You are on page 1of 6

Campaña Libertadora de Nueva Granada

Campaña Libertadora de Nueva Granada


Guerra de Independencia de Colombia y Guerra de Independencia de Venezuela
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg
Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 2022.
Fecha 27 de mayo - 10 de agosto de 1819
Lugar Nueva Granada, actual Colombia.
Conflicto Guerra entre el ejército Realista (España) y el ejército
Independentista (Colombia)
Resultado Decisiva victoria neogranadina.
Creación de la República de Colombia
Cambios territoriales Nueva Granada pasa a manos republicanas.
Beligerantes
Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera de Venezuela Tercera República de Venezuela
Apoyo de:
Bandera del Reino Unido Legión británica Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de Venezuela Simón Bolívar
Bandera de Colombia Francisco de Paula Santander
Bandera de Colombia Juan Nepomuceno Moreno
Bandera de Venezuela José Antonio Anzoátegui
Bandera de Venezuela Carlos Soublette
Bandera de Colombia Ignacio Marino y Torres
Bandera del Reino Unido James Rooke † Bandera de España Juan de Sámano
Bandera de España José María Barreiro (P.D.G.)
Bandera de España Francisco Jiménez †
Bandera de España Sebastián Díaz †
Unidades militares
Ejército Independentista Ejército Realista
Fuerzas en combate
3000 el 12 de junio1 (2.000 reclutados en Casanare)12
1.200 casanareños y 2.000 llaneros el 17 de junio3
2.000 plazas el 10 de julio4 2.600 el 20 de julio5
3.420 el 1 de agosto6 30001-4.000 tropas veteranas en la provincia de Tunja,4
6.000 de Morillo en Venezuela7 y 3000 en Cartagena, Santa Marta y Pasto4
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]
Campaña Libertadora de Nueva Granada
Paya · Paso de los Andes · Corrales · Gámeza · Pantano de Vargas · Boyacá
La campaña Libertadora de la Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por
Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a principios de 1819 para liberar la
Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el
terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las
antiguas colonias españolas del Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía General
de Venezuela y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con
excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo
cual se materializa en el Congreso de Angostura, con la Constitución de la
República de Colombia (17 de diciembre de 1819)

Decidió aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José


Antonio Páez a tal fin con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la
presencia del ejército completo, de manera de engañar al enemigo. Tras la retirada
de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo,
decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva
Granada para lo cual había enviado meses atrás a Santander que conformará el
ejército libertador, tarea que cumple a cabalidad.
Tuvo una duración de 77 días, desde el 21 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el
plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército independentista, hasta
el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entró

Índice
1 Fuerzas en combate
2 Avance por el territorio de Nueva Granada
3 Batalla de Paya y Paso de los Andes
4 Batalla de Gámeza y Tópaga
5 Batalla del Pantano de Vargas
6 Batalla de Boyacá
7 Resultado de la campaña
8 Véase también
9 Bibliografía
10 Referencias
10.1 Notas
Fuerzas en combate

Simón Bolívar, Óleo de Ricardo Acevedo Bernal.


A principios de 1819, José María Barreiro quien se encontraba al mando de las
tropas realistas en Nueva Granada, contaba con al menos 3000 hombres entrenados y
pertrechados, sin incluir las tropas de las guarniciones a lo largo del
territorio.1 Al mismo tiempo, Santander, por órdenes de Simón Bolívar, lograba
reunir solamente unos 2200 efectivos, organizados en cuatro batallones, tres
regimientos, un escuadrón y una compañía de artillería que carecía de cañones.
Estos soldados en su mayoría (a excepción de la legión británica) eran criollos,
mestizos, mulatos, negros e indígenas, reclutados muchos de ellos en los llanos
casanareños, destacando los comandantes de esas tierras como Juan Nepomuceno Moreno
, Ramón Nonato Pérez entre otros. El plan inicial de Bolívar consistía en desplazar
el ejército desde Venezuela hasta Casanare en la Nueva Granada para reunirse con
los hombres de Francisco de Paula Santander y adentrarse en territorio granadino
por la vía de Tunja para combatir las tropas del virrey Juan de Sámano. Santander
había reunido una hueste de 2.000 combatientes, sólo 1.200 con fusiles, organizados
en los batallones Cazadores y 1º de Línea y varios escuadrones.18 Fue tal su poder,
que cuando Barreiro intentó conquistar Casanare en 1819 y fracasó, Santander afirmó
en una carta a Bolívar fechada el 21 de abril de 1819 que ni con tres o cuatro mil
soldados podría conquistar la provincia.9 Enterado, el virrey envió al coronel
Barreiro con 1.200 soldados contra Santander, el realista avanzó hasta Pore pero
debió retirarse a Tunja tras sufrir fuertes bajas.8 Contando con una maniobra de
distracción de José Antonio Páez sobre la ciudad de Cúcuta, la cual finalmente no
se realizó, se acordó que este quedaría al mando de 1000 hombres de caballería, que
adicionalmente operaría sobre la provincia de Barinas.10 Pretendía con esta
maniobra engañar a Morillo sobre el verdadero objeto de la marcha y atraer hacia
Cúcuta o Pamplona el ejército que defendía las provincias centrales de Nueva
Granada. Pretendía también con ello, que la quinta división del ejército realista,
al mando del general Latorre, no se internase en territorio granadino para auxiliar
a la tercera división allí existente.11

El 26 de mayo de 1819 se puso en marcha el ejército de 1.186 efectivos desde


Mantecal hacia Guasdualito, esta última, una población fronteriza con Colombia, a
orillas del río Arauca. Este constaba de cuatro batallones de infantería: Rifles,
al mando del coronel Arthur Sandes; Barcelona, al mando del coronel Ambrosio Plaza;
Bravos de Páez al mando del coronel José de la Cruz Carrillo y la Legión Británica,
al mando del coronel James Rooke que tenía entre 160 y 200 hombres,12 sumando entre
todos los batallones 1.332 hombres. Adicionalmente contaba con 40 hombres de
artillería que disponían de 4 piezas ligeras al mando del coronel Bartolomé Salom y
la caballería con 814 efectivos, distribuidos en tres batallones: Húsares, Llano
arriba y Guías al mando entre otros, de los coroneles Juan José Rondón, Leonardo
Infante, Lucas Carvajal, y Juan Guillermo Iribarren que desertó el día 3 de junio
con el escuadrón húsares.

Avance por el territorio de Nueva Granada

Campaña libertadora de la Nueva Granada (1819).

Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820.


El ejército de Bolívar cruzó el río Arauca el día 4 de junio de 1819, entrando a
territorio granadino en la entonces provincia del Casanare. Arribó a Tame el día 12
de junio, donde se hallaba acuartelado el general colombiano Francisco de Paula
Santander, quien había reunido un ejército de unos 1600 hombres de infantería y 600
hombres de caballería. Al momento del encuentro de los ejércitos Bolívar arriba con
unos 700 hombres, se reunió una cifra aproximada de 4.300 efectivos, Sin embargo
otras fuentes señalan que el número total de efectivos para entonces, solo ascendía
a 2500.13 La travesía desde Guasdualito hasta Tame sumaron unos 200 km, realizada
en pleno invierno, donde las tropas sufrieron penurias a causa de los ríos
crecidos, lluvias constantes e inundaciones en todo el recorrido, la escasez de
alimentos y la incapacidad para aprovisionarse de los mismos; adicionalmente debían
mantener secos el armamento y la escasa munición con la que contaban.

El ingreso al altiplano de la cordillera Oriental estaba resguardado por los


efectivos de la tercera división, que contaba solo en la ciudad de Tunja con 2400
hombres de infantería y 400 de caballería, comandados por el coronel de artillería
José María Barreiro.14 En Tame Bolívar tenía tres opciones para marchar sobre la
ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita que era la idea inicial de
Bolívar, el camino más corto y cómodo para la tropa por la existencia de pueblos
para pasar la noche, pero también el más custodiado por las tropas realistas que se
apostaban en esa zona conscientes del la amenaza que representaba Santander desde
los llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a
Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el páramo de
Pisba, el camino más inhóspito, pero no vigilado por los españoles, que era el
propuesto desde un inicio por Santander, lo cual le daría factor sorpresa sobre las
tropas realistas al ingresar al altiplano.

Tras cuatro días de descanso en Tame las tropas se pusieron en marcha todavía bajo
fuertes condiciones invernales hacía Pore, la capital de la provincia de Casanare,
sitio al cual arribaron el día 22 de junio de 1819, encontrándose en este sitio de
frente con la rama oriental de la cordillera de los Andes colombianos.

Batalla de Paya y Paso de los Andes

Pintura del paso del ejército de Simón Bolívar por el Páramo de Pisba por Francisco
Antonio Cano.
Desde la población de Pore, en ascenso por la cordillera oriental, arribando al
Fuerte de Paya, donde la vanguardia al mando de Santander y del Coronel Antonio
Arredondo, pone en fuga a los 300 soldados realista de la guarnición el día 27 de
junio que huyeron a Labranzagrande, episodio conocido como la Batalla de Paya.15 El
día 2 de julio reanudan la marcha, pasando la cordillera de los Andes (Paso de los
Andes), a través del páramo de Pisba el día 5 de julio, arribando ese mismo día la
vanguardia al mando de Santander a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día
siguiente con el resto del ejército. Durante esta travesía ocurrieron varias
muertes y deserciones dentro de la tropa, y muchos cayeron enfermos. Además el
cuerpo de caballería quedó bastante disminuido, reduciendo la capacidad de
transporte de la tropa, suministros, armas y municiones.15 En la población de Socha
se tomó cuatro días de descanso para reponer la tropa de la dura travesía y reponer
los suministros, y reorganizar el armamento y pertrechos

Batalla de Gámeza y Tópaga


Artículo principal: Batalla de Gámeza y Tópaga
Al día siguiente del arribo a Socha, Bolívar ordenó una inspección de la zona, la
cual se encontró con un destacamento realista en los Corrales. Notificado José
María Barreiro, en ese momento acantonado en Sogamoso, de la presencia de la tropa
insurgente, ordenó su búsqueda organizando dos columnas de 800 hombres cada una,
por las dos márgenes del río Sogamoso. El día 10 de julio arribaron a Corrales de
Bonza y a Gámeza por las márgenes izquierda y derecha, respectivamente; el día 11
de julio, en Corrales de Bonza, el coronel Justo Briceño al mando de un escuadrón
ataca a los realistas, obligándolos a replegarse hacia Tópaga y en Gámeza una
compañía del ejército libertador sufre el ataque de los españoles, replegándose con
fuertes bajas, Bolívar ordenó el contraataque de la vanguardia al mando de
Santander, que los obliga a replegarse también hasta Tópaga, dejando libre el paso
a Gámeza, donde se reúnen con los españoles que combatieron en Corrales de Bonza.
El ejército de Bolívar a su vez se reorganiza en Tasco bajo el fuego enemigo y
rápidamente se ubica en formación de batalla, pero el ejército realista viendo la
superioridad del enemigo rehúye el combate y se repliega a una altura llamada El
Molino en donde espera refuerzos y obtener una posición más ventajosa para el
combate, finalmente tras ocho horas de acciones Bolívar suspende el ataque y se
desplaza a Gámeza donde reunió todo el ejército.1617

Batalla del Pantano de Vargas

Monumento Lanceros del Pantano de Vargas.


Artículo principal: Batalla del Pantano de Vargas
Luego de la Batalla de Gámeza, el ejército libertador, se repliega a Tasco
nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio,
ordenado en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehúye
el combate parapetado en las alturas; en estas circunstancias, en la madrugada del
25 de julio, Bolívar ordenó la marcha en dirección a Paipa, con el ánimo de cortar
la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá: percatado Barreiro
movilizó sus tropas para impedirlo, para enfrentarse finalmente en el pantano de
Vargas. Para el día de la batalla, el 25 de julio, Bolívar tenía unos 2200 hombres.
Las tropas independentistas se situaron frente a las españolas; estas últimas, sin
embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3000 efectivos, que inclinarían la
batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de José
Antonio Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander
por la izquierda, y en la retaguardia dejó la caballería a su mando. Barreiro a su
vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del
terreno. Los dos bandos enviaron batallones de infantería en sucesivos ataques y
contraataques, al final del día, habiendo los dos ejércitos utilizado los últimos
recursos en la batalla y con la balanza inclinándose a favor de los españoles,
Bolívar ataca con la caballería mantenida en reserva durante todo el combate al
mando del coronel Juan José Rondón junto a los famosos Lanceros del Pantano de
Vargas. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron
resistir la carga de los lanceros, al mismo tiempo que la infantería ganaba terreno
a los realistas obligándolos a retirarse. El coronel James Rooke al mando de la
legión británica, fue herido en el campo de batalla y murió pocos días después.12

Batalla de Boyacá

Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla,


reemplazando al puente original.
Artículo principal: Batalla de Boyacá
Luego de la Batalla del Pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al
ejército hasta el día 4 de agosto cuando ordena regresar a Venezuela, pero en la
noche contramarcha de manera furtiva hacia Tunja, tomando la ciudad el día 5 de
agosto a las 11:00 a. m. Enterado de la situación, Barreiro se ve obligado a
movilizarse para impedir que el ejército libertador tome Santafé; se desvía
entonces de la ruta e intenta tomar la vía más rápida a Bogotá, por el largo puente
de Boyacá, para reunirse con Sámano y organizar la defensa de la ciudad. En la
madrugada del 7 de agosto, Bolívar se percata del movimiento de los realistas y los
intercepta antes de que logren pasar dicho puente.18 Las tropas republicanas
contaban con 2850 efectivos y los realistas con 2.670. Fue una batalla de 2 horas
de duración (2:00 a 4:00 p. m.), corta e intensa, donde el ejército español fue
sorprendido y dividido donde se destaca el ataque a la vanguardia de Santander. Al
no poder combatir en forma coordinada fueron finalmente rodeados y obligados a
rendirse. Al final de la jornada hacían en el campo de batalla 66 hombres entre
muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo
capturados aproximadamente 1600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800
soldados. Con la Batalla de Boyacá finalizó el dominio español en la Nueva Granada
e inspiró los triunfos posteriores para la liberación de los demás países con las
victorias decisivas en Junín, Pichincha, Carabobo, Ayacucho y la Batalla naval del
Lago de Maracaibo.

Resultado de la campaña

La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821
y 1823.
El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado por un
joven campesino llamado Pedro Pascasio Martínez quien lo entrega a Bolívar siendo
Barreiro ejecutado con otros 37 oficiales españoles prisioneros el 11 de octubre de
1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a
muerte.

Luego de la derrota de los realistas, el virrey Juan de Sámano fue informado en


Bogotá y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.

Bolívar llegó a Santafé de Bogotá donde entró sin resistencia el día 10 de agosto
de 1819 a la 17:00 horas dando por terminada la campaña libertadora de la Nueva
Granada.

La batalla de Boyacá fue un triunfo decisivo sobre el poder español en la Nueva


Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del
virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistieron varios años; la capital
del virreinato cayó en manos de los independentistas neogranadinos y con ello se
abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de
Colombia.

Sin embargo, las campañas independentistas deberían continuar: Sucre marchando


hacia el sur, a Pasto, la Audiencia de Quito, el Virreinato del Perú y el Alto
Perú; mientras Bolívar debía hacerlo hacia el occidente de Venezuela que aún se
hallaba bajo el dominio de los realistas que contaban con 27.000 soldados para
enfrentarse.n 1

Véase también
Campañas del Sur
Época de la independencia
Bibliografía
Ruiz Churión, Jairo (1992). Mexa grameta metacuya: el Meta: recopilación, cronistas
e historiadores 1530-1830. Editorial Juan XXII & Cámara de Comercio de
Villavicencio.
López Contreras, Eleazar (2005) [1930]. Bolívar, conductor de tropas. Caracas:
Presidencia de la República. ISBN 980-03-0348-0.
Referencias
Ibáñez Sánchez, José Roberto. "Panorama militar de la Guerra de Independencia".
Archivado el 4 de julio de 2017 en Wayback Machine. Credencial Historia. Bogotá,
no. 244, abril de 2010.
Ruiz, 1992: 120. Cifra estimada para el 14 de junio de 1816.
López Contreras, 2005: 118
López Contreras, 2005: 120
López Contreras, 2005: 121
López Contreras, 2005: 123
López Contreras, 2005: 115
López Contreras, 2005: 116
"“No es con tres ni cuatro mil hombres que se conquista el Casanare” Hace 200
años: la defensa de la Provincia de Casanare por Francisco de Paula Santander".
Museo Nacional. Publicado el 4 de abril de 2019. Consultado el 19 de julio de 2019.
López Contreras, 2005: 117
Lucas Morán Arce, ed. (1977). Enciclopedia de Colombia 2. Nueva Granada. pp. 351-
352. ISBN 8439968612.
Coronel Guillermo Plazas Olarte - UK in Colombia. «Legión Británica en la
Independencia de Colombia». Consultado el 2 de agosto de 2010.
Morán, 1977. pp.352
Morán, 1977. pp. 353
Morán, 1977. pp.353
Dias, Editor Web 7. «La Batalla de Tópaga». Boyacá 7 Días. Consultado el 8 de
julio de 2020.
Televisión, Grupo Red Andina Radio y. «Gámeza y Tópaga claman reivindicaciones
puntuales, a propósito del Bicentenario». boyacaradio.com. Consultado el 8 de julio
de 2020.
Javier Ocampo López (2006). Plaza y Janes Editores Colombia s.a., ed. Historia
ilustrada de Colombia. pp. 130-132.
Notas
Blanco-Fombona, Rufino & Rafael Ramón Castellanos (1981). "O'Leary y sus
'Memorias'". En Ensayos históricos. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp.
367. ISBN 9788466000031.
tropas realistas de Venezuela, ahora a espaldas de Bolívar, llegan a 27.000
hombres, o un poco más.

You might also like