You are on page 1of 77
OQ — QU Bo.410 2To0/ PY NATALIA KRIVOSHEIN DE CANESE COLECCION NEMITY ASUNCION 1983 Universitat Tibingen RECONOCIMIENTO Muchas personas han conibuido de diversas maneras a hacer posible ta edicién de esta Gramstica, Mi farnitia con su apoyo moral y material Feliciano Acosta y Tadeo Zarratea corrigieron los originales. Los profesores del Instituto de Lingaistica Guarani y del Ins- Wena Superior de Lenguas de quienes aprendi fa longua y su estructura Grazziella Corvalén, dei Centro Paraguayo de Estudios Socio- ‘égicos, nos alentd a emprender ta tarea y ayudé en la organiza Cién metovioldaica. Los que trabajan en el estudio y ensefianza de nuestra lengua £0n el fin de que muy pronto todos fos paraguayos puedan apren. der desde ninos a leer y escribir en guarani. NK o Prat INDICE logo. Introduecian: 1 1.2 1.3. 1.4, 24 El yuarani paraquayo Generalidades 1. FONOLOGIA Los fonemas 1.1.1. Las vocales 1.1.2. Las consonantes La acentuacion . , 1.2.1. El acento tanico 1.2.2. El acento tonal La nasalizacion «2... 1.3.1. La resonancia nasal 1.3.2. La armonizacién nasal La silaba : 1.4.1. Los diptongos y tiptongos 1.4.2. Las vocales eufénicas 2. MORFOLOGIA Morfomas. Su clasificacion 2.4.1, Las raices. Clasificacién: a) por su fonética Pagina 13 15 . 23 27 - 29 39 2.2, 23, 21.2, 2.1.3, 2.1.4, 5) por su composicién pagina ©) por su funciin ) por su forma Los afijos que indican accidentes gramaticales Los elementos relacionantes Las interjecciones Nombres .... wae AT 224 22.2, 2.2.3, 224, Accidentes nominales Los sustantivos @) sustantivos uniformes b) sustantives biformes ©} sustantivos triformes Los adjetivos a) adjetivos calificativos 24 5) adjetivos determinativos: 10.) demostrati- vos, 20.) posesivos, 30.) numerales, 40.) in- definidos Los pronomires *) pronombres personales: 10.) como sujeto, 20.) como complemento diracto, Go.) co. mo complemento indirect, 40.) como complemento circunstancial 5] pronombres posesivos ©) Pronombres demostrativos d) pronombres indefinidos a6. ®) pronombres interrogativos Los adverbios. Clasificaciin: a) par su composicion ) por su significacién: 10.) de modo, 20.| de tiempo, 30.) de lugar, 40.) de cantidad, So.) de interrogacién, 60.) de negacién, 70.) ve afirmacién 65 23.1. El género 23.2. El nimero: 2) numero singular pagina b) numero plural El grado a) graclo comparativo: 10.) de igualdad, 20.) de superioridad e inferioridad bI grado superlativo: 10.) absolute, 20.| rela. tivo Tiempo de uso Accidentes de posesidn: a) ta construccion b) prefijos de posasién ©) cambios do forma de la ralz 23.4 235. Verbos sa ena te 78 2.4.1. Clasificacion de (os verbos: a) por su fonétiea b} por su composicion | por su accién 4) Por su conjugacidn: 10.) propios y prono- minales, 20.) predicativos ©) por su forma: 10.) uniformes, 20.) trifor mes *) por su variabilidad: 10.) regulares, guleres, So.) defectivos 20.) irre: Accidantes verbales — 83 2.5.1. Numero y persona, Prefijos a) categérices b) compulsivos ©} optativos 2.8.2. Forma interrogativa 2.6.3. Forma negativa 8) afijos que indican la forma nagative de los | werbos: io.) con verbos propios, 20.) con verbos pronominales, 30.) con verbos predi cativos 26. 10 $< DI otras meneras de indicar forma negativa: {0 sufiio de privacién 7, 20.) irregulsrida- e+ que se presentan en dos tiempos futuros, 30.) negacién con el imperativo, 40.) el ad. verbio ne‘ra 2.54. Tiempo 2) presente 5) pasado, sufijos: 10.) akue, 20.) mi, 30.) Kuri, 40.) va‘ekue, 50.) raka’e, 60.) ra’e ©} futuro, sufijos: 10.) t2, 20.) pota, 30.) va'eré, 40.) ne, 60.) ard 2.5.5. Voz a) activa b) pasiva ©) reciproce d) coactiva €) objetiva 4) subsuntiva 8) voces compuestas 2.5.6. Aspecto: a) impertectivo b) de intermitencia 2.8.2. Modo 2.5.8. Grado: a) comparativo b) superlative Gomposicion de rai0as ecco eee eee AOE 2.6.1. Composicién de raices nominales: partir de: a) dos raices nominales 5) una raiz nominal y un sifijo: 10.) 7, 20.) /¥ mi, 30.) ty (ndly), 40.) ve, 50.) kue ¢) una raiz verbal y un atijo Paina Br. 3.2, 2.6.2. Composicion de raices verbales Faire @ partir de a) dos raices verbales b) una raiz verbal y otra nominal ¢) una rafz verbal y un adverbio d) una raiz nominal y el sufijo 0 6.2. Préstamos 3. SINTAXIS La ora Medios de relacion sintéctica sen eeaies 119 3.1.1. La catogorfa gramatical y fa concordancia 3.1.2. El orden de las palabras a) construcciones méviles b) construcciones fijas: 10.) complementosdel Sustantivo, 20.) posposiciones nominales, 30.) Pospesiciones verbales 3.1.3. Los elementos relacionantes: a} conjunciones b) Posposiciones, clesificacién: 10.) por su compesicién, 20.) por su acentuacién, Jo.) Por su extensién, 40.) por su forma, 50.) Por su funcidin: en nominales y vertvales In y sus elementos Complementos del sustantivo y del verbo 133 3.2.1. Complementes del sustantivo: 4) adjetivos determinativos b) adjetivos calificativos c) complementos espaciticativos ] 3.2.2. Complementos del verbo: | a) directo b) indirecto | | circunstancial \ pagina 3.3. Oraciones simples. Clasiticacion 137 33:1. Por la Intencién del hablante 4) enuncistivas b) interrogativas C) imperativas ) optativas ©) dubitativas 33.2. Por ta naturaieza del preciicado: 8) Ge predicado verbat PROLOGO 5) de predicado nominal __ fF Sraclones ecuativas fan, eve Gremitica pretence reunir en un solo cuerpo, olin. 3.4, Oraciones compuestas “1 (ak, al misma tiemoo ordecamiento y organizacions lee sake 3.4.1. Oraciones coordinadas, levantes estudios referentes a la deserigcion de la fengua guarané a) copulativas hablada en ef Paraguay, » syuntives , pgmenres como base to Gromética del Dr Decoud Larroce alone ae anon cute # escribiria ni publicarls en su tetalidad pero is i Fant del ante muchos aifos an ol Ineieuto de Linguistics Gon 342, Orasiones suborcinadas (ani de Prapiay per ét funded y an la ebteda do tones Ce 8) con funcién de adjetivo fa cede kicentietura en Letras de a Facuhad de Fitrohee, | ®) 90 funciin de sustantivo: 10.) coma su Deoglitersided Nacional de Asunciim. La. Gramdties vey eo isto, 20.) como complemento directo, 30.) Decoud Nege ast hasta nosatros como una tradicién docente oral Cin Posposicién nominal formanco com - Engin ete, todo en 1a que se refiere a Morfologia, doer ban Dlemento indirecto o circunstanetal Uengia en forma admirable. Esperamos que aslo pubvionen yi i SF Son unciin de adverbio: 10) de tiempo, de a sup aunque sea en forms any que el Or. Decoud no I 72, ee luser, 30.) causaes, 40.) eondioie puto realizar, 2 publicacitn de su Grameen rales, 50.) concesivas, 6o.) finales Si embargo no nos hemos timitsdo exclusivamente ni aun Voeaatis|. ve tees 181 do an ut H (efitre 8 Mortotagle a recopilar susaporten, eae Bibliogratia : sertmnsnnices TP feeegriauecer y modifcar le desrivciin de la Bogie coe , hallazgos de otros investigadores cuyas obras publicades figuran gadlo 9 publicarse. EI objetiva de este abajo no tue el de preparer ua manual Para el aprendizaje del idioma, pero podleie probablemente sumi- 12 13 En ese sentido se puede sugerir a necesidad de perfeccionar las (nals relatives a fa ubicacion de les pausas entre palabras, afioe ¥ elementos relacionantes. Otra sugerencia serta la supresién a {a letra G quo, aunque represema un torema de la lengua, podriy ey cemplazada por la 9 y ta naselizacién de te itina vocal » rluad de la palabra, simatiticando asi ta gratia. Légicamonte site tee de modificaciones ~por ser convencionales.- neceaitan 6! acuerdo de las instituciones responsables de dctar las nova ortogrificas. Para designar conceptos grameticales y linguisticos, usamas tén ‘mines de espaiiol porque, aunque existe una buena conticad ie kérminos en guarant ereados para esos concepios, fa lista no es Lodavia complta y su eleboracion no estd entre los propasiees ee este trabajo, 42 traduccié al exparot de los ejemplos contonidos en el tex- fee, Vocabulario que figura como apéndice y ia divisisn en mor, formas —por medio de guiones— de las palabras que eonstan de ‘mis de uno, pueden facilitar fo comprension. Hay que tener og Gita, sin embargo, que tada waduccién tiene muchas limite Siones ¢ inexactitudes. 14 INTRODUCCION EL GUARANI PARAGUAYO La lenguss guaran pertenece a te familia lingiifstica guaran -tupi que comprende lenguas que se hablaban en la América precolo: nial por pueblos que vivian al este de la cordillera de los Andes desde el mar Caribe hasta el ro de la Plata y son habladas hoy en dia tanto por poblaciones integracias a ta sociedad de sus res Pectivos paises como por etnias que preservan todavia sus cultu- Fas autéctonas en el Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Brasil En ol Paraguay pueden diferenciarse tres variedades de quarani casi Ininteligibles entre si: el misionero o jesuitico, el tribal y el guarani paraguaye El guarani misionero se habl6 en el area y tiempo de influen- Cla Ce las misiones jesuiticas, entre 1632 y 1767, y después {ue desapareciendo paulatinamente hasta que se extinauid definitive mente para 1870, pero habiendo dejado importantes documentos escritos El guerani tribal es hablado por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraquayo y limitadas geogrdficamente: Chi- riguanos, Tapieté, Pai Tavytera, Avakatueté 0 Ava Chitipd, Mbyé ¥ Aché Guayaki. (Estos tltimos practicamente extinguidos). 15 El quaran’ paraguayo os hablade por la casi totalidad de la po: blasién del pais (94%) que'es de cerca de tres y medio millones Se habitantes, por lo quie es ta variedad de guarani que cuents fan Gl mevor niimere de hablantes. La descripian que presen ‘emos en este trabajo se refiere al quarani paraguayo. En el quarani que denominamos paraguayo, parecen no existir diferencias dialectales por ubicaciin geografica (Rubin), Existen, prin bar90, diferentes proporcionos de interferencia del espatiol, sporfesintaxls. Este rado de intertorencia depende genratments de la ubicacién urbana p rural de los hablantes, sienda variable el grado de pureza ¥ de riqueza del léxico. En los centros urba- NOS Y Principalmente en la capital se habla el opara (mezcla de guaranty espaol pero con estructura del guarani) que tele considerd como tendencia hacia una tercera lengun Como nuestro propésito es describir la estructura de la lengua Yds interferencias son més frecuentes en el léxico, hemos tome fo como modelo fa vatiedad menes interferica, que ee einer. bargo, entendible para todos los paraquayos qué hablan guerant ¥ hablada por muchos. Nos referiramos s6lo breverente. « he interferencias que existen a nivel fonoldgico y morfosintdcticn nO san ea ey 2 & También hay quienes aceptan silabas que araan las caracteristicas dela lengua: indirectas, con més de wee consonante y can dos consonantes contiguas sin vocal intermedia, Ba eaten on los préstemos del espariol no trasfonotizader to 6.3.) Ls transferencias morfosintactieas mais frecuentes son les con junciones 1, pero, porque y otras, y los articulos fa v lo, Lag Cenjunciones tienen equivalentes en guarani por lo que su uso ne 5 indispensable. 16 Los erticulos /a y fo tienen en el quarané otro valor que en el espafiol, no indican género sino solamente niimero, fs correspon: de al singular y /o al plural {Granda}. Hay muchos hablantes que no san esos articulos y se pueden sustituir por posesivos o de- mostrativos El articulo /a suele también combinarse con vo, y el conjunto equivale a la correlacion de articulo y relativo del espafiol el que (Tovar) fa nomba‘apéiva — el que no trabaja ro-mba'apo-iva En este caso el articulo puede suprimirse y la expresién sigue Siendo correcta y frecuentemente usada, No incluimos en nuestra descripcién las interferencies fonolé: gicas y morfosintacticas recientemente citadas porque, aunque ampliamente difundidas a nivel coloquial, son poco usadas en la literatura, no son admitidas en los programes oficiales de ense- lanza del idioma y ademis por el cardcter de la obra su inclusian no 8s imprescindible. GENERALIDADES Lengua © idioma es el sistema de simbolos sonoros dotados de significado que una nacién empiea para comunicarse. El gua- Tani es la principal lengua de comunicacién de los paraguayos. Gramética es la ciencia que describe ta lengua. Ademés de su funcién descriptiva se le suele dar a la Gramética uns foncion normativa que consiste en especificar por medio de normas con. Vencionales ef modo considerado correcto de hablar y escribir una lengua. Tratamos de presentar desde el punto de vista deseriptive S312 Gramatica en sus tres partes: Fonologia, Morfologia y Sin. taxis, y del normativo la Ortografia. La Fonologfa estudia el sistema de sonidos empleades en una longue y caracterizedos por su capacidad de ditorenciar signifies clones. La Morfologta estudia las agrupaciones de fonemas en untuades Golades de significado que llamamos morfemas y palabras, su 'caci6n segin ta funcién gramatical que desempe- La Sintaxis estudia las agrupaciones de palabras en frases y oraciones y sus relaciones mutuas, La separacién entre Morfologie y Sintaxis es arbitraria vse aco solamente para enfocar el mismo problema desde dos pun- 0s de vista diferentes, ya que la funcién gramatical de las Pale: bras depende de su forms y de su relacion con el contexte ya 18 Su vez, las relaciones de las palabras entre s{depencen desu fun- cién gramatical, La Ortografia es el conjunto de normas convencionales que se adoptan para representar gréficamente una lengue. Tiene por lo tanto carécter normative y no descriptivo. En este trabajo no la presentamos en capitulo aparte sino que vamos intercalando a lo largo del texto las normas més Corrientemente aceptadas por los Programas de estudios del Ministerio de Educacion. Estas normas ‘ortourificas se refieren principalmento a: 1) la represertacion oré- fica de los fonemas, 2) la acentuacion, 3) la nasalizacion, y 4) las Pausas O separacin en palabras. 1. FONOLOGIA 1.1. LOS FONEMAS La Fonologia es el estudio de los fonemas de un idioma, y fo- nema es la unidad minima de sonido con funcién distintiva, os Gecir, que da diferencia de significedo. El alfabeto que adoptamos para ropresentar los fonemas del guarani en nuestro trabajo es el que se usa oficialmente en la ensefianza en el Paraguay, tanto en la Universidad Nacional como en la Educacién Secundarie. Lo adoptamos por la razén de su mayor difusién y por sus cualidades de funcionalidad, eficiencia y comodidad, Es un alfabeto fonético en el que cada fonema es representado por un solo signo y cada signo representa un solo fonema. Est basado en el alfabeto aprobado en el Primer Congreso sobre Len- a1 Gitarani—Tupi que 22 reunié en Montevideo en 1950 Y que aprob6 los siguientes 24 signos: 2, oh, @, 9. 0b. i. j.k, J, m, mb, a, nd, 19, A, 0, Bf, 5 t, u,v, y. Estos signos representan los fonermas fundamentales det idioma, se usan como inicial de pa- fabra y pueden constituir capitulos de diccionario, Aestos fonemas ol Dr. Decoud Lerrosa agregé tres consonan- tes y seis vocales. Las consonantes son at, rr y el puso [? |, ine terrupcion glotal que reprasentamos por el apéstrofo (’), Las vo- cales son las seis nasales correspondientes a las seis orales con una fesonancia nasal que representamos por medio de la tilde ("): 3, 615.6, % 23 | y el puso 0 eansonante glotal son fonemae i aki — cabora ol bien Aistintivos, su presencia da diferencia cle signiticads 3 he ules PE = Nanctros | z a = wari mot — poner ‘ai — quemarse HG as aps a moa ~ dénde mokoi — dos ua ~ hoyo kus — cintura a kG — lengua hi negro oke — duerme ok — puerta p ety — tabaco oti — — sembrar prtu~ aliento Pyti —~ oscuro ie ae B= ae Son altas 0 débilos y, 7, u, y bajas o fuertes e, a, 0. Anteriores kui dedos 1 e, cantrales y, @ y posteriores u, 0, 1.1.2. Las consonantes tienen como caracteristice Ia cerrazén, \2s slasificamos seqtin su modo de articulacién en celusivas, con cerrazén total; constrictivas, con cerrazén parcial y liquides flete- rales y vibranies), Segiin el lugar de articulacién, clasificamos las conscnantes en En resumen, elalfabeto que usamos contiene 33 signos que Le entan otros tantos fonemas: 2,3, ch, 8, & 0, fh, 1 F is ky 4, mb, 00,19, nt, 0, 64D. F. rr, &, tu, 6, “VY, puso (1), \ |. 1. 1. Las vocalos tionen como caracteristica la aperture. Son § 12 las vocales del guarani, seis orales y seis nacaloe Las vocates a, Labloles, alveolares, palatales, valaras y glotales Son nasales las ® dy Gu, $8 articulan y tepresontan del mismo mode Geen of Gue tienen resonancia nasel. Damos entre corchetes su represent: Alfabeto Fonético Internacional; la vocal V4 Jos igual ala que cién en el Alfabeto Fonético Internacional si le lotra de nuestro existe en el idioma ruso. Damos entre corchetes or signos con alfabeto no coincide con ell danck TePresentan los sonidas en el Alfabeto Fonétice Intern ch (1, palatal constrictive equivalentea la ch del francés y la sh ae el inglés, che (yo), pochy (enojado). a ama = lwvia da = dia ZY), volar constrictive, guuse (grande), aguara (zorro) e ee = Gi tee — propio 4 Nelar constrictiva nasal, se articula igual a la g més la reso- i it) 3. pleas fe Hasna nancia nasal, Juoigui lanciana), tage (prisa ° p20 = mano Popo saltar ‘7, slotal constrictiva, parecida 2 la j del espefiol pero algo més uy pu = sonido puku — largo débil, heta (mucho), oho (fue) iB Y= agua oY = ge 1145 1, palatal octusive, como la / del inglés y la y consonante del espafio! paraguayo, Jaguias perro), ajaka {canasto), #, velar oclusiva, kure (cerdo), oke (duerme). Las vocales nasales son las mismas que las seis Orales pero con /, alveolar lateral, de poco uso, probablemente transferida del 2h Fesonancia nasal que representamos por la tilde nase! Ch, espaiiol, lembu (escarabajo). hae Ys m, labial nasal, mich” (pequefio), ama (Iluvial. 24 25 mb. labial oclusiva nasal, mba‘e (cose), kamby (leche), 1, alveolar nasal, ambi (oreja), nakdniri (no), rd alveolar oclusiva nasal, nde (tu), fondu (araiia) 79 (91, velar nasal, dnga (alma) kangue (hueso), 2t, alveolar oclusiva nasal, mante (continuamente) 7021, palatal nasal, afiani (corre), Au (campo). P labial oclusiva, po (mano), opa (termind) 142, alveolar vibrante simple, como lar intersilébica del espaol, rire (después), ru: (padre) 1.2. LA ACENTUACION 1, alveolar vibrante miéltiple, de uso limitado a algunes palabras 1.2.1. El acento ténico os la pronunciacién intensa de una vor ornare ii kyrryu (chirrido), 7 cal. Lo representamos por el signo {') sobre la vocal acentuada § alveolar constrctiva, sy (madre) asé (algo) En guarani las palabras pueden tener una sola 0 varias vocales {alveolar ocluiva, (nari), ate"? Iperezoso). t5nicas. Las primeras se leman monot6nicas y las otras politoni va ial Bee 88 labio dental y no bilabial como en espe cas, Las monoténicas generalmente son menosilibicas. fol, veve (volar), aver (también i i (9. (21, glotal ol deat - La mayoria de las palabras de! quarani van acentuadas en la 71 : Cclusiva intervocilica Namada en quarani puso, que Ultima vocal, por eso a éstes no las acentuamos graficamente con ' | aa i és interrupcién del sonido, lo cual define su articulacién, el fin de reducir al minimo la canticad de acentos graficos. Acen Woral que le sigue se pronuncia en forma destacada, ka’s tuamos en forma gréfica la tiltima vocal tanica de las palabras si || (verba), 50'0 (carne), ella no es la final || ia = cabotlers = ava quid i mbt — _serpionte mboi — desvestir | nabiniri —~ no purehéi — cancion | Las palabras ava (quién) y mbos (deavestir) no se acentiian gid | ficamente porque su vocal ténica es la ultima La tilde nasal suple el acento ténico, es decir, puede indicar la vocal en la que cae el acento tanico. ‘mok6i (dos) esté acentuada en la 6 \ ‘hesii (sano) esté acentuada en la | wepyi (choral esté aventuada en la 7 Les palabras en guarani estén formadas por una raiz a la que Se anteponen prefijos y se posponen sufijos y posposiciones mo: nosildbicas formando el conjunto una sola palabra ortogréfica 26 oo Las rafeas son siempre tGnicas, los sutijos que indican accidentes sramaticales las posposiciones monosilébicas son @ veces toni. £08 Y otras dtonos. El acento gréfico va sobre la altima vocal 16, nica no final de la palabra resultante. ehasékuri — quise ir a-ha-se-kuri 2 — prefijo de numero singular y primera persona. ha ~ taiz, (ir), s@ — sufijo de modo, (quiero), ténico. ‘uri — sufijo de tiempo pasado, étono. Dames Is division de las palabras de los ejemplos en raices afijos (morfemas) por medio de guiones para facilitar su ubicacion en el vocabulario que esté al fin de! texto, 1. 2.2. El acento tonal es fe entonacion de las frases y ora cienes, En guarani puede cambiar el significado de éstas si cambia al lugar donde cae el acento tonal, Por ejemplo ramo es adverb © tiempo si es t6nico y posposicién causal si es dtono, amta'spo ramo — trabajo recién amba’apo amba‘apo rama — si trabajo En el primer ejemplo la voz cre mis intensamente on ramo y en el segunda en ambo'zpo, produciendo asf el cambio de signk ficado. Lo mismo sucede con rire ‘oho rire — después que fue (rire tonica) oho tire — si va (rire atono) No existe forma de indicar gréticamente el acento tonal y, co mo los casos de ambigiiedad no son frecuentes, la diferenciacian se hace por medio de fa interpretacién del contexto, 1.3. LA NASALIZACION 1.3.1. La resonancia nasal se representa por la tilde (-), igual a la que en espaiiol va sobre la fi, que se usa sobre las voce- les nasales y sobre Ja , consonante velar constrictiva nasal. No Usamos tilde nasal sobre las vocales que forman silaba con con sonantes nasales, por ser innecesaria, ya que la consonante na seliza la vocal. Las consonantes nasales ton: 3, m, mb, n, nd, rg, Dey 8. La palabra hajua (para), por ejemplo, es nasal, pero no debe llevar tilde sobre su Ultima @ porque forma silaba con la conso: fante nasal 9 La iltima a de la palabra amembdi (helecho| es nasal, pero no debe llevar tilde porque forma silaba con la con- Sonante nasal mb, lo mismo sueede con mimdé,, (hervido}. La tilde nasal suple el acento t6nico gréfico sobre la diltima voral zeentuada no final de las palabras nesales,que no forma si ‘aba con consonante nasa En ofmeraéva (cualquiera) la ultima vocal ténica es ta é, en ri (diente) la & La misma regia so aplica con ne‘ifa (todavia) y 72 0) La silaba ness! (que contiene fonemas nasales, vocales o con soniantes) nasaliza les silabas adyacentes, por eso no conviene, Por economia, usar mas de una tilde nasal por palabra: pora (bien, bello), kirirF (callar), korord (rugido), y calecarla sobre la Ultima vocal ténica 29 Sia embargo, pensamos cue conviene consorvar la gratia de las Tcts ¥ afijos nasales cuando se unen, para conserver la relacién Sicolégica entre signiticante y significado: aka cabeza pero ~ pelado akiperd — calvo ost ~ si sale aké-perd oséré side — donde esté tapyiri ~ 10 queseré unachoze orheme lapyi-ra 1.3.2. La armonizacion nasal es una tendencia del guaran que & mmanitiesta en el cambio de algunas consonantes en los afijos, Fearosiciones, adjotivos posesivos y algunas raices, septin que ve croc euabras nasales u orales que contionen fonemas vovaloe Zs oclusivas p, t /'y K se cambian por les nesales con pone lugar de articulacién. Lap se cambla por mb om ly © Part #7 por dy ta k porng. La mb por m, la nd por hy le § por in, 2 nib bee ‘oho — van kow — pieza ehopa — — van todos Kotipe — en la pieza oho-pa koty-pe ob — salen : s fu eam ae campo osémba — salen todos “care — ene campo o-sé-mba fume pae mb — m ojuhy — — encuentran oguats = — carina ojuhy omboguata — hace caminar ojojutty — se encuentran o-mbo-guata oheti — — huelen gg lessee oheta omofiani — hace correr ofohetis — se huelen eine o-fiohowd — nd —n kara — sefior coxa Doi karaikuéra — sefiores fide res — tu ojo karai-kuéra a = nariz . ne ti = tu nariz snd ia = amigo ‘ringuéra ~ amigos oxoro-——— vient, estalla iri-nquéra o-soro omendoro — rompe (hace reven- tar) o-mo-ndora Los marlemas pa, pe, jo, kuéra, mbo, nde y toro se usan con ‘morfemas orales. Los mismos morfemas recientemente citados cuando se usan con morfemas nasales adoptan las formas: mba, ‘me, fio, nguéia, mo, ne y rdoro. 1.4, LA SILABA La silaba es un fragmento del habla que se pronuncia on una sola emisién de voz, En el guaran{ todas las sifabas son directas, constan de una consonante sequida de una o mas vocales 0 de oval o vorales solas, Cada sflaba tione solamente una consonan- te 0 ninguna, pero puede tener una, dos 0 tres vocales, por eso todas Jas silabas terminan en vocal. Las palabras pueden estar formadas por una o més silabas. aati — maiz aikuaa = conozco analti — aifkua/a Los digramas ch, mb, nd, ng, nt y rr representan una sola con Sonante mediante dos signos o letras. Por eso cuando se separa en silabas una palabra las letras del digrama van unidas. kamby leche Marta = avestruz kalmby fa/ndu las palabras que comienzan con vocal tienen delante de ella una interrupcién glotal, porque le lengua guarani es una lengua sincopada que generalmente no admite sinalefas. Esta interrup- Ci6n glotal inicial no se representa por el puso (") sino que se soureentiende por la pausa que hay entre las palabras, pero cuan- do se une una raiz con otre © con un sufijo que comienza con vocal se escribe el puso (") entre ellos. oho ~ va ; akue — sufijo de tiempo pretérito oho’okue — fue 33 i También entre un prefijo que termina con vocal y una raiz u Otro refijo que comionza con vocal va el puso ('). AI — prefijo de posesion, su ; va — cabello hi'éva’ — su cabello A veces no hay interrupcion glotal entre un sufijo y otro.o entre una rafz y un sufijo si se puede formar diptongo entre las vocales adyacentes. ajapouka — hago hacer ; mba’éicha — cémo 2fap0-uke mbe’e-icha affafpouska mba/'bifeha 1.4.1. Los diptongos y triptengos son la unién de dos 0 tres vecales contenidas en una sola silaba. Llamamos adiptongo a ia ) Sucesién de dos vocales que pertenecen a silabas dlistintas Se forman diptongos con una vocal débil (i, u, y, i avy tira fuerte fa, &, 0, & €, 6) de las que va acentuede la. facr te, mbegue — lento guarani mbefwue guatraln ~ guaran También con dos vocales débiles de las cusles va acentuada ta primera. jarfi = abuela kuimba'e hombre dahyi — Aui(mba/‘e ‘ptongo cuando de dos vocales sucesivas, una fuerte y una débil, la acentuada es la débil 2y = desabrido ow aly ofa También cuando se suceden dos vocales fuertes, kuaa — saber a0 — ropa huah ao 34 Los triptongos se forman con una vocal fuerte entre dos débi , slendo le fuerte la que va acentuada gud! — buey tuguéi — cola juaigul — anciana tu/gusi GuaidGi 1.4.2. Las vocales eufonicas son las que se intercalan entre dos prefijos a un prefijo y una raiz, el primero de los cuales ter- mina en consonante y el segundo comienza con consonante, con el fin de dar a la sitaba le estructura que es caracteristica de la lengua guaran y que no admite la contigiidad de dos consonan tes sin que haya una vocal entre ellas. Por ejemplo, si el prefijo de negacion n 0 nd va antepuesto a un verbo cuyo pretijo deni mero y persona empieza con consonante, tiene que haber entre ellos una vocal que Hlamamos eufénica, Las vocales eufénicas no tienen funcién significativa. (2,1, 2.) rejapo — haces nderejapsi ~~ no haces re-japo ndtere-japo-i La vocal # que esté entre los prefijos nd, que indica negacién, ¥ @, que indice nimero y persona, es una vocal eufénica 2. MORFOLOGIA 2.1. MORFEMAS. SU CLASIFICACION La Morfologia estudia las formas minimas dotadas de sig cado compuestas de uno © varios fonemas llamadas morfemas que constituyen los elementos de que se compone el habia; su Clasificacién, agrupacién para formar palabras y la clasificacién de éstas en categorias gramaticales seaiin las funciones que de- sempefian en la oracion. Las eategorias gramaticales en que agrupamos las palabres del guaran son: sustantivo, adjetivo, pronombre, adverbio, verbo, Posposicin nominal, posposicién verbal, conjuncién e interjec- La Sintaxis estudia cémo las palabras se agrupan para formar frases y oraciones y sus mutuas relaciones. Por razones de orga zacién y para enfocar el mismo problema desde dos puntos de viste uiferentes agrupamos estas dos partes de la Gramética, tan dependientes una de otra, la Morfologia y la Sintaxis, en cap ttu- los separados, El guarani es una lengua aglutinante en la que las palabras se forman de raices y afijos que indican sus accidentes. Podemos distinguir en 61 tres clases de morfernas: To.) raices o lexemas, 20.) alijos © morfemes que indican accidentes gramaticales y 30) elementos relacionantes 0 posposiciones y conjunciones. Las pa- labres pueden estar constituidas por un solo morfema 0 por va- Tos que formen una unidad de significado separable dentro de la secuencia del habla. Damos la separacién de los ejemplos en mor- 39 femas, por medio de quiones, cuando la palabra conste de ide de uno, bara facilitar su ubicacién en el vocabulario que ests 2) fin dol texto. Hay que tener en cuenta que ademis do los mor femes hay a veces entre ellos vocales eufénicas (1.3.2.) que no tienen funcién significativa, 2.1.1. Las ralces representan los conceptos que sirven para Hombrar las cosas materiales ¢ inmateriales de la realidad, coneten uno 9 mas fonemas, su forma es generalmente invariable y « elas se les van agregando los afijos o particulas gue indican tue accicentes gramaticales forrmando juntos una sole palabra orte gtdfica, Podeinos clasficar las raices por su fonétics, su composicion, su forma y su funcién a) Por su fonética las races pueden ser orales © nasales. Las orales no contienen fonemas nasales. puku — — argo tayhu amor geata—— — caminar Las nasales contienen fonemas nasales Fran correr ‘fulmba‘e—~ hombre mombyry — lejos Las rafces son siempre tonicas, van acentuadas aunque sean monosilibicas como y lagua), guy (parte inferior, fondo). Si son polisilabieas pueden ir acentuadas en la Ultima vocal o en cual- quier ova, b) Por su composicion Puedon ser simples y compuestes. Las simples designan una sola Idea. Las compuestas pueden constar de dos 0 més raices simples 0 de faices y afijos. Es simple la raiz 0 (mano) y compuesta jepopete (aplaudit), je-po-pete, formada Por el prefijo fe y las ralces po y pote 40 ¢) Por su funci6n las raices pueden ser nominales y verbales. Las pominales expresan la realidad estdtica, son nombres de per- sorias, animales, coses 0 ideas, sy = madre ita piedra lembu — escarabajo wa — alegia Las verbales expresan la realidad dinmica, movimiento, accién. vere — volar purahéi — cantar {Traducimos las raices verbales con infinitivos del espafiol aun- ‘que sus significados y funciones no se corresponden exactamen- te). Muchas veces no hay diferencia de forma entre una raiz verbal Y otra nominal. Se pueden diferenciar por tos afijos que indican Sus accidentes, la mayoria de los cuales son diferontes segin que acompajien raices verbales o nominales y también por la funcion que desempefan en Ia oracién, si es la de verbo o la de nombre. La ralz karu (comida) es nominal en aru guasu (banquete) y verbal en akaru (como), a-karu. d) Por su forma las raices pueden ser uniformes, biformes y triformes. Las uniformes comienzan con vocal 0 cualquier con: sonante y no cambian de forma con el uso. aki — cabeza a = nariz: roy = fro manda‘a — recuerdo Las biforines y triformes casi siempre comienzan con t en su primera forma que lamamos absolute. Las biformes en su segunda forma, que llamamos constructiva, tienen 7 inicial en vez de ¢ y pierden la Ultima silaba tiva = el padre che ra = — mi padre ‘aya. — et hijo che ra'y mi hijo Las triformes tienen dos formas constructivas, una con r y otra con A inicial, tape — el camino che rape — mi camino hape ~ su camino Estos cambios de las raices, de la forma absoluta a las formas constructivas, indican accidentes gramaticales. Hay varias raices triformas que tienen otro fonema ini ver de le £0 que tienen mas de tres formas. 690, 1890, hdga = casa Ok6, rok@, hoké = puerta ovetd, rovetd, hovers — ventana 10°, 10'0, 10'0, ho'o — carne taku, raku, heku, ake = calor tenimbe, inimbe, renimbe, henimbe = catro tenimbo, inimbo, renimbo, henimbo — bilo Las formas constructivas son las que comienzan con r y A. Las demas son absolutas. 2.1. 2. Los afijos que indican accidentes gramaticales son mor- femas que constan de uno o mis fonemas y constituyen particu las sin significado propio pero que al unirse a las raices les agre- gan matices significativos llamados accidentes gramaticales. Conve. nimos en escribir unidos a la raiz los afijos que indican sus acci- dentes gramaticales formando una sola palebra ortografica, salvo cuando un sufijo esté dislocado, es decir, que en vez de ir después de la raiz esta en otro lugar de la oracion. Los principates accidentes gramaticales son: ntimero, género, persona, forma intorrogativa, forma negativa, voz, tiempo, aspec. to, mode, posesién y grado. Los afijos se llaman prefijos cuando estén antes de la raizy sufijos cuando estén después. Los accidentes de ntimero y persona, posesion y el de voz se indican por prefijes. El de forma negativa se indica por prefijo y sufijo simulténoamente. Los demas accidentes se indican casi siempre por medio de sufijos. 42 ndojehayhukaitereiséi — no se quiere hacer querer mucho nd-o-jeshayhu-uka-iterei-sei de forma negativa prefijo de numero y persona prefijo de voz pasiva sufijo de modo mediativo (tanico) iterei sufijo de grado superlative (ténico) se sufijo de modo volitivo (ténico) i sufijo de forma negativa (atono|. Los sufijos pueden ser ténicos o atonos, tener 0 no acento ténico. La mayoria sen ténicos, por eso, en adelante indicaremos: cudles son atonos, entendiéndose que los demas son ténicos. En el ajemplo anterior uka, itere/ y se son tonicos, / es dtono. El acento grafico se coloca en el sufijo se, imo ténico. Muchos afijos que se usan con palabras orales cambian sus con: sonantes para conseguir una armonizacién nasal (1.2.3.) cuendo se usan con palabras nasales. Sin embargo, como el fonema nasal nasaliza solamente su silaba y las contiguas, si la distancia del afijo a la sflaba nesal es mayor, éste no cambia. La nd de un afijo se cambia por 7 si la palabra con que se usa © nasal, lamb por m, p por mb om, J por A, k por ny ys por nd. Si un prefijo termina con vocal y esté antepuesto a una raizu otro prefijo que comienze con vocal se interpone entte ellos la consonante oclusiva glotal puso ("). Lo mismo sucede si un sufijo comienza con vocal. Sin embargo hay veces que las dos vocales adyacentes forman diptongo, en ese caso no se interpone entre ellas el puso. (1.4) Si un prefijo que termina en consonante precede a otro que comienza con consonante, entre ambos se intercala una vocal sin funcién significativa que llamamos vocal eufénics. (1.3.1 Si la raiz termina con la misma vocal con que comienza el st: fijo que le sigue, una do ellas se suprime. ahayhuka = — hago amar ehaytu-uka 2.1.3. Los elementos relacionantes son morfemas, palabras o frases que indican las relaciones entre palabras, frases oraciones, Los clasificamos en conjunciones y posposiciones as conjunciones unen elementos anélogos, palabras, frases u eraciones en condiciones de importancia similar, Equivalen Junciones coordinativas del espaol. Amba'spo ha apurahéi — Trabajo y canto amba‘apo ; apurahéi La conjuncién hy une dos verbos: amba‘apo y apurahél en igualdad de condiciones, ninguna es mas importante, ya que se Puede invertir el orcen y decir: Apurahéi ha amba'spo, sin que cambio el significado. as posposiciones van pospuestas a las palabras o frases que subordinan indicando su dependencia de una palabra principal o niicleo a la que modifiean, especifican 0 cuyo significado restrin. gen. Jegua ogagua — — perro de ta casa oge-qua La posposicién gua (de) subordina el sustantivo dga (casa) al sustantivo principal © nicleo de la trase, fagua (perro), cuyo significado especitica Se hha convenido en escribir las posposiciones monosilébicas Unidas a fa palabra que les precede y las polisilébicas como pala bras independiontes. Las posposiciones pueden ser nominales 0 verbales segtin si subordinan nombres 0 verbs. Las primeras equivalen a prepost Giones del espafiol y las segundas a conjunciones subordinatives, 44 2.1.4. Las interjecciones son palabras que equivalen a oracio- nes, por lo tanto no son partes de ellas, sino que por si solas Constituyen juicios completos. Suelen exprosar sentimientos o 3 tados subitos del alma. Sorpresa se puede expresar con 20 hayhuepéte, alegria con pipu: rechazo con hypy; néike sig vamos! aptirensol; chike o hike, cuidado! 45 2.2. NOMBRES Los nombres son palabras que expresan la parte estitica de la ‘ealided, sirven para nombrar seres e ideas. Estdn formados con races nominales y afijos nominales y segan la funcion que cum plen en Ia oracién pueden tener las categorias gramaticales do sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios. Muchas veces so- lamente su posicién dentro de la oracién y el significado de ésta pueden determinar la categoria gramaticel de una palabra amo éga — aquella casa; Aha amo ~ Voy alld Enel primer ejemplo amo (aquella) es adjetivo porque es com: plemento del sustantivo dga. En el segundo amo (alld) es adverbio porque es complemento del verbo aha, mité kara —~ nifio comitén ; karu guasy — comida gran- de (banquete) En la primera de las frases anteriores karu (comilén) es adje- tivo, en la segunda karu (comida) es sustantivo, Che aguata — Yo camino ; cho ajaka — mi canasto eguata En el primer ejemplo che (yo) es pronombre, en el segundo, che (mi) es adjetivo posesivo, Sin embargo, hay raices a las que por costumbre se da una ca- tegorfa determinada y no se usan sino con esa funcidn. Por ejem- 47 plo, algunos adjetivos como puku (largo), pohpi (nesado), kvra (gordo) etc., para que adquieran categoria de sustantivos se les debe posponer el sufijo sustentivante kue, pukukve — larger pohyikue ~ peso kyrakue — gordura 2.2.1. Los sustantivos son palabras formadas por raices nomi: frales que pueden ir acompariacas de afijos que indican accicentes Nominales y que cumplen en la oracién funcién de sustantivos, Pueden ser nombres de seres materiales o inmateriales, personas, animales, cosas e ideas. Por su fonética y por su composicién los sustantivos pueden ser orales 0 nasales, simples 0 compuostos, segtin como aca la raiz con que estén formados. Por su extension pueden ser propios o comunes. Los sustantivos Propios denominan una sola cosa o persona determinada, como los nombres propios de personas o los de lugares. geogréficos, Vito — Victor Ka‘akupe — —Caacupé Los comunes denominan a todos los seres de su espocie ywyra = tbol kulia — mujer Por su forma los sustantivos pueden ser uniformes, biformes o triformes sealin como es la raiz que los compone. a) Los sustantivos uniformes tienen una sola forma para su uso. ko jagua — este perro che jagua — mi perro fiagua — su perro Fagua El sustantivo jagua es uniforme porque no cambia de forma con el uso. b) Los sustantivos biformes tienen dos formas para su uso. La primera con ¢ inicial llamada forma absoluta. Para formar la se- gunda, llamada constructiva,se sustituye la ¢ inicial por ry se su- 48 prime la ittima sileba. La forma con r inicial se usa cuando el Sustantivo es determinado por un adjetivo posesivo de primera o segunda persona o por un complemento especificativo. che ry — mi padre Kalo ru — el padre de Carlos La forma can ¢ inicial se usa cuando no hay aecidente de po sesidn 0 si es pososidn de la tercera persona, en este dltimo caso puede construirse con prefijo de posesion ‘0 sin prefijo. tive ~ el padre tdva ndive ~ con su padre ittiva. — su padre eda Los sustantivos biformes constituyen un grupo reducido de vocablos que indican parentesco, tava, ru = padre ta'yra, ra'y hijo del podre wajjra, rajy = hija det padre tykéra, ryke = hermana mayor de la mujer wyhe'yra, ryke'y — hermano mayor del hombre wuyra, ryvy — hermano menor del hombre c} Los sustantivos triformes tienen raices triformes con una forma absoluta con ¢ inicial y dos constructivas con ry A ini ciales. La forma con + inicial se usa cuando el sustantivo esta deter: minado por adjetivos posesivos de primera o segunda persona o por un complemento especificativo. La forma con ¢ inicial no indica posesién, topo cl camino che rape — mi camino pende rape — vuestro camino Vito rape — el camino de Victor La forma con ir inicial indica posesién de tercera persona. Equi vale en espafiol a una frase que incluye al adjetivo posesivo de tereera persona, tape — su camino 49 2.2.2. Los adjetivos son palabras de raices nominales que pue clon tener affjos nominales y que cumplen funcién de adjetives én Ia oracién, Su funcién consiste en que califican 0 determinen a les sustantivos, precisando 0 restringiendo su significado. Los Glasificamos en calificativos y determinativos. 2! Los adjetivos calificativos expresan cualidades de los sustan: tivos @ los que se posponon, sii puku — vestide largo ryguacu moroti = gallina blanca mba’asy vai — enfermedad mala Los adjetivos calificativos puku, morati y vai califican a los sustantivos sii, ryouasu y mba‘asy. Para los adjetivos cuyas raices son triformes se usa la forma con A inicial fhasy — enferma —hovy — azul hory — alegre 5) Los adjetivos determinativos doterminan a los sustantivos Ge precaden indicando su lugar, poseedor, ntimero, ete. Los cla: Sificamos en demostrativos, posesivos, numerales, indofinidos interrogativos, 10.) Los adjetivos demostrativos indican el lugar o la distancia 2 que #8 encuentro el ser v objeto a cuyo nombre prececen. Pue den también indicar si esté en presencia 0 no de los inteslocu totes, separado en el espacio 0 en el tiempo. De acuerdo a esto toe slasificamos en clemostrativos de presencia 0 de ausencie. Los adjetivos demostrativos también pueden indicar el niimero Gp 105 sustantivos que acompaian porque tienen una forma pare el singular y otra para el plural, Adjetivos demostrativos de presencia Singular Plural ko = este, esta G — estos, estas pe ~ exe, esa ko — estos, estas émo~ aquel, aquella um — esos, esas, aquellos, aquellas 50 pe karai — exe sefior amo 60a ~ aquella casa Smita estos nifios umi kavaju = aquellos eaballos Adjetivos demostrativos de ausencia Singular Plural ku = ese, esa mi — e508, esas, aquellos, aquellas ype — ese, esa aipo — aquel, aquelia ko — aquel, aquelia upe teta — ese pais aipo Forairé ~~ equella guerra 20.) Los adjetivos posesivos indican el poseedor del ser u ob- jeto.a cuyo nombre praceden. Este poseedor puede ser la prime- ra © Ia segunda persona del singular o del plural. Tienen la mis- ‘ma forma para indicar posesin de un objeto o de verios, es de- cir,no varian con el numero del sustantivo que determinan. Tam- poco varfan con el género. Un poseedor Adjetivos posesivos 1a, persona che mi, mis 2. persona rde,ne — — tu, tus Varios poseedores Ja. persona incluyente flande, jane — nuestro, nuestra nuestros, nuostras Ja. persona exeluyente ore — nuestro, nuestra, nuestros, nuestras 2a. persona pende, pene ~ yuestro, vuestre, vuestros, vuestras Universitit Tubingen a NEUPHIL FAKULTAT BIBLIOTHEK Los adjetivos nde, fande, y pendo se usan con sustantivos ora: les y ne, fane y pene con sustantivos nasales. nde po tu meno a tus manos ne aki = — tu cabeza ore réga — — nuestra case No hay en cuarani adjetivos posesivos de tercera persona. Para indicar posesién de tercera persona se antepone al sustantivo uno eos prefijos llamados indices posesives: i, hi, if, j, 0 (ver acct dentes de posesién). Fara los sustantivos triformes la forma con ‘h inicial equivale a una frase que contione ol adjotivo posesivo de tercera persona (ver raices triformes). hape ~ su camino 30.) Los adjetives numorales indican cantidad y se pueden cla- sificar en cardinales, ordinales, multiplicativos y_distributivos. Los cardinales constituyen la serie natural de ntimeros petei — uno mbohapy — tes mokai — dos jirundy— — cuatro No existié en guarané hasta hace poco un sistema numeral a més de los cuatro primeros niimeros, pero ahora se use en les instituciones de ensefienza secundaria y universitaria el sistema creado por el Or. Decoud Larrosa po ~ cinco papoter dicciséis pote? ~ seis papokoi ~ diecisiote pokot — siete Papoapy dieciocho poopy = ocho paporundy —— diecinueve porundy — —~ nueve mok®ipa — veinte pa = diez mok0ipa pete? — veintiuno pater = once ‘mokéipa mokoi — veintides pakor — doce mbohapypa — — treinta paapy trece irundypa — cuarenta parundy = — catorce popa — cineventa Papo quince poreipa — sesenta 52 pokéina = setenta — mokaise — coscientos poapypa = ochenta —_poteisa — seiscientos poryndypa = — nownte su = mil sa — cien sua millén su porundysa poapypa moka — mil novesientos ochenta y dos Los adjetivos ordinales indican orden, sucesién. Se pueden formar agregando el sufijo ha (ténico) a los numerales cardinales. peteiha — primero parundyha —_— eatorceavo mokéiha— segundo apo petetha — quincuayésimo primero Los multipticativos indican multiplicacién. techak6i — ver doble A Ia raiz techa (vistal se le pospone el numeral cardinal mo- K6i al que se le suprinié la primera silaba. tova mokoi_ — doble cara (persone falsa) E| numeral cardinal mok3i va pospuesto al sustantivo tove (ca- ra) indicando multiplicacién por dos Los adjetivos dlistributivos pueden indicar por media col sufi jo ve (ténica) agrogado al cardinal, el ntimero de personas u ob- jetos que participan juntos en una accion. mokéive — os dos mbohapyve — os tres Mokeive mits oho — Van ambos rifios Mbootapyve mbo'ehdra iiarandu — Los tres maestros son inteligentes mbohapyve ; it-eranda Los numorales distributivos pueden también indicar el ntmero de personas u objetos que particinan a la vez de una accién que se repite, mediante la repeticién parcial o total del numeral car- inal. $i se lo repite en forma parcial se lo une como sufijo al 53 primer numeral, y si se repite en forma total se representa como pelabra independiente. peteiter — uno a uno ‘MokOi mokéi — dos a dos mbohapyhapy — tres @ wes Peteliel ojefapo umi kambuchi — Uno a uno se hacen petetter > ofefepo aquellos cintaros. Los acjetives numerales pueden tener funcién de pronombres cuando se omite el sustantivo al cual determinan. 40.) Los adjetivos indefinidos determinan al sustantivo de una ‘manera vaga y general heta = mucho(s) opa = todots) mbovy — — pocols) opevave — todos avave = ninguna) mayma —— cada, todos vimeraiva — cualquier mayméva — cada, todos ambue — ~ otro(s) mayindva guyra — todas las aves ona temimbo’e — todos los discipulos heta jevy — muchas veces Lot adjetivos indefinidos pueden también tener funcién de Pronombres, 22.2. Les pronomibres son palabras que se usan para designar una persona © cosa sin nombrarla. Hay en quarani pronombres Personales, posesivos, demostrativos, indefinidos e intertogativos 2) Los pronombres personeles representan a las personas grame- ticales. La primera del singular es la persona que habla, le segui- da la que escucha y la tercera aquella de la que se habla, Pra el plural, l primera es la que habla en nombre de dos 0 més, ls segunda son dos o més a quienes se dirige fa palabra y la tercera son varias de quienes se habla. 54 En guaran{ hay dos diferentes primeras personas del plural. La incluyente incluye al interlocutor o interlocutores y la excluyen- te los excluye. Los pronombres personales cambian de forma seain que de sempefien en la oracién oficio de sujeto, complemento directo, indirecto o circunstancial, 10.) Cuindo las personas gramaticales se representan por pro: nombres que hacen en la oracién funcion de sujeto, adoptan la forma: Singular Ja. persona che — yo 2a. persona nde - to 32. persona ha‘e — él ella Plural Ta. pers. incluyente fiande = nosotros la, pers. excluyente ore — nosotros 2a. persona pee = vosotros 3a. persona ha‘ekuéra — ellos, elas No hay en guaran’ diferencia de género en los pronombres y tanto fa’e como ha‘ekuéra se usan para ambos géneras. Tampoco hay tratamiento de rospete en la 20. persona, comno el Ud. del espatiol.. Le primera persona del plural fiande incluye a la persona a quien se habla, en cambio ore la excluye. Si decimos fande jaha {nosotros vamos) significa que la persona a quien se habla tam- bién va. En cambio ore roho (nosotros vamos) significa quo la persona a quién se habla no va. 20.) Complemento directo es la persone u objeto que recibe directamente la accién del verbo. Cuando los pronombres perso- rales cumplen esa funcién edoptan la forma: 55 re aa Singular 1a. persona che ~ mesa mi 2 nde, ne, ro = ati 3a" chupe, ichupe ~ Ie, fa, fo, 2 él, a ella Plural Ja. pers. incl, fande, fiane = NOS, a nosotros Ja. pars. excl. are — NOs, 2 Nosotros 2a. persona pende, pene. po ~ 08, a vosotros 38. persona —chupe, ichupetkuéra) — las, los, les, a ellos, a ellas Los pronombres personales como complemento directo de 1a y 22. persona acompaiian al verbo como prefijes y e! verbo en este caso pierde su prefijo de numero y persona aiuhu — encuentro, afuhu Ha’e chejubr — Ti me oncuentras PeB orejuhu — — Vosotros nos encontriis Ma’e fandejuhu — EL nos encuentra Ihae, Gande y pende se usan con verbos orcles y ne, fane y pene con nasales, Ha’e neftandiu — — El te vi ne fart Ha’e penetandu — E\ os visita Ha'e flanefianda — El nos visita L0s pronombres 0 de 2s. persona singular y po de 2a. plural Se usan Gnicamente con sujetos che y are Che rojuhu = — Yo te encuentro Che pojuhu — Yo 0s encuentro Ore rojuhu ~~ Nosotros te encontramos Ore pajuhtu —— Nosotros os encontramos 56 Los pronombres de 3a. persons singular y plural son chupe o ‘chupe indistintamente, ven después del verbo y no son suflies, En el plural pueden ir 0 no con el sufijo kuéra que indica plura lidadd. Ajubu ichupe — Lo encuentro a él (ella) Ajuhu ichupekuéra — Los eneventro a ellos (ellas) 3o.| Complemento indirecto es ol ser w objeto que recibe indi- eetamente la accién del verbo. Los pronombres personales que cumplen su funcién van generalmente después del verbo y tienen Ja forma: Singular Ja. persona chéve — me, ami fa, ndéve —teati . 3a, chupe, johupe — le, @ el (eta) Plural Va. pers. incl Fiareléve — nos, 2 nosotros Ja. pers. excl oréve — nos, a nosotros 2a. persona peame — 95, 2 vosotros a chupe, ichupe (kuéra) — les, 2 ellos (ellas) Hae ome’é chéve avati | me da maiz omeé Amondo ichupe ko ajaka — Le mando este canasto e monte Se puede observar que los pronombres personales de 3a, per: sona tienen I misma forma como complemento directo e indi- recto. 40.) Complemento circunstancial es el que indica las circunstan- clas en que se realiza la accién del verbo, como tiempo, lugar, modo, fin, causa, etc. Se forma con un nombre 0 una frase que hace sus veces y una posposicién nominal. Cuando el miicleo del Complementa circunstancial es un pronambre personal de primera 57 © Segunda persona toma la forma: pronombre personal + pospo- sicién. Se usan los pronombres che, nde, flande, ore y ponde con posposiciones orales; che, ne, Fane y pene con las nasales. ‘he naive — conmigo nde pyoe = enti fare renondépe — — delante de nosotros ore guype — bajo nuestro pende espe = a westra izquierda Los prefijos de posesion sustituyen muchas veces a los pro nombres de tercera persona en las complementos circunstanciales, (2.3.5.b.). hi'dti — encima ce ét bidet ikupépe ~ detras de él ikupépe Hay posposiciones que forman complementos con pronombres Personales de tercera persona, ha’ rupi — por medio de él fna‘ekuéra mboyve — — antes de ellos Los complementos que se forman con pronombres personales Y [a8 posposiciones dive (con), gui (de) y rehe (por), adoptan algunas formas irregulares. Singular Pron. + ndive Pron. + gui Pron. + rohe a.por., oho ndlvs cheriegui che rehe 20. pers. ne ndive ndehegui nde rehe 33. pers. endive fchugui, chugut hese Plural 1a. pers. inel. Aane adive — flanctehegui —_ande rehe Je. pers, excl. ore ndive orehegui ore rehe 2a. persona pone ndive ——pendehegul —_pende rehe a” hendivekuéra — ichuguikuéra —_hesekuéra hendive-kudra chuguikuéra —_hese-kuéra chugui-kuéra 58 Se pueden usar indistintamente chugur (kuéra e ichugui fkuéral, Okyhyje ndehegui — tiene miedo de ti o-kyhyje Oguaht hendive —— — Llega con él o-guahis Omaria che rehe Me mira (mira por mi) e-maita Afiemondyi ichugui ~ Me asusté de él afiemondyi b] Para los pronombres posesivos no existe en el quaran{ una forma especial. Los objetos que no se quieren nombrar directa mente y son posesién de una de las persones gramaticales 20 designan asi chemba’e — mio (mi cosa) nemba‘e — tuyo imba’e — suyo, de él, de ella fanemba‘e = — nuestro oremba'e — nuestro, penemba’e — — wiestro imba'ekuéra — — suyo, de ellos, de elas Ko jagua chemba’e — este perro es mio ©] Los pronombres demostrativos sustituyen nombres indican- do el lugar donde se encuentran los seres u abjetos quedesignan. Se forman agregando al adjetivo demostrative correspondiente e! sufijo va 0 a. Los demostrativos de presencia se usan en presen- la de las cosas que denotan, los de ausencia denotan coses aleja das en el tiempo 0 en el espacio. 59 Pronombres demostrativos de presencia Singular Plural kégkOva ste, ésta, esto va._——— ston, tas pea, péva és¢, ésa, eso ko‘ava — éstos, éstas amea, amova — aquél, aquélla, umiva — és0s, ésas, aquello aquellos, aquéllas Mba‘épa améva Qué es aquéllo? mba’e-pa ; amo-va Pronombres demostrativos de ausencia upéa, upéva ~ — ése, aquél, ész, aquélia aipéa, aipova — — aqueél, aquélla umia, umiva aquéllos, aquéllas Mivapa umiva — — Quienes son aquéllos? méva-pa ; umiva d! Los pronombres indefinidos deno tan en una forma vege 0 general a las personas u objetos a que se refieren, Algunos pue: don usarse tanto como adjetivas como como pronombres. opavave = — todos poter ~ uno, una avave — nadie ambusva —— otro. otra Pineraeva ~— cualquiera mba’ove aca Avave nachepytyvai — Nadie me ayuda avive : nachepytyvoi Egueru ambuéva — Trae otro egueru ; ambue-va 6] Les pronombres interrogatives se usan para preguntar por 'a idontidad de un ser u objeto desconocidos, Pueden ir acom Peflados 0 no de sufijos da interrogacién po o piko. 60 LL ava — quién bate ~ qué méva~ quién Mava owva’ers — Quién vended? ou-va'erd Mba‘épa rey, — Qui traes? mba‘epa ; rey 2.2.4. Los adverlvios son palabras de raices nominales que tie- nen la funcién de calificar o determinar al verbo. Pueden tam- bin hacerlo con los adjetivos u otros adverbios, pero lo que me- jor define @ un adverbio es su capacidad de indicar las circuns- tancias en que se realiza la accién verbal. Fjapo péicha — Hae asi ejapo Oho mombyry — Fue lejos Los adverbios péicha y mombyry indican las circunstancias en Gu so realiza la accién de los verbos eapo y oho, tuicha pors bien grande hovy asy = muy azul Los advertios pord y asy califican a los adjetivos tuicha y hovy. Hay que sefalar que la construccién del adverbio respecto del edjetivo es fija, es decir, que el adverbio siempre se pospone al adjetivo que califica. Fn cambio la construccién del adverbio respecto al verbo es mdvil, ef adverbio puede estar tanto después Como antes del verbo o en otro lugar de la oracién, sin que cam- bie su Mombyry oho Fue lejos | Los adverbios por su composicién pueden ser sufijos, pala- bras simples © compuestas Jo.| Los sufijos nee (slo) y ma (ya) tienen funcién adverbial. Iporéma Ya estd bien rporema Okyhyjéme o-kyhyje-nte Otima - owrma michiminte — slo un poquito michhmi-nte Sélo tiene miedo Los sufijos adverbiales nte y ma determinan a los verbos ipo: 13, okyhyje, ou y al adjetivo michin 20.) Los adverbios pueden estar constituicles por raices simples acompafiadas © no por afijos que indican accidentes, ike mombyryatoroé orko; mombyry-etere; — Vive sumemente lejos El adverbio mombyry indica la circunstancia (lugar) de la ac- cin del verbo oko y va acompaiiade del sufijo eterei que indica acciddente de grado. 30.) Los adverbios pueden ser palabras compuestas por raiz nominal y posposicién, kéicha asi akatiape — ala cerecha upéramo — — entonces. Estos adverbios constan de las raices nominales ko, akatiia y une y de las posposiciones ieha, pe y ramo. 5) Por su significacién los adverbios pueden ser de modo, tiem po, lugar, cantidad, interrogacidn, negacion y afirmacion. Damos algunos ejemplos: To.) Adverbios de modo pos — bien nuk — largamente vai mal kéicha ~ asi mbegue — cespacio Péicha — de ese modo vol = — rapido Jepe aun, sin embargo 62 20.) Adverbios de tiempo voi = pronto upére — entonces aja — ahora sapy’a — sibitamente raé— antes araka‘eve == — nunca ramo —recientemente — o‘ard = mafiana miro ko‘éramo — majiena gueteri kueho — ayer tire. kueheambuéré — antes de ayer mboyve— antes akokuehe —— — antes de ayer upéi— — después 30.) Adverbios de lugar dpe aqui oképe — fuera pepe — alll kya = aqui koljpe — aqui prope: — més alld upépe ~ alls arupi = por aqui amo ~ alla ko%érupi — por aqui yate — arriba upétupi = por alli yuype — abajo mombyry — lejos gui — cerca 40.) Adverbios de cantidad feta — mucho rasa = muy mbow — poco mich? poco ay — muy wieha = mucho 50.) Adverbios de interrogacién mod — donde mba'ére = por qué mamo — dénde mba'bicha emo eraka’s ~ cuando mba’égui por qué mba‘eré— para qué Les adverbios de interrogacién pueden ir o no acompafiados de los sufijos de interragacién pa 0 piko: modpa, mba'ére piko. 6 64 60.) Adverbios de negacion natiénir: ~ no {at hecho} ani — no (con imperative) anichéne — no (no lo creo) tove — — no [al pedido) re'ira no todavia, atin no 70.) Adverbios de atirmacion hee = si aver — también ner ~ bueno 2.3. ACCIDENTES NOMINALES Accidentes gramaticales son las variaciones de significado de las raices que se indican por medio de variaciones en su forma, Por afljos 0 por la construiccidn de la frase a que pertenecen. Hay accidentes nominales que afectan a rafcos nominales y accidentes verbales que afectan a las verbales. El medio mas frecuente en el quarani para sefalar aecicentas es por medio de afijos. Los afijos o particulas son partes pequofias de la oracién sin significado independiente que se agregan a la rafz para indicar Sus accidentes gramaticales. Se aman prefijos cuando se antepo- nen a la raiz y sufijos cuando se le posponen. Los sufijos san generalmente tOnicos, van acentuados. Indicaremos Gnicamente los casos en que son dtonos. Los accidentes gramaticales que pueden tener los nombres son: génera, niémero, grado, tiempo de uso y posesi6n. El accidente de posesiin se indica por medio de prefijos, los demas accidentes por medio de sufijos. 2.3.1. El género indica el sexo de las personas y los animales, Los nombres de cosas carecen de género en el guarani. Los ad- jetivos no presentan accidentes de género, El género puede expresarse posponiondo a la raiz como sutijos Kufia para el fernenino y Kuimba’e, ména o me para el masculi- no. 65 mitdkufia pitta feguakuria —~ porra mitarkuna fagua kuria mitakuimba'e — nifio emit kuimba'e Les pronombres personales no indiean génera, son los mismos bara 105 dos sexos, hae — A, ella chupe ~ a@, alla Hay ralcss que llevan dentro de su significado la idea de su enero. re = padre y ~ madre ména — esos tembireko— — esposa Otrés indican pertenencia 2 uno de ios sexos, reindy — hermana del hombre kyvy — hermano de ta mujer memby ~ hijo. hija de la mujer ray — — hijo del hombre rajy hije det hombre 2.3.2, El accidente de niimoro indica si un nombre se refiere dete colo ser u objeto 0 a varios. Los pronombres y adjetives determinativos tienen en ta mavoria de los casos forrmee ciferen- ‘es para el singuler y el plurs pitica que un sustantivo esté en singular, sino que tiene nimrene indeterminada 0 genérico, que puede corresponder tanto at sin, gular como al plural. mit? — nifio, nifios epyka — sila, sillas a} EI niimero singular de ios sustantivos puede expresarse por medio de la construccion de la frase cuando van acompariados 2 adjetivos determinativos de ntimero singular. 66 ko apyka esta sila pete mit® — — un nifio Bb) E! nimero plural de los sustantivos puede indicarse por medio de la construccién de ta frase 0 por medio de sufijos Cuando se construye una frase con un sustantive y un adjetivo determinative de ndmero plural, se entiende que el sustantive estd también en plural Smita = estos nifios ko apyka = estas sillas umi kavaje = aquellos caballos mbohapy temimbo'e = tres alumnos heta bga = muchas casas Fara evitar ambigiiedad so usa el sufijo que indica nimero plu ral kuéra (para nombres orales) y nguéra (para los nasales) ogakuére casas dga-kusra = irdnguéra = amigos int: nquéra Si se trata de gran cantidad de seres u objetos eo puede usar para indiear el plural los sufijos ica para nombres que terminan © vocal fuerte /@, @, 0,/ y eta para los que terminan en vocal csbil fi, u, y/). mitaita — — muchos nifios mitieita "yguasueta — muchas gallinas rymasueta Fata pluralizar una frase sustantiva formada por un sustantivo ¥ un adjetivo calificativo, e| sufijo se pospone a éste Ultimo. Aufiatal poréita — muchas jdvenes bonitas pore ita E! sufijo ita se pospone al adjetivo pord que califica al sustan- tivo kufiatal, 67 2.3.3. Los accidentes de grado indican intensidad de una cua fidad o una accién y pueden clasificarse en comparativos y super- lativos. Se expresan en el guarani por medio de sufijos que so san con pelabras de todas les categorias gramaticales, de adver bios de intensidad o cantidad, 0 de posposicianes a} El grado comparativo seviala igualdad, superioridad o inferio: ridad entre dos términos. 1o,] La comparacién de igualdad se indica agregando la posposi- cién nominal icha al segundo término de la comparacién, Nie kyvy opo kavardicha ~ Tu hermano salta como una eabra o-p0 ; kavaraicha La comparacién de iyualdad se hace entre nde kyvy y kavara respecto de la accion de saltar (opo), hova pyté tométeicha — su cara roja como tomate tomate-icha Los términos de la comparacion son hava y tomdte respecto de la cualidad de pyta, La posposicién cha puede a veces omitirse sin que varie ol significado, hova pyt2 tométe — cara roja como tomate 20.) La comparacién de superioridad o inferioridad 59 indica con el sufijo de grado comperative de superiorided ve y el de inferioridad ive, pospuestos a la palabra que significa ta cualidad Oaccién cuya intensidad se compara y le posposicién nominal gui que va después de! segundo término de la comparacion, kavaju akuive yuytdgui— caballo mas veloz que el viento akud-ve : yytu-gui kure hete‘ive amévagui — chancha de cuerpo més chi¢o que hete--ve ; amo-va-qui — aquél bj El grado superlative indica intensidad maxima y puede ser absolute y relative. 68 10.) El superlative absoluto no establece comparacién, Puede expresarse por medio ce adverbios de cantidad como asy, heta, rasa, ete hovy asy — muy azul tua rasa. — demasiado viejo También se indica por medio de los sufijos ete, etere’ con pa: labres que terminan con vocales débiles (7, v, y), ite, iteref con palabras que terminan con vocales fuertes (a, ¢, 0). Llamamos arado superiativo al que expresan los sufljos /te, ete, y super superlativo al que expresan iterei, eterei vaiete ——— muy feo varete michierere) — sumamente pequeiio michiveteret vyroitere’_ — sumamente tonto pro ‘tered pordite — — muy lindo porai Les formes de exresar grado superlative pueden combinarse. iporditerei rasa — extraordinariamente bella Fpard-itere Oira forma de expresar yrado superlative es por medio del pre- fijo nde o del sufijo ret. porirei sumamente bello pord-rei Karai nderetia’e — sefior muy divertido nde-retia’e 20.) El superlativo relative indica el grado maximo de una cua lidac aleanzaco por uno 0 varios miembros de un grupo respecto ese grupo. Se expiresa combinanda los sufijos de! superlative eterei con el del comparativo de superio: absoluto fle, ete, itere! ridad ve. a's itujaiteviva’ — El ese més viejo itujacite-vo-va 2.3.4. El azcidente de tiempo de uso indics el tiempo en que un nomure correspende al objeto 0 persone niominados, Se expre % Por medio de los sufijos Kue 0 re para el tiempo pasado, ra Pera el futuro y rangue para el future que no llego a realizarse 0 frustrado pairs futuro sacerdote, seminerista pr'icé paikue — — ex sacerdote pa'-kue menar ~ novie, fu- pafrangue — ex seminarista 1 ture marido p2Franque dha menare— — ex ma ee ido aokue — ropa vieja aokue 2.2.5, Los accidentes de posesién indican ol poseedor de un Ser u objeto y se pueden expresar por medio de la construction de la frase, de sufijos 0 de cambios en la raiz a) La construceién de ta frase expres posesién por medio de lor adjetivos posesivos 0 los complementos especificativos que Indican el poseedor cuando se anteponen a un sustentivo, ride po — tu mano Vito kavaj 91 caballo de Victor b) Los prefijos de posesian equivaten al adjetivo posesivo de toreera persona y son: / para nombres que comienzan con consonante ‘po — su mano ipo 41 para nombres Gue comienzan con vocal ténica ni'iva — su cabello hicdva 70 i pare nombres orales que comienzan con vocal étona jjao = suropa rao para nombres nasales que comienzan con vocal étona inaka — su cabeza Woke © para cualquier nombre que indique algo propio de la persona oak = su propia cabeza oki ogueté — su propio pais o-teta ©) El cambio de forma de la raiz de los nombres biformes y triformes puede indicar posesi6n. La forma con rinicial se usa en {os sustantivos tiformes que se construyen con adjetivos poses vos ce primera y segunda persona 0 con complementos especifi ficativos. La forma con f inicial equivale a una frase que contie ne el adjetivo posesivo de tercera persona. ga rape — El camino de ta casa che rekove = — mi vida pende ruguy — wuestra sangre hembireko — — su esposa Uamames indices posesivos tanto a los prefijos de posesidn ', iii, bi, como al cambio en las raices triformes por la forma con A inicial que indica posesion de tercera persona 2.4, VERBOS El verbo es una pslabra compucsta de une raiz verbal o no minal conjuyada con afijos verbales que indican sus accidentes Constituye ef niicleo det predicado y expresa le parte dindmica de Ia realidad, como accidn, cambio, estado, cualidad 0 posesién. Llamamos conjugar a la accién de unir una raiz con los dife- rentes afijos que indican sus accidentes, como: niimera y perso- na, forma, voz, tiempo, aspecto, modo y grado, 2.4.1. La elasificaciin de los verbos puede hacerse por su fo: nstica, composicién, accion, conjugation, forma y variabilidad. 2) Per su fonética los verbos pueden ser orales o nasales segiin Si son orales o nasales las raices con que estin formades. Tam: ign puede volverse nesal un verbu oral por conjugarse con un atijo nasal. El verbo guata (caminar) es oral y mboguata (hacer caminar) es nasal. (Por comodidad traducimos las raices verba- les con infinitivos del espariol, lo cual no es del todo exac- to porque sus funciones y significados no se corresponden del todo). bb) Por su composicién los verbos pusden ser simples 0 com: Puestes segiin si es simple 0 compuesta la raiz con que estén for- mados. Tembién llamamos compuestos a los verbos cuando algu- nos camplementos braves entran a formar parte de la raiz colo. Gindose antes © después de ella, después de los prefijos y antes EEE SSSEEOSSES'S9—3_— ee Ge los sufijes. Los adverbios se posponen a la rafz y los sustan tivos se anteponien, ndoguataparsi 0 carina bien nd-o-guata-pordsi El adverbio pord estd despues de la raiz quata y antes del su fifo de negacion i aipokyty — —~ friego con la mano, manoszo eipo-kyty El sustantivo po, complement del verbo kyty, esté después de los prefijos ae / y antes de ta raiz kyty. La ralz de un verbo predicativo puede ser una frase sustant Ye compuesia por un sustantivo y el adjetive que lo califica, che'akaraku — me entusiasmo (tengo cabeza caliente} cheakéraku El adjetivo raku califica al sustan la raiz del verbo che‘akaroku: /0 ak y juntos constituyen ©) Por su accién los verbos pueden ser trarsitives o intransiti Wos. Los verbos transitive: son aquellos cuya accion pasa a un complemento directo sin et cual no queda completo el significado de fa oracién, Che agueru mandi‘o — Yo traigo mandioca Che a-gueru mandi‘o El verbo aquery es transitive porque su accidn pasa sobre el Gomplemento directo mendi‘o sin el cual su significado no es completo, Los verbos intransitivos tienen completa su signiticacién por. ‘que su accién se queda en el sujeto. Che aguata — Yo camino Che o-quate {a oracién anterior tiene significado completo porque el verbo aguata es intransitive y su accién queda en el sujeto che. 74 d) Por su conjugasion los verbes pueden ser propios y predi- cativos. To.) Llamernos propios a los verbos que significan accion cambio, son niicleos de predicados verbales, estan formados por una rafz vorbal y se conjugan con los prefijos de numero y per sona siguientes Prefijos de niimero y persona para verbos propios Singular Plural Persona Persona ' a a la. incluyente ja, la 2a. re fa excluyente ro 3a, ° 2a. pe 3a o El prefijo de niimero y persona que corresponde a la tercera persone es siempre el mismo para el singular como para el plural, por eso en la conjugacin podemes omitir la tercera persona del plural El prefijo de primera persona incluyente ja se usa con verbos orales y ‘ia con los nasales, Che aguata — Yo camino Nile reguats — Ti caminas Ha’e oguata — El camina Nando jaguata — Nosotros caminamos Grerogueta — Nosotros caminamos Pe6 pequata — Vosotros camindis aifani corto rafiani ~ corres offani — corre Rafiani — corremos coiteni = corremos pefiani = corréis Muchos verbos propios tienen un fonema / intercalado entre tl pref de nirnero y persona y laraiz, como: ke lentrar| nek {morder), pea (sacar), pota lquerer), poru (usar), pytyvo (avd) moi (pensar, presumi), Kyi? (cortar), kolestar. Vive) y meen” mas. Los llamamos verbos aireales para distinguirlos de los areales diene ecieten @8@ fonema i. La misma ratz ke tiene significado diferente segiin see verbo areal o aireal: ake, a-ke (duermo} y aike, a--ke (entro). ike centro aipota quiero veke — entras aipora = uso oike — entra sipytyv6 — ayudo jake — — entramos simo’ — — pienso, presumo roike — — entramos aikyt! — ~ corto peike — — entrdis aiko — e3toy, vivo Categoria de verbo y es niicleo de predicado verbal Noe chejuhu = —~ Ta me encuentras Ha'e ndejuhu EL te encuentra Che rojunu = Yo te encuentro Ha'e fandojuhu — El nos encuentra Pee orefuhd — — Vosotros nos encontrais Ha’e pendejubu El os encuentra Ore pojuhu — — Nosetras os encontramoa Los pronembres che, nde, ro, flande, ore, pende, Y po se an. pperen directamente a la raiz juby quedando suprimidos los brefiios da niimero y persona re, 0, 2, 0, 06.0 y ro correspon- lentes a los sujetos nde, ha'e, che, ho’e, pee hae y ore, 76 Nee rejubu ichupe Td le encuentras re-juby Los verbos aireales cuando se construyen con pronombres per- fonales de primera y segunda persona, menos con ro y po, pier. den el foneme i que los caracteriza Che rolpytywa = — ‘Yo te ayuda Ore poipytyvs Nosotros 03 ayudamos Nide chepytyvé = ~ Tt me ayudas El te ayuda Ha’e nepytyva Nde orepytyvd_— ~ Td nos ayudas Ha'e penenytyvo ~~ El os ayuda Ha’e fianepytyva = — El nos ayuda 20.) Llamamos verbos predicativos @ los verbos que indican estado, cualidad 0 posesidn, estén formados con raices nominales Y llevan como prefijos de ntimero y persona los mismos morfe- ‘maz que indican pesesion de los sustantivos (adjetivos e indices osesivos). Muchas veces equivelen a pradicados nominales dol espafiol y pueden ir acompafiacios por los mismos afijos que in- dican accidentes de los vertos propios, menos los de niimaro y persona. Ha’e iro'y = Eltiene frie iro’y Nae ndeyate = — Ti eres alto nde-yrate Che cherdgame = — Yo tengo casa ya che-roga-ma Prefijos do niimero y persona de los verbos predicativos Singular Plural Persona Persona ta, che Ja. incluyonts flande, Fane 2a, nde, ne Ta. exciuyente ore 3a, indices posesivos 2a pende, pene 3a, Indices posesivos 7 Los prelijos nde, flande y pende se usan con verbos orales y fne. fiane ¥ pene con verbos nasales. Los indices posesives son lon Prefijos que indican posesién de los sustantivos: i, hi, 7. if. Los verbos predicativos triformes cambian de forma con la conjuga- cién. (Ver verbos triformes). Che chera'y — Yo tengo frio Nae ndero'y — Ti tienes frio Ha’e iro’y — Eltiene trio Nonde Nendero'y — — Nosotros tenemos frio Ore orera’y Nosotros tenemos frio Pos pendero’y — Vosotros tendis Frio Hay rafcos que pueden usarse como raices nominales 0 como reices verbales y formarse con ellas verbos tanto propios como Predicativos, pero con significado diferente. akaru— — como chekaru — soy comilén akare che-karu omonda — robs imonda ~~ os tadron o-monds manda oka‘u = — seemborracha kav — es borracho o-ka‘u hat Si un verbo precicative tiene accidente de vozcoactiva, que se expresa por los afijos mo y mo, el verbo adquiere las caracter tieas de verbo propio transitive y so conjuga con prefijos de ntimero y persona de los verbos propios. ipors 5 bello omopor ~~ embelloce Fporé o-mo-pora ipyta — es oseuro emopytd —— ascurece Foye o-mo-pytis fende'aty —nosreunimos femboaty — reunimos Tandeaty fe-mbo-aty } Por su forma los veibos pueden ser uniformes y triformes 10.) Son uniformes los verbos que tienen raices uniformes, como guata (caminar), mandu’s (recordar) etc 78 20.) Son triformes los verbos que tienan raices triformes. La forma absoluta, con ¢ inicial es un sustantive aunque la raiz sea verbal como: tayhu— amor techa — vista tendu — ido hayhu—amar hecha—ver ———hendur — oir Para su conjuyacién con los pretijos de nimero y persona de los verbos propios se usa la forma con h inicial ahayhu — amo ahecka — veo ahendu — oigo ahayhu ahecha ahendu Che ahecha = — Yo veo Nde rehecha — Tit ves He'e checha — El ve Nande jahecha — Nosotros vemos Ore rohecha — Nosotros vemos PeB pehecha — Vosotros véis Los verisos pronominales con races triformes conservan la forma con A inicial can los pronombres ra y po. Cherohecha — Yoteveo Che pohecha~ Yo os veo ro-hecha porhecha Pero tomar fa forma con r Iniclal con tos demas pronombres de primera y segunda persona. Ha'e nderecha — El te ve Ha’e fianderecha — El nos ve nde-recha fiande-recha Nee orerecha —Tanosves Hae penderecha — El os ve ore-recha ponde-recha icativos tri f2.con rinicial Para los verbos predicativos triformes se usa la rafz cuando se conjugan con prefijos de primera y segunda persona. Para la tercera persona se usa la forma con h inicial que contiene 79 en sfel accidente de tercera persona y en ese caso no se usa pre fijo de nimero y persona. Che cherory ~ Yo soy alegre Néenderory = ‘Ti eres alegre Ha‘e hory — Elles alegre Mande fanderory — Nosotros somos alegres Ore orerory — Nosotros somos alegres Pe8 pondorory Vosotros sois alegres Ha‘ekuérahory ~— — _Ellos son alegres f) Por su variabilidad los verbos pueden ser requlares, irregula tes y defectivos Jo.) Verbos rogulares son aquellos cuya raiz no varia de for: ‘ma al conjugarse y tos prefijos de ntimero y persona son los que le corresponden para cada caso, 20.) Verbes irregulares son aquellos cuya raz sufre variaciones al conjugarse con los diferentes prefijos de nimero y persone 0 Si esos prefijos tionen una forma diferente @ la que tienen en los verbos regulares, Exceptuamos de esta definicidn do irregulariclad a los verbos trifermes, cuya raic cambia de forma al conjugarse, pero que constituyen un grupo numeroso y su conjugacién sigue reglas procisas. ‘Son muy pocos Ios verbos irregulares del guarani y todos tie- nen caractoristicas de verbos propios, En los verbos e (decir), ju (venir) y fa (ir), la irreqularidad se presenta en la ra yan los afijos de niimero y porsona. En los verbos u (comer), y’u (beber}, @ (caer) & yta (nadar), la irreqularidad se presenta solamente en los prefijos de niimero y persona 80 ha'e — digo aju = vengo ere — dices rely — vienes het — dice ou — viene jee — dacimos jaja —venimos ro’e — decimos rou — venimas peje — deci peju — venis hei — dicen ou = vienen aha — voy ha’a — caigo rea — vas fea — caes oho — we ho's — cae jaha ~~ vamos ja’2 — caemos roho — vamos ro'a ~ caemos oho — vis pea — codis fay hay’y — bebo feu rey — bebes fou = hoy'y — bebe ju jay'u — bebemos rou roy'u — bebemos peu — pey'y — debéls 30.) Los verbos defectivos son los que no se pueden conjugar Con todos los prefijos de ntimero y persona ‘Algunos verbes que incican fenomenos naturales se coniuaan sélo en tercera parsona del singular y el sujeto es indeterminado, oky —— tueve osuny — — truena oky osunu Los verbos ko’, je’Si y hua’T se conjugen solamente en el plural feo’ — acudimos + oje’6i — se van: rohua’—venimos jako one'sr rohua'T Hay verbos que no se conjugan con afijos de nimera y perso ne, tienen la misma forma con todos los sujetos, pero pueden 81 tener accidentes de forma, tiempo, modo, etc. (Algunos autores los llaman conectores y no verbos). Los mis usados son ha’e (ser), ‘ikatu (poder), hi’S (parecer, desear}. Che ha‘e — Yosoy Ore ikatu — Nosotros podemos Ndeha‘e — Tires pes ikaty — Vosotros podéis Hud ha‘e — Juanes — Ha‘e ikatu— El puede Che ndaha’éi — Yono soy ndaha‘e-i Nande ndikatai — Nosotros no podemos rd ikate’ Hi'ante chéve aveve — Me parece que vuelo (deseo volar) hi'ente ; a-veve 2.5, ACCIDENTES VERBALES Los accidentes gramaticales de los vorbos se indican general mente por medio de afijos y algunos por cambios en la raiz de l05 verbos triformes. Los verbos pueden toner accidentes de ni mero y persona, forma interrogativa, forma neyetiva, voz, tieipo, aspecto, modo y grado. Un verbo puede tener al mismo tiempo varios de estos accidentes. Los afijos que los indican van colocén- dose unos después de otros. A los que van antes de la raiz los lamados prefijos y son los que indican forma negativa, numero Y persona y voz. A los que van después de la rafz los llamamos sufijos y son los que indican modo, grado, forma negativa, tiem- po, forma intorrogativa y aspecto. El orden en que generalmente van colocados es el mismo en el que los acabamos de citar. Nomboguatasevéitapahina — No querté ms hacerlo caminer? 1-0-mbo-quata-se-ve-i:ta-pa-hina Prefijos: 9 — forma ner ‘iva 9 — numero s'~jular y tercera persona mo ~ voz coactiva Raiz : guata (caminar) Sufijos: se — modo volitivo grado comparativo forma negativa tiempo futuro forma interrogetiva aspecto imporfecti La mayoria de los sutijos verbales son tonicos (acentuados), Por eso entencleremas que lo son siempre que no se indique que son dtonos {no acentuados) (1.2.1.). En muchos afijos se cambian algunos fonemas segin que vayan con palebras orales 0 nasales. (1.2.3,) En las oraciones ecvativas (3.3.2.c.) que no tienen verbo y equivalen a oraciones con el verbo ser del espafiol, puede haber afijos que indican accidentes verbales. $i son monosilabicos. los Unimos @ la palabra que les precede o les sique seaiin que sean Sutlj0s 0 prefijos; les sufijos polisilébicos dislocedos los esciibi- mes como palabras independientes Ndaupéichal niko hina — No es ast nda-upéicna-i La oracion precedente no tiene verbo, los afijos nda e / unimos a la palabra updicha y los sufijos niko y hina los consideramnas palabras independientes. 2.6.1. Los accidentes de ndimero y persona de los verbos indi- can la persona gramatical que realiza su accién rofiriéndese al sujeto. Las personas gramaticales son la primera, segunda y ter- cera del singular; y ta primera, sequnda y tercera del plural. En total hay siete personas gramaticales en el guarant porque hay dos primeras personas del plural, la incluyente y la excluyenta segan que se incluya o se excluya al interlocutor (2,2,3.a.). Los accidentes de niimero y persana generalmente se indican Por madio do prefijos. En el caso de los verbos triformes pueden indicarse por medio de una variacién en la raiz, cuya forma can A Inicial significa que el sujeto de ese verbo es de tercera perso- na hesaréi ~ (él) se olvida En algunos verbos pronominales se indies ta persona del verbo Por medios sintécticos: los pronombres personales como com 4 et plemento directo ro y po cuando se corstruyen como prefijos de un verbo pronominal indicen que el sujeto es de primera persona, rohayhu — (yo) te amo rohayhy pomondo ~ (yo) os mando po-mondo Los prefijos de niimero y persona no son los mismos para los verbos propios que pare los predicativos (2.4.1, d.|. Los de tercera persona de unos y otros son idénticas para el singular como para e| plural, por eso podemos omitir la tercera Persona del plural en ios ejemplos de conjugaciones. Algunos cambian de forme con verbos nasales. (Indicamos esa forma en te paréntesis) Estos prefijos pueden también indicar modo ademas de niime- Fo y persona, de acuerdo a eso los clasificamos en categérices, compulsivos'y optativas, a) Los prefijos de ntimero y persona categoricos expresan una realidad y corresponden al modo indicativo. Prefijos de ndmero y persona categoricos para verbos propios Singular Plural Persona Persona Ta. a Ja. incluyente ja (fia) za. oe Ja. excluyente ro do 2a. pe aguata — camino jaguata — caminamos reguata — caminas roguata — caminamos oguats — camina peguata ~ camingis Prefijos de ntimero y persona eategéricos pere verbos predicativos Singular Plural Persona Persona Ja. incluyente —fande (rane) Ta.excluyente ore indices posesivos 1a a pende ipene) r 165 Propios y con la segunda persona. Son e para el singular y pe para el plural. it — ven ehecha ~~ mira peu ~ venict Dehecha — mirad C) Los prefijos de ntimero y persona optativos expresen un Sleseo w opcion de que se realice la accién verbar Estén forma- os por los prefijos de nimero y persona eategoricos a los que So les antepone el fonema t que es al prefijo yucigive ‘modo consonanto, Frefiis de nimero y persona optativos para verbos propios Singular Plural Persone Persona ta. ta Ja. ineluyante tafe (tavta) 2a. tere ja. excluyente toro 3. to 2a, tape as vocales eufénicas que se usan son: e en la Da, persona del Singulzr, @ en la 12. plural incluyente y 20, plural, 0 en la Ta. plural excluyente, faguata che =~ camine yo fereguata nde =~ camina tis foquata hae — amine él ‘a/aguata ande — carninemos nosotros 86 toroguata ore ~~ caminemos nosotros tapeguata pes ~~ caminad vosotros Los verbos pronominales carecen de prefijo de numero y per- sona (2.4.1.d.10,), paro pueden tener el pretijo t antepuesio al Pronombre personal como complemento directo, que ocupa su lugar, para indicar el modo optativo. Entre el prefijo ty el pro- sombre se interpone una vocal eufénica que es o con el pronom: bre ro y a con todos las demas pronombres. torojuhu che = gue te encuentre yo. tachejuby nde — que me encuentres to eepojubu che = aue os encuentre yo tandejuhu ha‘e que te encuentre tailandejuhy ha’e = que nos encuentre é| waorejutw pes = que nes encontréis vosotros fapendejuhu ha‘ckuéra — que os encuentren ellos Prefijos de numero y persona optatives para verbos predicativos & forman con los pretijos categéricos a los que se antepone la partfcula ta Singular Plural Persona Persona ta, tacho a. incluyente _taflande (taftane) 2a, tande ftane) Ja. excluyente ta’ore 2a. ta+indiee posesivo 2a. tapende (tapene) tachepochy que me enoje tandepochy —— endjate ‘aipochy quo se enoje ‘allandepochy — enojémonos ‘ta’orepochy ~~ enojémonos tapendepachy — enojaos 2.5.2. Los accidentes de forma interrogativa no son exclusiva- mente verbales. Pueden indicarse por medio de pronombres 0 87 adverbies interrogativos © con los sufijos pa 0 piko, que pueden Posponerse al verbo 0 a otra palabra que indica lo que estéen dude, sobre la que recae la pregunta. El sufijo pa indica sola mente interrogacién, piko indica interrogacién y admiracion. Oittapa Vito ko’eré ~=— Vendra Victor mafiana? ou-ta-pa Vitépa otita ko’eré Victor vendré mafiana? Koéropa outa Vico Mafiana vendré Victor? Naot piko No viene? nd-oui Los pronombres y adverbios interrogatives pueden ir © no jados de sufijos de forma interrogativa. Mod reho Dénde vas? Araka'épa ou — Cuando viene? areka‘e-pa Omba'spo piko— Trabaja? o-mba‘apo Mba'e piko rejepo ~ Qué haces? rejapo El sufijo pa escribimos unido a la palabra que le precede, en cambio pike 10 escribimos serarado por ser polisilético y por. ue no afecta solamente al verbo sino a tode la oracion, El signo de interrogacién no es necasario en guarani porque 'a forma interrogativa no se indica por medio de la entonacion, sin embargo, se lo puede usar cuando se quiere llamar la atoncién sobre la pregunta 2.6.3. Los accidentes de forma negativa significan que el pre- dieado de la oracién no conviene al sujeto. Pueden expresarse Por varios medios, principalmente por los afijos verbales de ne- gacién. a) Los afijos que indican ta forma negativa de los verbos son los prefijos nd, que se usa con los verbos orales yn con los ne- Sales; y los sufijos / 0 ri que se pueden usar con cualquier verbo. Con los verbos que terminan en / mas frecuentemente se usa ri, © bien se omite el sufijo. La forma negativa del vorbo que se 88 forma con la raiz ropehyi puede ser ndacheropehyiri 0 ndache- ropehyi Jo.) Cuando van con verbos propios, a continuacién de los Prefijos nd 0 7 hay vocales eufonicas si el prefijo de ntimero y Persona comienza con consonante. Estas vocales son: e, para la 2a. persona singular, a, para la Ta. plural incluyente y 2a. plural, ¥ 9 para [a 1a. plural excluyente. ndepukéi — nario — nafantr? ~~ no cotro no ries nerefianiri_ — no corres norie — nofaniré no corre ndajepukdi — no reimos nafiafianiti — no corremos ndoropukdi— no reimos norofaniri — no corremos ndepepukdi— novels napefantri — no corréis 20.) Para verbos pronominates se usan los mismos prefijos y sufijos y, aunque Ia raiz sea oral, se usa el prefijo n correspon: ciente a verbos nasales cuando el pronombre que va como pre. fijo del verbo pronominal es nasal, como nde, flande y pende ‘Se usa la vocal eufénica a con tacos los pronombres, incluso con ore que empieza con vocal, por lo que se separa el prefijo nda del pronombre ore con un puso. Unicamente can el pronombre 70 se usa la voral ufénies 0. Ha‘e ndachejuhiat El no me encuentra Ha‘e nandejuhist EI no te encuentra Che ndorojuhai Yo no te encuentro Pes nda‘orejunti Vosotros no nos encontrais Hae rattandejundi El no nos encuentra Ore ndapojuhai Nosotros no os encontiamos Che ndapofuhitit Yo no os encuentro 30.) Con los verbos predicativos el prefijo de negacién es cuando el pretijo de ntimero y persona es nasal, aunque el verbo 89 S22 oral y ind si ambos son orales. La vocal euténica es a con todas las personas nachekane’si ~~ no estoy cansadlo nanekane’si —— no astds cansado raikone’bi no esta cansado naflanekane‘éi — no estamos cansados na‘orekane’éi no estamos cansados ‘™penekane’o) — no estais cansados 5) Hay owas maneras de indicar forma nogativa: 10.) El sufijo de privacién 7, usado con verhos y sustantivos, & la Unica forma de negacién que se puede usar con verbos for mados con sufijos de niimero y persona optativos. toguata’y que no cemine Fo-guata-y 2o,) En des tiempos futuros se presentan iregularidades en fa formacién de la negacién. Para el tiempo futuro que se expres, Gon el sufijo ta (ver accidentes de tiempo de los verbos), le nega cién s2 hace por medio del protijo nd on, el sutllo mors que eiapsta ~~ hard ndeiapomo'si — no hare aapo-ta 27a ¢l futuro que se expreta con el sutijo ne se antepone @ Gte la particula mo'tiche daphne — bavia s419fepomoaichéne — no hario @jpone nda-jepo-mo'tiche-ne Se) La negacin con el imperative se forma con el adverbio anv que precede al verbo y el sufjo te/ 0 £7 létono), que punde suptimirse, Ani peguatéte! ~— No caminéis pe-guata-tel Ani reko ~ No vayas so 40.) El adverbio ne‘a (todavia no) negativiza la oracion ‘Ne'ia oke ~— No duerme todavia oke 2.5.4. Los accidentes de tiempo de los verbos indican simul- taneidad, anterioridad © posterioridad de la accidn respecto al momento de la palabra, Se expreasn generalmente por medio de sufijos mono o polisilébicos a} El tiempo presente que significa simultaneided se expresa con la ausencia de sufijo de tiempo. ou = viene ndajapsi — ~ m0 hago bI El tiempo pasado es el anterior al momento de la palabra FI verbo sin sutijo de tiempo acompafiado de un adverbio que indica anterioridad, expresa tiempo pasado. ou kuehe — vino ayer ndejopéi gueteri = — ne hice todavia Conocemos seis sufijos verbales que indican tiempo pasado. 10.) El sufijo ekve pospuesto a cualquier verbo en forma perso- fal indica accién pasada y acabada en el pasado, semejanteal pre- térito perfecto del espaol asé‘akue — — sali resf'akue — saliste osé'akue = — salié fasBakue — salimos rosi‘akue — salimos pesBakue — salisteis 20.) El sufijo mi (atono) pospuesto @ un verbo expresa_una zecién cuyor ecos llegan hasta el presente, equivale al pretérito imperfecto del espaiial ” shémi iba rehémi — bes ohémi — — iba Pehimi— — ibarnos rohémi ~~ ibamos pehimi — ibais 30.) EI sufijo kari (Stano) expresa que la accion verbal fue realizada en el pasado, un momento antes de la palabra. un pasado reciente, chemandu‘ékur’ ~—— — recordé nemandu ‘fkuri recordaste imandu'dkaré ~ recordé fanemandu‘dkuri — — recordamos oremandu‘dkuri ~~ —recordamos penemandu'ékuri ~~ recordasteis 40.) El sufijo va‘ekue expresa que fa accién vertual tue reallza- 2 mucho antes del momento de la palabra. Equivale al pretérito pluscuamperfecto del espeiio| ajapova'ekue — habia hecho EI sufijo va'ekue puede tener otra funcién, la de posposicién verbal. (3.1.3. .). £0.) El sufijo raka’e expresa que la accién verbal es asada, no @s experiencia conciente ni tampoco recuerdo, apenas ung informacion, reimeroka'e — ya estabas rermeraka’e iMaranduraka’e — era sabio iaronduraka’e 60.) El sufijo ra’e létono) expresa una accién pasada no bion definida,indica un tiempo pasado anterior o indefinide, oura’e ~~ habia venido ot-ra’e 92 cherendira’e — me habia llamado cherendira’e ¢) El tiempo futuro es el posterior al momento de la palabra Conocemos cinco sufijos verbales que expresan acsidentes de tiompo futuro de los verbos. 10.) EI sufijo ta (étono) expresa que la accién del verbo va a realizarse en un futuro bien definido. Corresponde al futuro per- fecto del esparol. chemanduita ~~ yecordaré che-mandu's-ta ahdta ~té aha-ta 20.) El sufijo pota pore verbs orales y mbota para los nasales expresa que su accion va a realizarse en un futuro préximo. ohopota — ~ esté por irse oho-pota ostmbota — esté por salir o-se-mbota hiajupotaitéma — estd ya a punto de madurar hiaju-pota-itema 30.) El sufijo va‘erd expresa que la accién del verbo deberd realizarse indefectiblemente. Indica un futuro obligatorio. ojupiva’ers tendré que subir ojupi-va'era pepytu‘uva’ers — dlebersis descanser po-pytu'u-va ord El sufijo va’erd puede tener otra funcién como posposicion verbal 93 4o.) El sufijo ne létono) expresa que {a accién verbal no tiene ningura certeza de realizarse, rohéne irfamos roho-ne afiandtine — es probeble que sienta afiandune 50.) Elsufijo ard expresa que la accién verbal se ha de realizar gn el futuro con toda seguridad. Indica un tiempo future nece- sario. amba‘apo'art — he de trabajar amba apo-ard ou'ra — — es sequro que vendré 2.5.5, El acsidente verbal de voz indica la relzcién de agencie ¥ Paciencia entre el sujeto y el objeto (complemento directo) de Ue oracién. Llamamos agente al ejecutor de fa accion verbal y pa. siento al que ta sufre 0 recibe. Tanto el eujeto como el obje- to buaden ser agente o pacionte, En el guarani conacemos srs Hoes simples que se expresan por medio de prefijos que indican las relaciones de agencia y paciencia entre el sujato y el objeto ie la accién verbal. Las voces compuestas se expresan combines do los prefijos de voces simples. Las sols voces simples que co. pocemos ls llamamos active, pasiva, reciproca, coactiva, abjetiva Y subsuntiva. 2) En la vor activa el sujeto es agente de la accién verbal. Esta VOz se indica por medio de la auseneia de prefijo de accidente de voz. Pe jagua ofr — Ese perro ladra oar El sujeto pe jagua os el agente de la accién del verbo ofaré Porque le ejecuta, E! verbo estd por eso en voz activa, Vito offoty pety — Victor siembra tabaco fot El sujoto Vito es el agente, ejecuta la accién del verbo offoty? que est en voz activa. El objeto de su accién, el complemento directo pety, es el que la recibe y es el paciente. b) En la voz pasiva el sujeto es el paciente de la accién del Netbo. Esta voz se expresa con los prefijos je, que se usa con verbos orales, y fe con los resales. Maria ojehayhu ~ Maria es queria oyehayhu Che memby ofemonde — Mi hijo se viste (es vestido) Los sujetos Maria y che memby son pacientes, recibon le accién de los verbos ojehayhu y ofiemonde que estén en voz pasiva ex- Presada por los prefijos je y fre Fl accidente de voz pasiva hace que un verbo que sin él es transitivo se yuelva intransitive. Amonde che memby — — Visto a mi hijo amonde Che memby ofiemonde — Mi hijo se viste o-fie-monde EI verbo amonde es transitivo, su accién recae sobre su com Plemento directo che momby. El verbo afiemonde es intransitivo, su accién se completa en ei sujeto che memby. sin neeosidad do un complemento directo, ¢) En la voz tecfproca hay dos o varies sujetos que son agen- ts y pacientes al mismo tiempo. Esta vor se expresa por medio de los sufijos fo para verbes orales y /10 para los nasales. Hua ha Maria ofohayha — Juan y Marta se aman oriochayhu Los dos sujetos, Mud y Maria, son agentes, man, ejecutan la accién del verbo ojohayhu; pero al mismo tiempo ambos son 95 amados, son pacientes, reciben la accién verbal. Esta relacién de agencia y paciencia reciproca esté indicada por ol prefijo jo. Mande Rantopytywe — Nosatros nos ayuidamos (unos a otros) Ratopyiys El sujeto /iande comprende varies personas que son agentes y pacientes al mismo tiempo del verbo Aafiopytyv6, esta relacian estd expresada en el prefijo fo. d) En ta voz coactiva.el sujeto y el objeto, ambos son agentes y el objeto oF también paciente. El sujeto es el inductor y el objeto el ejecutor de la accién del verbo. Esta relacién se expro- 34 por los prefijos mbo para verbos orales y. mo para los nasales, Hae omboguata kure — 1 hace caminar al chancho ombo-guata El sujeto ha‘e es agente, ejecuta la accién del verbo ombogua- &, el objeto, Kure, es paciente, la recibe. Pero también es agente porque la ejecuta. El sujeto ho’o es el inductor y el abjeto Kure eo ejecutor del verbo guata. Esta relacién esta indicada por el pretijo mba, El accidente de voz coactiva puede cambiar un verbo intransi- 0 en transitive y uno predicativo en propio. En fn’e ogueta, el verbo oguata es intransitivo, su significado esté completo y se retiere solamente al sujeto ha’e. En ha’e omboguata kure-cl vorbo omboguata es transitivo, su significado no estaria completo sin el complemento directo kure. El verbo fande‘aty (nos reunimos) es predicativo, su raiz no minal aty estd conjugada con el prefijo de niimero y persona para verbos predicativos fiande, En cambio el verbo fambo’aty (reu. nnimos) es propio, su raiz mbo’aty esté formada por Ia ratz nomi nal aty y el prefijo de voz coactiva mbo y se conjuga con el pre- fijo de ndimero y persona para verbos propios fia. Los prefijos my y mby se usan en algunos casos para indicar accidentes de voz coactiva. Se puede decir amyasé, a-my-hasé, en vez de amohasé, amorhasé, (hayo llorar); amyangekéi, amy-an- 98 gokdi, en vez de amoangekéi, a-mo-angekéi, (moleste) y ambye- Kovia, 2mby-hekovia (cambio, sustituyo} en vez de ambohekovi, a-mborhekovia, En los verbos cuyas races comienzan con k se cambia éeta por “9 ¥ en los que comienzan con s se la cambia por nd cuan- do tienen prefijos de voz coactiva, ake — duermo emonge = hago dor ake a-mo-nge akaru — como amongaru — doy de comer a-karu amo-ngere akuera — me sano amonguera — curo ekuers amo-nguera esoro — reviento amondora — rompo, desgarro sore amondoro ¢} En la voz objetiva, mediante el prefijo ro 0 quero el verbo £2 Fefiere al objeto pacionte. El sujeto toma parte de laaccién que ss elecutada por él y por el objeto que hace de complemento ai. recto de! verbo. Mediante este accidente de voz un verbo transi. ‘lye se vuelve intransitivo y uno predicativo se vuslve propio, Apurahéi — Canto apurahéi Aropurehéi ichype — Lo enzalzo cantando @ro-purahéi Ambyasy Me compadezco, siento e-mbyasy Arombyasy ichupe — Le doy los pisames, lo lamento 2ro-mbyasy Hory ko mit Es alegre este nifio Aguerchory ichupe — Lo felicito aguero-hory Los verbos aropurahéi, arombyasy y aguerchory, mediante los brefilos ro y guero, so refieren al objeto ichupe y su accion es siesutade por él y por el sujeto che. El verbo hory es predicativo, aguerohory es propio. 97 ‘) En la voz subsuntiva el objeto de la accién es persona lo animal) indeterminaco y esté escondido en el prefijo que expresa el accidente de voz. Para expresar la voz subsuntiva se usa el prefi- jo poro si el objeto es persona y mba’e si es animal. Se usa sola mente con verbos transitivos propios, al anteponerse @ los cuales {os transforma en verbos intransitivos. Ambo'e ichupe — Lo ensefto ambo'e Mbo'ehara oporombo'e o-porombo’e El verbo transitive ambo’e completa su significado en iohupe. su complemento directo. El verbo oporambo’e es intransitive y el objeto de la accién esté subsumido 0 escondido en la particula por, ) Las voces compuestas se expresan por combinaciones de prefijos de voces simples. 10.) El prefijo jequero (feguero) es expresién de la vor past va-objetiva ajequerohory — ~ soy agasajado, festejado a-je-guero-hory afeguerokay —— soy raptado, escondido, secuestrado afe-quero-kafiy El maestro ensefia 20.) El prefijo Fambo (fom) es enpresién de la vor 1eeipro ca—coactiva, rofiombovy’e —— nos alegramos mutuamente ro-ito-mbo-vy'a rofiomomba‘apo — nos damos trabajo mutuemente ro-tormarmba’apo 30.) El prefijo porombe (poromo) es expresién de la vor sub: suntive—coactiva, aporomotiani — — hago corrar (a la gente) a:poro-mo-fani 40.) El prefijo poramofio os expresién de la voz subsuntiva— coactiva —raeiproca, aporomoiiorairé —— hago que la gente pele entre si a poro-mo-foraird 2.5.6. El aspeeto es un accidente que puede reforzar o alterar ip clase de accién del verbo. Conocemas dos tipos de aspec fo que pueden presentar los verbos del guarent, el aspecto im. Perfectivo y el de intermitencia, a) El aspecto imperfectivo da un significado de duracién a le accion verbal sin un comienzo ni un final definidos. Se expresa Por medio del sufijo sna, que al conjugarse con un verbo ervsue diferentes personas gramaticales lleva antepuesta la repeticion del Prefijo de niimero y persona correspondiente a verbos propios para la primera y segunda y una hr para la tercera. Sufijos de aspecto impertectivo Singular Plural Persona Persona ta. aia la. incluyente asa Za. feina Ja. excluyente roving 3. Aina 2a. pein 3a, hina 0 hikudi agueru’aina — estoy trayendo reguervreina — estés trayendo ogueruina esta travendo Jaquetufiaina — estamos trayendo regueruroina — estames trayendo peguerupeina ~ estéis trayendo ogueruhina 0 ogueruhikuai ~ estén trayendo Esta forma de conjugacién va perdiéndose en el uso, muchos usan solamente el sufijo Aina con todas las porsones y hikudi con la tercera del plural. #9 supone cue ond tumbra preccuparse to mands aleve gitar b) El aspecto de intermitencia se expresa por el sufijo ikéni ue indica que la accién del verbo s0 realiza con interrupciones. Este prefijo también Ileva antepuesta la repeticion del prefijo de ntimero y persona ks Surin sispouka — ago Wacer fapehoke — id vosotroe fpehoke Sapo ue tp ms gk ‘hora — sudle ir Ipy'appra — scons hukawy — sone fone chephigorata’s EJEMPLOS ‘eapuhaie seaputase onayhuporaka'e. — ‘Sufijos de aspecto de intermitencia Singular Plural Persona Persona la. aikéné Ja. ineluyente aiken? 2a. reikéni Ja. excluyente —_roikéni Sa. hikéné 2a, peikéni 3a, hikont ‘También esta forma de conjugacién se va perdiendo en el uso ¥ #0 usa més frecuentemente h/kdni con todas les personas. Kalo ouhikéni che régape — Carlos viene de tanto en tanto a mi casa, ‘ealizage par medio de come pedo u onclén tn forma de eos intervie Gease de oper azcidn verbal con clara dua ‘0 forma comple a a . Modo es el accidente gramatical que indica la manera cima se realiza 0 como se expresa la accion verbal. En el guara- ni hay una gran variedad de modes que se indican por medio de sufijos verbales. Otra forma de indicar modo de un verbo en gua- ran/ es por medio de prefijos de nimero y persona que contienon en sf algunos significadas de modo (2.6.1.). Ambas maneras pus- den combinarse. A continuacion damos una lista de los modos més frecuentemente usados, las sufijos que los indican, lo que @xpresan y algunos ejemplos. 100 SUFNO QUE Lowpica Tavtela da sutip PO, nino, poo Tones) ‘Gessincconal Imperative Imperative conmitetiv| ‘Supsatho Wadiatioa e364 sue ou jury of ou — abode pa ‘gowiodelope 2p upsienus ues gow aus U"epuerces; —_sesiveweynce siuanaa ius ‘sMenu usa 611 — yaaweeweynce fw wordt: ues eeieew ——eaewwanaesg sptu sed elegen esece guia Ou04 ta tegen — ser00e spe ‘p0n:23 UF oven us = sag Waua Noid v7 vzv3¥ OVS3udN3 volan) 07 Sovawars 383 Na WuSNYW, 39 orisns ocon optwaie cwrowue psa “mueuatee, Sone upiniedes uo 218 omeuancoig eeeay Swseigod Oita Bie — eben eey Upicesetuiuo> ven (24035) af cnaeiany ROEM! Sau secant sea Spouse stay, — "a enahee, ouio> epuy, wossae ane Ieovauy ebayer TRA von _ S10us ex autn oss9p ~medeeicn sP80n8 on a Sonsep von eb nb Srey BARB OND UIE — stepul ano anda eAaeuenp shock ue Anu aise ae ou pepo weru'el ——o yuaseusten #ges orb usp —ewasanue 2400 ap upioeuteu aes ‘onaaeh eee Weciog : ong SR ep one! ~ ‘Mbeboy omens 2ip80 Jed aval er enbugaeises cuss ovow oun “oyu oy = senssep sense aay — eat 89 wapi0 owes cniaeu TUL Parent o3 30 oriins 2.9.8. Los accidentes de grado comparativo y superlative pue- den presentarse en verbos tanto propios como predicativos ¢ in. dican as variaciones de intensidad de su accion. 8) El grado comparative de superioridad se indica con el sufjo ve. Ko karaiitujave amévagui — Este sefor es més viejo que aquél Huja-ve-amo-va-gut Ghe amba‘apove ndehegui — Yo trabajo més que ta amba‘spo-ve El sufijo ve que indica grado comparativo de superioridad est Pospuesto a los verbos itula y amba‘apc. La comparaciin con fespecto a la accién verbal se establece entre el sujeto y un com. Plemento formedo con la posposicion gui. El segundo términe Puede faltar y el sujeto puede estar técito, Okeruseve — — Quiere comer més o-keru-so-ve 5) Los sufijos de grado superiativo ite (ete) e iterei (eterei} indiean intensidad de la accién de los verbos. Ha’e Faneoytyvsite — EI nos ayuda mucho fane-pytyro-ite Chekane’biteret — Estoy sumamente cansado che-kanc’é jterci 2.0. COMPOSICION DE RAICES En el guaran{ le palabra esté formada por raiz y afijos que se: Falan sus aecidentos. Desde el punto de vista ortogratico conve nimos en unir a la raiz, a més de los afijos que sefalan mano voy, ~ manco henéi = lamar fehendi — — lamamiento v2 — alesria way — tristeza poy — usa tembiporu ~ tensilie mbo’e — — evsenar femimbo'e — alumno, disc{pulo 20) Los suflios 7 mi se wan para formar dlmninutivos. Porojuka —~ matar Porojukaha —~ asesing mits — nifo mitai —— pifite mekenbu~ amamantar mokambuta~ modi mbeque~ despacio mbequemi — despacito Las raices compuestas con el prefijo tembj (teri) son t formes. Con raices oraies se usan tembi, jo PY Y pyre, con las : nasales se usan temi, fie, mby y mbyre ] 30.) El sufijo ty (ndy) da idea de conjunto El sufijo ha también puede indicar lugar. avati — maiz avatity — maizal Jeroky — — bailar derokyha — baile yy tierra yvyty = cero Karu — comer karuha — comedero \ pet? — tabasco petfindy — tabacal mba‘apo —abajer — mba‘apoha — lugar de trabajo | 106 107 Bai: Una ale verbal puedo componerse de: a) dos raice erates, b) una rafz verbal con otra nominal que hace de objeto » angi ects, €) una rate verbal con un adverbio que tye ie | un advert if 4) una raiz nominal con el sufijo o tan a 4@) Dos rafces verbales simples pueden formar una compuesta, aieroky — tailo ikwaa : aikuaa — 58 ayeroky aikuae aierokykuaa — 3 bailar ajeroky-kuaa aprieto rya — corazon aipy‘sjopy ~ inquieto, preocupo 2*pyajopy pice hese ~ su ojo ohesako’S — — molesta a los ojos, ofende o-hesako'é {a funcién de raiz verbal compuesta, outa — vende outa fey — otra ver oujeyta — volverd oujey-ta El adverbio jey se pospone a la raiz verbal w ¥ va seguido de} sufijo verbal de tiempo futuro ta, nomba‘apsi — no trabaja nomba'apopori sro-mba ‘apo por’. pore — bien = fo trabaja bien El adverbio pord va pospuesto @ la rafz verbal mba‘apo y le sigue el sufijo verbal de negacion 1. 4) A partir de una raiz nominel y el sufijo 0, que tiene signi- ficado de erradicacién, se puede componer una ratz verbal. kt — cabeza oaka’0 — — decapite oekio hapo— suralz —— ghapo’a— desarraiga, saca dé rate ohapo-o tay — tonto oitavy’o — ensefia ortavy-o 2.6.3. Por medio de préstamos pueden formarse nuevas rafces 3 partir de palabras sacadas de otras lenguas. En guarani la mayo- ‘fa de los préstamos son del espafiol, los llamamos hispanismos Y son muy frecuentes. Se puede decir que une raiz se ha incor. Porado @ la lengua cuando se Ia ha adaptado a sus regias fonéti- ©28, usando fonemas existentes en la lengua y la estructura de sus silabas. Este mecanismo se llama trasfonetizacion, have = — jabén vosa = bolsa kaveju — — caballo sevdi_—— cebolla aramboha — almoheda —aramiré — almidn También ocurre que se incorporen al uso diario de una lengua Vocablos tal como se usan en una lengua extranjeta. En el Caso del guarani que coexiste con el espafiol en el Paraguay por mas de 400 afios y donde casi todos los habitantes hablan el guarant ¥ la mitad de ellos el espatfol, la cantidad de vocablos espafioles Gue se usan al hablar en guaran? depande de fa procedencia y educacién del hablante, asf como de la ocasién y el contenido de lo que se dice, 3. SINTAXIS 3.1. LA ORACION Y SUS ELEMENTOS MEDIOS DE RELACION SINTACTICA La Sintaxis es la parte de la Gramética que astudia los métodos que emples una lengua para unir y relacionar entre si los morte: mas las palabras para formar frases y oraciones, las formas y funciones de éstas y su olasificaciin de acuerdo a eses formas y funciones. La oracién es el segmento del habla que constituye un juicio completo. La frase es un grupo de palabras relacionadas entre si Cuyo significado se hace plenamente entendible sélo dentro de la oracién de que forma parte Los elementos principales de la oracién son el sujeto y el pre- dicado y los secundarios son los complementos El complemento es ta palabra 0 trase que precisa 0 restringe el significado de un verbo o de un nombre. El sujeto es el ser (persona, animal 0 cosa) de quien se habla, Puede estar constituide por un pronombre, un sustantivo o un elemento que tiene funcidn de sustantivo. Si es pronombre per sonal puede omitirse. La palabra principal 0 nicleo del sujeto ge- reralmente es un sustantivo y puede tener complementos. El predicado es fo que se dice del sujeto. Puede estar formado, én el guarani, por un verbo en forms personal (propio, predica: tive © pronominal) que es su nticleo 0 palabra principal, o sin verbo, y de complementos. El verbo y el nucleo del sujoto deben 113 tener el mismo niimera y persona, a esta condicién lamamos concordancia, Hus omba‘apo kokuépe — Juan trabaje en la checra ‘o-mba‘apa ; kokue-pe Che jagus iiembyahyi — —~ Mii perro tiene hambre Fitembyahyi Ko kuihakarai che sy — Esta sefiora es mi madre Los sujetos de estas oraciones son: Hud, che jagua y ko kuria- Karai, Los predicados: omba‘apo Kokuépe, ifembyahji y che ey. Las oraciones pueden ser simples o compuestas segiin que ten gan un solo sujeto y un solo predicado, o mis de un sujeta y un predicaclo, Para determinar Jas funciones y establecer las rélaciones de las Palabras y los morfemas dentro de la oracidn, la lengua quareni emplea tres principales modios do reiacién sintaectica: 10.) su or len en la secuencia det habla; Zo.) su significedo, categoria gramo tical y concordancia; y 3o.! los elementos relacionantes: conjun ciones y posposiciones. 3.1.1. El orden de las palabras puede indicar sus relaciones mu- twas, sin embargo, este orden no siempre tiene esa funcién y hay palabras y frases, elementos de la oracién, que pueden cambiar ¥.ubicacién dentro de ella sin que eso indique una alteracion de Sus mutuae ralaciones. 2) Llamamos construcciones maviles a las de las partes de la Gracién que pueden cambiar su ubicacién dentro de ella sin que se altere su sentido fundamental Hay un orden que es el mas Ibgico y comprensible al que lla- mamos sintaxis regular. El orden que se usa en {a sintaxis regular es: sujeto y después predicado; dentro del predicaco: primero et verbo y después los complementos, directa, indirecto y por tiltimo los circunstanciales. 114 Cuando se eltera este orden para dar a la locucién matices ox Presivos, como por ejemplo dar més énfasis o importancia a uno de sus clamentos, decimos que se emplea la sintaxis figurada. Luchi oho Luciano va Elsujeto es Luck’ y el verbo oho. El sujeto y el predicado pus- den intercambiar lugares permaneciendo el significado prictica mente sin alteracién: Oho Luchi Che sy ofap0 chipa oréve Duar’ kuehe — Nii madre hizo chipa orfape para nosotros ayer El sujeto es che sy, el verbo ojapo, el complemento directo chipa el indirecto oréve Guard y el circunstancial kuehe. Los com Blementos del verbo pueden intercambiar entre si sus lugares 0 ubicarse antes del verbo 0 del sujeto, sin alterarse por eso funda- memalmente el significado, Kuehe ojapo oréve ijuara che sy chipa Chipa ojapo kuehe che sy oréve Guard Ojapo oréve guars kuehe chipa che sy. 5) Llamamos construcciones fijas al orden de aquellos elamen. tos de fa cracién que no pueden cambisrlo en la secuencia del habla sin que vario su significado, porque ese orden indica las relaciones que existen entre dichos elementos. 10) Les compiementos que determinan, ealifican oospocifican al sustantivo tienen un lugar fijo respecta a él. Por eso la cons: fruccién de un sustantive con su complemento, para formar una frase sustantiva, es fija. Los adietivos determinativos: posesives, demostrativos, nume- rales @ indefinidos, preceden al sustantivo que determinan. amo mits ~ aquel nifio pence ga — vuestra casa ‘mokéi ryguas = — dos gallinas mbovy veka ~ pocas vacas Los adjetives calificativos se posponen al sustantivo que cali- fican. ya aju — — fruta madura fasy pyahu ~ luna nueva El complemento especificativo que indica posesion se constru: ye anteponiendo e! poseedor a la cosa poseida yeyra rogue hojas del arbo! mita sjaka— — el canasto del nifio Los complementos especificativos que indican materia, proce- dencia o comparacién se posponen al sustantivo cuyo significado especifican. teppi kapi't — cabatia de peja kambuchi Ita = cintaro de ha chipa so’ = chipa de carne poh ka‘aguy — medicina de ta selva ova pyta tomndte aju— cara roja como tomate maduro En el iltimo ejemplo, el complemento de comparecién iomate au dol sustantivo rova, va pospuesto a éste y al adjetivo pyta que lo catifica, 2c.) Las posposiciones nominales se posponen al sustantivo oa |e frese sustentiva con que forman complemento y van después de la Gitima pelabra que compone ba frase. tapére ~ por el camino ‘apere tape porire — por buen camino porire ka‘aguy mbyte rupi — por el medio del bosque Las posposiciones re y rup/ van pospuestas al sustantive tape ¥ a las frases sustantivas tope pord y ka‘aguy mbyte, 30.) Las posposiciones verbales van pospuestas al verbo de la oracién euya subordinacién indican; a continuecién van los com- 116 Plementos de dicho verbo. Si al verbo le sigue un adverbio, la Posposicién verbal puede ir despuss de él. Ikane’6 omba‘apégui Esté cansado porque trabaja ikane’s ; o-mba‘apo-gui La posposicién gui va pospuesta al verbo subordinado mba’. po. Ou oitaridu hagua isype — Vino a visitar a su madre o-iandy ; i-sy-pe En la oracion subordinaca al verbo principal ou, oftandu hague ‘8¥/pe, \a posposicién verbal hague va después del verbo oftanduy, cuya subordinacién indica. Le sigue el complemento de ese verbo, isype. 3.1.2, Le categoria gramatical y la concordancia de niimero y Persona entre el verbo y el sujeto pueden determinar la funcién de las palabras dentro de la oracién, Pueden estar indicadas por tos afljos que indican sus accidentes y también por su significado Vel del contexto que le rodea, Se puede saber, por ejemplo, si una rafz es verbal 0 nominal Porqus fos afijos que van unidos a ella son los que sefialan acci- dentes de verbos 0 los de sustantivos. Con raices y afijos verbales se forman verbos y con raices y afijos nominales se forman nom. bres. En el caso de fos verbos predicativos a vares sdlo por ol contexte y su signifieado so puede determiner su categoria. de verbos. La concordancia en ndmero y persona entre verbo y su. Jeto también puede determinar la categoria y funcién de las pa labras. Che amba‘spo — Yo trabajo amba‘apo — che mba‘apori — mi futuro trabajo mmba‘epo-ra En el primer ejemplo mba‘apo es ralz verbal porque va acom- Pafiada por el prefiio verbal de niimero y persona a. En el sogun 17 GP, 1a misma raiz mba’ap0 68 nominal porque va acompetiada por @! Sufijo nominal de tiempo de uso raz por lo tanto, amba'apa es verbo y mba‘apori es sustantivo. El significado del contexto, el 3.1.3. Los elementos relacionantes son las conjunciones y las POsposiciones, que ademds de su funcién relacionante Duecien te. ner significado de mado, lugar, tiempo, ete. a) Llamamos conjunciones a los elementos relacionantes que linen dos 0 més palabras 0 elementos andlogos: sustantivos adjetivos, adverbios, complementos u araciones, en condiciones Friantes de importancia y sin que ninguna do ellos pueda con siderarse el principal Las conjunciones puecien unir palabras, fety ha mandi’o ~ batata ¥ mandioca La conjuncién fa une dos Sustantivas, jety y mandi’o, Pusden unir complementos Ajuahéta yuy téra ¥ tupt — Llegaré por tierra o por agua rabies Los complementos YY Tupi e y rupi estan unidos per la con- Junel6n tera. La posposicién rupy so omite en el primer comple, menta nara ovitar repeticién. Pueden unir oraciones OGuahé ha oguapy — Lego y se sent oguahe - oguapy Cherenbi ajeve aj — We bas llamado, nor eto vongo cherendi ; aju La conjuncién fa une las oraciones of Juncidn aeve une las oraciones cheren TE} Guahé y oguapy. La con ¥ aju. sufijo de negacion ¥ ¥ la posposicién verbal r3; causales como 206: Y conseeutivas como péichard, undgui, unémars, upvegur, upéicharé, etc., que estén COmpuestas por un adjetivo demostra- vo como peo upe y una 0 més pesposiciones, 1} Aplicamos el nombre de pospoticiones a los elementos que establecen relaciones de subordinacién 0 dependencia tance ral como verbal, es deci que se usan para formar complemen: iraee, oiaclones subordinadas. Se usen para relacionar palabras, [2S 4 oraciones con palabras principales llamades nclee de {as cuales esas palabras, frases u oraciones som Gependientes 0 Subordinades y euyo significado precisan, restringen 6 eepectficay Podemos clesificar las posposiciones por su composicién, acen: tuaciin, extension, forma y funcidn, yo} Por su composicion pueden ser simples o compuestas Las TEbles son las cue no pueden descomponerse en componentes ah. lables, como gua — de rehe ~ por Las compussias pueden como pe juars — — pera haicha ~ como ha-icha 0 de sustantive con posposicién coma guipe ~ bajo guy-pe venondépe — delante de renonde-ne

You might also like