilisis repentina, cuyo res. tado es que a la persona se le doblen las rodillas o que se desplome por com, pleto. El ataque es tan repentino como para que la caida produzca lesiones, sobre todo, porque la pérdida del tono muscular y de los reflejos impide que Ia persona afectada pueda hacer cualquier movimiento para evitar su caida, Durante el ataque, la persona se mantiene consciente y, si sus parpados que. daron abiertos o se le abren, suele recordar haber visto los acontecimientos que sucedieron durante el ataque. Al contrario de lo que sucede en los ata ques de suefo, los ataques de cataplejfa suelen aparecer en momentos de ex- citacién emocional como cuando la persona esta riendo 0 esta enojada. Los ataques se pueden prevenir si se mantienen las emociones bajo control esr. to. Es probable que la cataplejia sea un ataque de sueiio MOR u onitico, La paralisis del suefio es un episodio de parilisis en la transicién de la vi gilia al suefio. Fl periodo de parilisis suele ser corto pero puede durar hasta 20 minutos. Si las encuestas llevadas a cabo en las escuelas son certeras en Ia frecuencia que indican, la mitad de la poblacién experimenté alguna vex pardlisis del sueiio. En contraste con la cataplejia, a 1a persona paralizada se la puede despertar con facilidad tocéndola o llamndola por su nombre y, si hubiera adquirido experiencia de sus ataques, pucde ponerles fin con un gru- fido 0 alguna otra estrategia que le saque de la ensofiacién. Lo que parece suceder en la parilisis del suefio es que la persona se despierta pero continia en estado de parilisis asociada con el sueio con actividad onirica, Las alucinaciones hipnagégicas (del griego hypnos, “sueiio” y gogic, “con- ducit”) son episodios de alucinaciones auditivas, visuales o téctles durante la parilisis del sueiio o cuando una persona afectada esta quedandose dormida 0 esti despertando. Las alucinaciones suelen ser pavorosas; la persona puede sentir que un monstruo 0 algo igual de aterrador acecha en la proximidad. Es- te mismo tipo de alucinaciones puede aparecer durante los episodios de cata Plejfa. Una caracteristca interesante de las alucinaciones es que Ia persona es consciente y con frecuencia.tiene razonamiento de lo que esta sucediendo en realidad, de modo que las alucinaciones son atin mas extraitas porque pueden entremezclarse con los hechos reales. Estas alucinaciones pueden ser, en real- dad, suefios que la persona esta experimentando mientras atin esta consciente. Insomnio Los resultados de los estudios de las personas que manifiestan que 10 duermen, que no duermen bien o que despiertan con frecuencia muestra que su insomnio tiene muchas causas. Rechtschaffen y Monroe registraron los EEG de personas con trastornos del suefio antes y durante su sueiio y des cubrieron que estaban exagerando la cantidad de tiempo que les costaba quedarse dormidos. Aun asi, estas personas presentaban una disminucion de! suefio con actividad onirica, se movian durante el suefio y pasaban por mis transiciones entre los estadios del suefio que las personas normales. Ademss, ‘cuando despertaban de un suefio de ondas lentas, manifestaban que no hi bian dormido. Los investigadores concluyeron que, aun cuando estas pers” has con mal suefio en realidad dormian de acuerdo con los criterios de ¢¥" luacién del registro del EEG, no parecian beneficiarse por completo ¢¢ las Propiedades reparadoras del suefio. Las investigaciones sugieren que un PO” centaje de hasta el 14% manifiesta que sufre de insomnio, pero sus caus son diversas ¢ incluyen factores generales, como ansiedad, depresion, t€0" al suefio, perturbaciones ambientales y viajes hacia zonas con husos horarios Powered by CamScanner Cartruto 26. TrastorNos NEUROLOGICOS 721 ierentes (jet lag 0 desfase horato fas 9 tertores Nocturno, rence gee ede estar asociado con Farante el sueio}, sindrome de pinay inquietas ne ida de ta respiracign fcontracciones musculares involuntarias, uso de alguns tine de Lanroos Yeo tips de sin erbel algunos tipos de farmacos Ua esis son sun ntenes y aterradores que provocan el dsp tar, Mene s, los terrores nocturnos son intentos de luchar o de hi aparecen durante el suehio, pero los terrores nocturnos se presentan durante dl suefio NMOR. Los terrores nocturnios suelen ser de breve duraci6n (1.8.2 rrinutos) y no suelen recordarse al despertar. Ambos fenémenos son mas co- munes en nifios que en adultos, quizé porque los adultos han tenido mas ex- periencias con suciios perturbadores y son menos proclives a que éstos les despierten. Ambos pueden perturbar el suefio de manera tal que lo interrum- pan y lleven al insomnio. La apnea del sueiio (apnea proviene del Briego “sin respiracion”) es un ce- se periddico de la respiracin durante el suefio cuya duracin vaefa entre los 10 segundos y los 3 minutos. Existen dos tipos de apnea del suero. La apnea bstructiva del sueao suele aparecer durante el suefio con actividad onitica a parecer, esta cavsada por el colapso de la orofaringe durante la parslisis de sueio con actividad onirica, Los pacientes con este problema tienen, de ma- tera invariable, antecedentes de ronquides sonoros producidos por la dif caltad para respirar « través de la via aérea estrechada, La obstruccién pue- de reducirse por medio de una intervencién quirdrgica. La apnea central del suelo deriva de un trastorno del sistema nervioso central. Afecta sobre todo dos hombres y se cacacteriza por fallos del movimiento del diafragma y de los miisculos accesorios. Son necesarios os registros de noches completas pa- ra detectar y diagnosticar ambos tipos de apnea del sueio. Ambos tipos inte- trampen el sueio porque la persona despierta de manera parcial o por com- tleto por la falea de oxigeno. Aun asi la persona puede no tener conciencia dela apnea y slo sera consciente de que sufre fatiga diurna crénica. La mayoria de los farmacos psicoactivos, sean estimulantes o sedantes, termina por conducit al insomnio, Los hipnéticos y los sedantes al principio pueden inducir el sueno, pero s6lo hasta que se produce la habituacién. Ade- mnis, cuando los farmacos inducen el seo, éste no tiene actividad onitica y, de este modo, el usuario contina sintiendo la falta de sueio. Los estimulan- tes reducen ef suefio de manera directa, pero pueden tener su efecto mas im- portante sobre el suueaio de ondas lentas. La suspension de un farmaco suele Poner fin al insomnio inducido por su uso. Resumen EI neurdlogo es quien suele diagnosticar una variedad de trasromos del sistema nervieso, incluidos los traumatismos crancoencefilicos cerrados y abiertos, las infecciones, las migrafias, los tumores, Jas alteraciones: a las alteraciones del suefio. A pesar de su diversidad, los trastornos son bas- la vi al. ‘ante comunes, lo que es lamentable porque percurban fa via om Bl anilsis neuropsicologico es util para la evaluaci6n de Ins capsel A Tot ductuales de los pacientes que presenten estos trastornos Y Ps SW asistencia y tratamiento. Powered by CamScanner 722) PARTE V_ PLASTICIDAD Y TRASTORNOS: Bibliografia Albuquerque, E. X. JE: Rash, R. F Myet and JR. Satterfield An electrophysiiogical and morphological study ofthe newro= muscular junetion in patients with myasthenia gravis, Experic mental Neurology 51:536-563, 1976. Annegers, JF, J.D. Grabow, R. V, Groover, ERs Laws, LR. El vebacky and LT. Kurland. Seizures after head trauma: A popu: lation study. Neurology 30:683-689, 1980, Bakal, D. A. Headache: A biopsychological perspective, Psycholo- ‘ical Bulletin 82:369-382, 1975, Bannister, R. Brain's Clinical Neurolo ford University Press, 1978, Bobath, B. Adult Hemiplegia Evaluation and Treatment. Londres: Heinemann Medical Books, 1970 Bond, M. R. Neurobehavioral sequelae of closed head injury. En 1. Grant and K. M, Adams, Eds, Neuropsychological Assess: sent of Neuropsychiatric Disorders. Nueva Yorks Oxford Uni- versity Press, 1986. Brooks, N. L. Campsie, Symington, Beatie and W. MeKinlay The five year outcome of severe blunt head injury: A relative’ view, Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 49:764-770, 1986, Changeux, J-P, M. Kasai and C.-Y, Lee. The use of a snake ve- ‘nom toxin to characterize the cholinergic receptor protein, Pro- ccedings ofthe National Academy of Seiences ofthe United Sta tes of America 67: 1241 -1247, 1970, Courville, C. B. Pathology of the Nervous System, 2* ed. Moun tain View, CA: Pacific Press, 1945, Dement, W., and N. Klcitman, Cyclic variations in EEG daring sleep and their relation to eye movements, body. motility and dreaming. Electrocncephalography and Clinical Neurophysio- logy 8:673-690, 1957. Fortuny, L.A. M. Briggs, F Newcombe, G, Radelife, and C. Tho- mas, Measurement of the duration of posttraumatic amnesia. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 43:377- 379, 1980, Gardner, H. Fundamentals of Neurology. Filaelfia: Saunders, 1968, Hartmann, E. The Biology of Dreaming. Springlield, TL: Charles C. Thomas, 1967, Klonoff, PS. W. G. Snow, and 1. D. Costa. Quality of lif in pa- tients’2 10 4 years after closed head injury. Neurosurgery 19:735.743, 1986, Lashley, K.S, Patterns of cerebral integration indicated by the sco- tomas of migraine. Archives of Neurology and Poychiatsy 46.331-339, 1941, Levin, H.5., A. L. Benton, and R. G, Grossman, Neurobehavioral ‘Consequences of Closed Head Injury. Nueva York: Oxford Uni- versity Press, 1982, Levin, H. S. 1. E. Gary, W. M. High S, Matts, R. M. Ruf EL M, Eisenberg, L. F Marshall and K. Tabaddor, Minor head in. jury and the posteoncussional syndrome: Methodological sauce Jn outcome studies. En H. 5. Levin, J. Grafman, and He M. senberg, Eds, Neurobehavioral Recovery from Head Injury Nueva York: Oxford University Press, 1987, Lezak, M.D. Neuropsychological Assessment, 2 ed. Nueva York: Oxford University Press, 1983, Luria, A. R, The Working Brain. Nueva York: Penguin, 1973, Nei EB. The Psychoses, Englewood Cliff, N} Premie all, Marinkovic,S. VM. M. Milisavlevi, V. Lolic-Draganic, an S. Kovacevic. Distribution of the occipital branches of the per y, S* ed, Nueva York: Ox- terior cerchral artery: Correlation with occipital lobe in are Stroke 18:728-732, 1987. ok 187207 Miaoun. Brae recs oma, Morar Gf the EEG, Elroenepbalogrphy and Ce ad atat igsi3, 198 me, and M. Smith, Eflects of two unilateral cocdotomig “stein Rm nr a8 sta, W. J. H. Hypothalamic regulation of sleep in rats: An‘ Naat peal suey Journal of Neurophysiology 9299 3 rs F. Missile Wounds of the Brain. Londres: Oxford Uni versity Press, 1969. : Newcombe, F, Psychometric and behavioral evidence: Scop, mitations, and ecological validity. En H. S. Levin, J Grane man, and H. M. Eisenberg, Eds. Neurobehavioral Recover from Head Injury. Nueva’ York: Oxford University Prey, ppenicimes Ds R.M lesions in the brain folk Oppentieimer, D. R. Microscopic lesions in the brain followin 31:299-306, 1968. Patrick, J, and J. Lindstrom. Autoimmune response to acetylcho- Tine receptor. Science 180:871-872, 1973, Pincus, J. H., and G. J. Tucker. Behavioral Neurology. Nueva York: Oxford University Press, 1974. Pompeiano, ©. Mechanisms of sensorimotor integration during sleep. En’E, Stellar and I.. Spronve, Eds. Progress in Physilor gical Psychology, vol. 3. Nueva Yorks Academic Press, 1979. Raichle, M. E., C.D. de Vivo, and J. Hanaway. Disordets of cere bral circulation. En S. G. Eliasson, A. L. Prensky, and W. 8, Hat din, Eds. Neurologic Pathophysiology, 2* ed. Nueva York: Ow ford University Press, 1978. Rasmussen, T, Cortical resection in the treatment of focal eilepsy ‘Advances in Neurology 8:139-154, 1975, Rechtschaffen, A., and W. Dement, Studies on the relation of nat

You might also like