You are on page 1of 3

4: TRASTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN.
4.1. Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad

PAOLA JANETT CLARA JUAREZ


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Es una alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son inatención e
hiperactividad-impulsividad asociándose a un modelo de heterogeneidad
fisiopatológica afectando también la función ejecutiva implicando significativas
dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar
acciones, reflexionar sobre problemas consecuencias e inhibir una respuesta
automática a fin de sustituirla por la más apropiada. Encontrando alterados los
procesos relacionados a la motivación y a la recompensa cómo a una difusión de
las ramas de una relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí
mismo. Teniendo su origen biológico y varios factores etiológicos genéricos y
ambientales, construyen a su desarrollo, suponiendo qué un 50% de las consultas
psiquiatría infantil justifica que 10% de problemas y disturbios suelen requerir el
doble de recursos médicos para accidentes y traumatismos.

A partir de 1900 fue creciendo el interés por el estudio del cuadro adoptando
diversas denominaciones apareciendo así en los manuales diagnósticos bajo
distintas nomenclaturas hasta aparecer en el DSM-IV, apareciendo con el nombre
de trastorno de déficit de atención con hiperactividad que hasta en la actualidad
permanece, reconociendo así su impacto sobre el desarrollo social y académico
del niño, así como su atención a la cronicidad.

La prevalencia va de un 2 al 12% de la población pediátrica considerándose una


prevalencia media de 5 a 8%. Detectando que en el Perú tenemos datos de una
prevalencia entre 3 y 5% en Lima y Callao obtenidos del estudio epidemiológico de
salud mental de niños y adolescentes en el año 2007 considerando que la cultura
varía solo un poco; variando enormemente el impacto y la respuesta que tiene en
la preocupación de los adultos que cuidan a los niños. Situando la prevalencia
máxima entre los 6 y los 9 años de edad, en los últimos años el trastorno se ha
incrementado, pero aún no se ha logrado determinar si esto se debe a una
optimización diagnóstica, aún sobre diagnóstico o a un aumento verdadero de la
prevalencia.

La causa del TDAH es multifactorial es una confluencia de factores genéticos y


ambientales en cuanto a la habilidad sabemos que la concordancia va de 70 a
90% es decir si un padre tiene TDAH el riesgo aumenta en el niño entre 2 y 8
veces para un hermano el riesgo aumenta entre 3 a 5 veces en un gemelo
homocigoto el riesgo aumenta entre 12 y 16 veces, existen factores que van a
funcionar como desencadenantes o moduladores de la carga genética Como por
ejemplo los siguientes factores que predisponen el desarrollo de TDAH exposición
intrauterina al tabaco al alcohol o al tratamiento farmacológico prematuridad bajo
peso al nacer complicaciones perinatales edad materna avanzada al momento del
parto conflicto familiar severo o crónico antecedentes psiquiátricos en padres infra
estimulación por un largo periodo de tiempo clase social baja.

En la etapa posnatal una dieta inadecuada deficiencia de yodo y de vitaminas del


complejo b exposición tremenda al plomo o a los beneficios poli clorados, un
funcionamiento irregular de ciertos neurotransmisores, afectando así las vías
dopaminergicas es la responsable en su mayor parte de los síntomas de
hiperactividad e impulsividad mientras que la alteración de las vías no
adrenérgicas principalmente está relacionada a los síntomas de inatención y
afectivos. En estudios realizados se revelan alteraciones neuroanatomícas
asociadas al TDAH entre los hallazgos encontramos los tamaños cerebrales
significativamente menores que los controles de las zonas más afectadas entre
otras como el cerebro el cuerpo calloso el estriado y regiones frontales gestor
reducido del córtex

You might also like