You are on page 1of 35
interna y eohesién fon el ensayo de corte directo, ASTM D 3080 1) RESUMEN EJECUTIVo— '; En el presente documento se describe el procedimiento para la determinacién de los Pardmetros de resistencia del suelo en el aparato de corte directo mediante una serie de mediciones y procedimientos estandarizados en la norma ASTM D 3080. El ensayo se desarrolla deformando la muestra a una velocidad de deformacién controlada en un plano determinado. Se ensayarén tres o mas muestras, cada una a diferentes cargas normales para determinar los efectos representadas por la envolvente de Mohr. 2) PROPOSITO Y ALCANCE a Me El ensayo tiene por finalidad obtener tres puntos de la'reGta, de'log.cuales se obtendré la cohesién Y Angulo de friccién del suelo en estudio. 3) MATERIALES Y EQUIPO > Equipo de corte directo. ~ El equipo provee los medios para aplicar la carga normal a las caras del espécimen, permite medir el cambio en el espesor, permite el drenaje del agua por medio de piedras prosas y ademas permite sumergir el espécimen en agua. El aparato es adecuado para aplicar fuerza de corte en un plano predeterminado. El marco que sujeta el espécimen es lo suficientemente rigido para no distorsionarse durante la aplicacidn de la fuerza de corte. El material de las partes que estarin en contacto con fa muestra y el agua no debe ser corrosivo, para evitar una accién galvanica, que no es permitida. CORTE DIRECTO EI presente documento es una guia de ensefianza elaborada por el Laboratorio de Suelos de la Escuela Militar de Ingenieria, basada en el Imétodo de ensayo estindar para determinacién del Angulo de fricei6n fir NEL Pagina 1 de 38 “- 4 =| (Fig. 1) Equipo de corte directo PCCCCOCC CCC > Caja de corte cuadrada. — Que permita el drenaje de agua por arriba y debajo de la misma, que esté dividida por un plano horizontal en dos mitades de! mismo espesor, unidas mediante 5 tomillos alineadores. La dimensién del lado de la caja de corte n debe ser mayor a 50 mm, y la altura de la misma no menor a 12 mm, la relacién lado y altura deben ser cercanos a 2:1. (Fig. 2) Caja de corte cuadrada Pagina 2 de 38 © > Piedras porosas. ~ Permiten el drenaje encima y por debajo del espécimen. La Permeabilidad de las piedras porosas es substancialmente mayor a la del suelo, ero con la textura necesaria para prevenir la intrusién de particulas de suelo, La superficie debe ser lo suficientemente lisa para evitar concentraciones de esfuerzos sustanciales de suelo. Las dimensiones de las piedras deben ser de 0.2 a 0.5 mm menor de Ia de la caja de corte. oa (Fig. 3) Piedras porosas > Aparatos de carga © Aparato para medir y aplicar la fuerza normal. - La fuerza normal es aplicada ‘mediante una palanca de carga acoplada que es activada por cargas muertas. El aparato es capaz de mantener la fuerza normal en un rango de +- 1% de la fuerza sin excederla. (Fig. 4) Aparato para medir la fuerza normal (Fig. 5) Aparato para aplicar la fuerza normal © Aparato para cortar el espécimen. — Es capaz de cortar el espécimen a una tasa de desplazamiento constante, con menos de +- 5% de desviacién y permite ajustar la tasa de desplazamiento de 0.0025 a 1 mm/min. Pagina 3 de 38 ‘ (Fig. 4) Aparato para cortar el espécimen. © Aparato de medicién de la fuerza de corte. — Se emplea un anillo de carga de 3 KN (Fig. 4) Aparato de medicién de la fuerza de corte. > Recipiente de la caja de corte. ~ Recipiente metilico que soporta la caja de corte y provee la reaccién a la mitad de la caja de corte que esta confinada. Pagina 4.de 38 (Fig. 4) Recipiente de la caja de corte. > Muestreador metalico, ~ Para obtener muestras inalteradas con las dimensiones de la caja de corte (Fig. 6) Muestreador metilico > Placa ranuradora, - Sirve de soporte a las piedras porosas, la muestra y el distribuidor de carga. (Fig. 6) Placa ranuradora Pagina S de 38 a eee ee eee ee we ee CORTE DIRECTO > Pisin. —Sirve para compactar en caso de tener una muestra alterada y también sirve para pasar la muestra del moldeador metilico a la caja de corte, (Fig. 7) Pison > Distribuidor de carga. — Encima del distribuidor se pone un tornillo el cual presiona el mismo por las cargas que se afiaden en el aparato para aplicar la carga normal. (Fig. 8) Distribuidor de carga método de ensayo ASTM D2216. Pagina 6 de 38 (Fig. 8) Balanza de 0.1 g > Deformimetros. - Con la capacidad de medir el cambio en el espesor del espécimen con una sensibilidad de por lo menos 0.0025 mm y 0.025 mm para el desplazamiento horizontal. (Fig. 9,10) Deformimetros verticales (Fig. 11) Deformimetro horizontal > Pesas o Cargas. ~ Que sirven para afiadir carga al suelo, de 1Kg, 4Kg y 8Kg. Pagina 7 de 38 oe 16 peeees 6 evevebee ve ee Woovossvv9vvvVe bbe: (Fig. 12) Cargas de IKg, 4Kg y 8Kg > Homo de secado. - Homo de secado termostiticamente controlado, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110+5 °C. (Fig. 13) Homo de secado > Papel filtro. — Es utilizado para cuidar las piedras porosas, evitando que el suelo ingrese a sus poros y los tape. Pagina 8 de 38 CORTE DIRECTO (Fig. 14) Papel filtro > Vernier. — Sirve para medir el ancho y la altura del muestreador metélico. (Fig. 15) Vernier > Espatulas. —Sirve para enrasar la muestra al anillo de corte. (Fig. 16) Espétulas > Tablero electrénico Pagina 9 de 38 ebee POOR VID DOO K KOH OOH HH HULbbbesbesdé, (Fig. 17) Tablero electrénico Estos cuatro botones son utilizados para navegar a través, de MiiLoggers meni-driver display. EE] Los comandos funciones correspnder con el comando lineas en el menii display, F1 con el primer comando linea, F2 con el segundo y asi consecutivamente. Comando lineas que son activads en cualquier formato serdn continuadas por un *, si no presenta tal signo, la [ funcién no esta activada Pulse el botén para ingresar a fia pantalla de configuracién principal para correr la prueba, revisar la anterior prueba Pulse el botdn para cambiar la velocidad entre 0.00001 a 0.499999 mm/min Pagina 10 de 38 7. .F FF FF FF FF Yh Ure UD. UOC OP er aes + eae” ll Uh mOUm lL le ee ee CORTE DIRECTO Presionar el botén para moverse hacia Ia derecha Presionar el botén para moverse hacia la izquierda Pulsar el botén para detener la maquina Botén de seguridad. - Cuando se lo presiona impide que los demés botores respondan 4) MUESTRAS A ENSAYAR La muestra deberd tener al menos la cantidad necesaria para obtener 3 especimenes (aproximadamente 500 g. de suelo). La forma del espécimen es un prisma recto de seccién cuadrada de 60 x 60 x 20 mm obtenida con el muestreador metilico. Preparar los especimenes controlando la temperatura y la humedad del ambiente. Se debe tener cuidado extremo en Ia preparacién de especimenes inalterados de suelos sensitivos para prevenir la alteracién de su estructura natural. © El lado de los especimenes es de 60 mm y no debera representar menos de 10 veces el tamafio méximo de particula. * Elespesor de los especimenes es de 20 mm y no deberé representar menos de 6 veces el tamafio maximo de particula. 4.1, Preparacién de la muestra 4.1.1. Muestras Inalteradas 1) Determinar el largo, alto y ancho del muestreador metilico se realizan tr que se obtienen promedios que son utilizados en célculos posteriores. 2) Pesar el anillo y registrar el dato, Manillo. Pagina 11 de 38 a CORTE pi 3) Se procura que no haya pérdida de humedad durante el moldeo de la muestra © oe Por lo que se sugiere que este se haga en un ambiente en el que los cambios de contenido de humedad se minimicen. 4) Se moldea la muestra cortindola con el muestreador metélico para que adopte la forma del mismo, (Fig. 18) Corte de la muestra con el anillo de corte 5) Enrasar la muestra al muestreador metilico con ayuda de un cuchillo o espétula. 6) Determinar la masa de la muestra hiimeda, pesando el conjunto anillo mas muestra y restandole el peso del anillo (MTo) (Fig. 19) Pesaje de la muestra + muestreador metélico 7) Determinar la altura de la muestra, Ho. 8) Determinar el volumen de la muestra, Vo, en funcién a la altura, ancho! Pagina 12 de 38 CORTE DIRE 9) Determinar el contenido de humedad del suelo sobrante del proceso de tallado de la muestra, (Fig. 20) Contenido de humedad 10) Las muestras inalteradas se protegen con parafina y se guardan en un ambiente que no afecte al contenido de humedad de la muestra cuando no se vayan a usar o moldear de inmediato. 4.1.2, Muestras Alteradas 1) Determinar el largo, alto y ancho del muestreador metilico se realizan tres mediciones, de las que se obtienen promedios que son utilizados en célculos posteriores. 2) Pesar el muestreador metilico y registrar el dato, Manillo. 3) En todos los casos el material debe pasar el 100% por la malla N°4 4) Produccién de la muest > Obtener el contenido de humedad de la muestra y secar el resto de la muestra > Se toma la muestra alterada y se seca en el homo, ya seca la muestra se deshacen los terrones con ayuda de un mortero. Pagina 13 de 38 (Fig. 21) Disolucién de terrones con el nimero de tamiz 200. > Se tamiza la muestra (Fig. 22) Tamizado de la muestra ntenido de humedad requerida para reproducir la humedad natural, neizado, cada una se compacta con ayuda de un > Se agrega el cor ‘cuando el material este totalmente homoge! > Se Ilena el anillo moldeador en 3 capas, apisonador dando 25 golpes. Pagina 14 de 38 (Fig. 23) Primer capa (Fig. 24) Apisonado de la primer capa > Se esa el anillo y material para asi conocer el peso del material. Pagina 15 de 38 corre omecro e@ C666: ee | | (Fig. 25) Pesaje del anillo + muestra > Ya que el peso y el volumen del anillo se conocen, esto nos ayuda a conocer el peso volumétrico del material. Peso del material ~ Vol. del material PVH > La humedad se checa tomando una muestra, la cual es pesada (Wh) y después secada la muestra se pone a enftiar, Iuego se pesa (Ws) el material, lo cual nos permite conocer la humedad en % gow = RAMS, 100 a". Ws > Una vez conocida la humedad y el peso volumétrico himedo de! material, podemos checar el peso volumétrico seco del material. PVH “Te 1+ 799 PVS » x a. » ~ » » » 7. 2 2 2 Sy) ° 2 : 2 2 > 2 2 2 2 Ps 2 2 o > Comparando los resultados obtenidos de humedad y peso volumétrico de la muestra con los resultados obtenidos del material natural, la comparacién debe ser exacta 0 aproximada Pagina 16 de 38 Veevee \ . COCO OKEKCbES PrenrTt F vovvovoee" » — © 5) PROCEDIMIENTO ’ 5.1. Consolidado y Drenado 1) Saturar las piedras porosas (Fig. 26) Saturacién de las piedras porosas 2) Ya que se tiene la muestra moldeada en el muestreador metalico se procede a insertar en la caja de corte la placa ranuradora, piedra porosa, papel filtro y se introduce la muestra con ayuda del apisonador, primero se asegura con dos tornillos la caja de corte para asegurarse que no se mueva al momento de introducir la muestra, se acomoda el muestreador metiilico sobre la caja para introducir la muestra empujandola con ayuda del apisonador, una vez que se introdujo la muestra a la caja de corte se afiade papel filtro, piedra porosa y el distribuidor de carga Ow (Fig. 27) Insercién de la piedra porosa (ig. 28) Insercibn del pape filtro Pagina 17 de 38 (Fig. 33) Insercién del papel filtro encima la muestra (Fig. 34) Insercién de la piedra porosa 3) Colocar la caja de corte ensamblada en el recipiente de la caja de corte, conectar y ajustar el sistema de carga de corte de tal manera que no se registre ninguna deformacién en el anillo. Pagina 18 de 38 (Figura 35) Instalacién de la caja de corte al recipiente de la caja de corte 4) Para acomodar el tornillo sobre el distribuidor de carga se afiade la pesa de 1 Kg sobre el aparato de carga normal y se ajusta el tomnillo de tal forma que al afiadir més cargas en el aparato de carga normal no choque, evitando asi que las cargas que se vayan afiadiendo no actien sobre la muestra, es decir, evitando que se consoliden. (Fig. 37) Aplicacién de la pesa deIKg. (Fig. 36) Ajuste del tornillo Pagina 19 de 38 E corre 5) Colocar el deformimetro de desplazamiento vertical. Obtener la lectura inicial del mismo. (Fig. 38) Colocacién de deformimetro vertical 5.11 Llenar el recipiente de la caja de corte con agua (Fig. 11) y mantenerlo leno de agua durante la realizacién del ensayo. En esta etapa, el aparato de corte se encuentra totalmente instalado (Fig. 12). . ay (Figura 39) Llenado con agua del recipiente la caja de corte. 3 Bees) 3 yap. mic, crv”) Pagina 20 de 38 . - / 6) Aplicar la carga normal (Fig. 13) y esperar a que el deformimetro vertical se estabilice para poder comenzar a hacer las respectivas lecturas de los tres deformimetros. (Figura 40) Instalacién de la carga normal 7) Calcular la velocidad de corte mediante la curva de consolidacién (ver anexo B). 8) Una vez concluida la consolidacién primaria (una vez que se estabilice el deformimetro vertical), establecer en el tablero electrénico del aparato la velocidad de corte calculada y remover los tomnllos alineadores. 9) Cortar el espécimen. © Iniciar el corte activando el botén RUN del aparato y registrar el tiempo de inicio. © Obtener lecturas del desplazamiento vertical y del anillo de carga para desplazamientos horizontales predeterminados. Los desplazamientos horizontales predeterminados deben tener un intervalo menor o igual al 2 % el lado de la muestra (para 60 mm seri de por lo menos 1,2 mm). © Luego de alcanzar la falla, detener el aparato. Se considera falla cuando se alcanza un desplazamiento horizontal relativo del 10 al 20 % de la longitud inicial del espécimen. Dependiendo del comportamiento del suelo y la aplicacién que se les darin a los resultados, otros criterios de determinar la rotura pueden ser definidos. 10) Remover las cargas normales del espécimen. 11)Remover la caja de corte, describir y fotografiar el plano de corte, si se presenta claro, Para ver el plano de fala deslizar las dos mitades« través del plano de flla, no seperar Jas dos mitades perpendicularmente al plano de falla. Sa » ‘ civil wee Pagina 21 de 38 OLAS Xe Oa DOWD OD VOODOO OOOOH EH HHEHHEHKEKEEECECCCES (Figura 41) Plano de corte 12) Determinar el contenido de humedad final del espécimen, w2. 5.2. Consolidado y No drenado 5.3. No consi idado y No drenado 1. Se repiten los pasos 1 y 2 de consolidado y drenado ya que es el mismo para no consolidado no drenado 2. Se deja reposar en agua la caja de corte por 24 horas 3. Se coloca la caja de corte en el recipiente de la caja de corte. (Figura 42) Instalacién de la caja de corte al recipiente de la caja de Pagina 22 de 38 corre 4. Se colocan las pesas necesarias en el colgadero para conseguir la tension vertical deseada sin permitir el drenaje libre del agua para iniciar inmediatamente después el ensayo de corte. 5. Selllena tan pronto como sea posible con agua destilada hasta el nivel superior de la probeta, y se mantiene asi todo el ensayo. (Figura 43) Llenado con agua del recipiente la caja de corte. 6. El ensayo se realiza a una velocidad lo suficientemente rapida para que no se produzca el drenaje. La velocidad de corte horizontal apropiada para condiciones no drenadas debe ser entre 0,5 y 1,5 mm/min 7. Se realizan los pasos 9 al 12 del procedimiento del consolidado y drenado 6) CALCULOS Los datos obtenidos de la conduccién del procedimiento del ensayo, son los siguientes: - Masa del muestreador, Mi. — Masa del muestreador mas suelo himedo, Mp. - Longitud del lado del espécimen, L. — Espesor del espécimen, E. — Contenido de humedad antes del ensayo, w = Registros del desplazamiento vertical, horizontal y del anillo de oagyee® bE ~ Contenido de humedad después del ensayo, w2. - Gravedad especifica, G., puede asumirse como 2.6. Pagina 23 de 38 ee meee ee OO an a nan a en tm bn Oe in en tn oe in a i en, te te nn tie nam. en bt et a i CORTE DIRECTO j - Gravedad, g, igual a 9.81 m/s*. Luego de realizar el ensayo se procede a graficar el esfuerzo de corte (en eje de ordenadas) en funcién del desplazamiento horizontal relativo (en eje de abscisas), y el desplazamiento vertical (en eje de ordenadas) en funcidn del desplazamiento horizontal relativo (en eje de abscisas). Para ello es necesario determinar los esfuerzos normales y de corte que actian en la muestra de la siguiente manera: ~ Elesfuerzo de corte que actita en el espécimen es: F A Donde: T= esfuerzo de corte nominal F = fuerza de corte A = area inicial dela seccién transversal del espécimen. N 14 Dénde: = esfuerzo normal N= fuerza normal vertical. Determinar el indice de vacios inicial, peso unitario seco y el contenido de humedad. El volumen del espécimen se determina por las dimensiones de la caja de corte. 7) PRESENTACION DE RESULTADOS El reporte del ensayo deberd contener la siguiente informacién (ver Anexo A): + Nombre del proyecto, fecha, mimero, ubicacién y profundidad de la m * Descripcién del tipo de aparato de corte usado durante el ensayo. Pagina 24 de 38 WO PITTI VV OTHE COO O HHH HHHHUEb ME EEK sdKees: bee + Anilisis granulométrico, limites de consistencia, clasificacién, tamaio miximo de particulas + Descripcisn de la estructura, si la muestra es inalterada, remoldeada, compactada, etc. * Contenido de humedad inicial y final. ‘+ Peso unitario hnimedo inicial y final. * Peso unitario seco inicial y final ‘+ Esfuerzo normal, tasa de deformacién, desplazamiento horizontal, el esfuerzo de corte y los cambios en el espesor de la muestra. * Grafica del logaritmo del tiempo o la raiz del tiempo en funcién de la deformacién en las cargas donde el 150 fue determinado. * Grafica del esfiserzo de corte en funcién del desplazamiento horizontal relative. 8) REFERENCIAS American Society for Testing and Materials (2003). ASTM D3080-98 Standard test method for direct shear test of soils under consolidated drained conditions. 2003 annual book of ASTM standards. ‘Volume 04.08 Soil and Rock (I): D420 —_D4912. ASTM. Das, BM, 1987 Direct Shear Test on Sand. Soll Mechanics Laboratory Manual. Engineering Press fexas. Head K.H. (1982). Manual of Soil Laboratory Testing. Volume 2: Permeability, Shear Strength and ‘Compressibility Tests. Pentech Press. London. Pagina 25 de 38 ODD DODD DVO VO OOO VEO HOEK HEHEHE EHECEEEECECCES | | | | | 9) PLANILLA TECNICA ‘A. DATOS GENERALES Proyecto : prueba 1 Ubieacién : 23 de marzo ‘Namero de Solicitud: 5 Fecha Solicited : 10/07/2018 B. DATOS TECNICOS Tipo de Muestra: Descripeién de la Muestra: Aycilla Material procedente: Tamborada B. DATOS DEL ENSAYO CORTE DIRECTO (CD) Fecha de Ejecucién: 23/07/2018 [No disturbada [isturbada [Recompactada Parametros de la muestra emi | {TeM2__| TEM3. Anillo NE 2 a 1 Lado (mm) 50 50 50 ‘Area 2500 2500 2500 Masa himeda + muestreador (g) 28615 [291,46 | 283,2 ‘Altura del muestreador (mm): 5 25 5 ‘Masa del muestreador (g) 7ig3([17183__‘| 171,83, Densidad de la muestra (g/cm3) a7 146 14 Pagina 27 de 38 CORTE DIRECTC CARGA NEL Esfuerzo Normal (Kpa): 196 CARGAN®2 Esfuerzo Normal (Kpa): 392 CARGA N23 , Esfuerzo Normal (Kpa): 785 Fuerza N Def. Def. Tang. | Esfuerzo Normal Mm Kpa mm oO 0 oO 0 194 001 0,006 8 367 0,02 0,013 147 507 0,03 0,019 203 587 0,05 0,025 235, 587 0,07 0,032 235 587 0,07 0,038 235 FuerzaN | Def. Def. Tang. | Esfuerzo Normal | Mm Kpa mm oO o 0 0 293 0,10 0,006 117 427 0,13 0,013 171 606 0,14 0,019 242 803 0,14 0,025 321 893 0,15 0,032 357 909 0,15 0,038 364 803 0,15 0,044 321 FuerzaN | Def. Def. Tang. | Esfuerzo Normal | Mm Kpa mm o 0 oO oO 729 0,17018 0,006 292 987 00,2413 0,013 395 1230 0,28194 0,019 492 \ io LAB, ING, CIVIL Pagina 28 de 38 wef CORTE DIRECTO f \ ” 1869 0,38608 | 0,025 748 1934 03937 | 0,032 774 1967 03937 | 0,028 787 1959 0,38608 | 0,044 784 1942 0,37338 | 0,051 7 Curva esfuerzos (KPa) - Deformacién tangencial (mm) ges Esfuerzo de corte ° ° ° ° ° ° ° Deformacién tangencial Deformacién vertical - Deformacién tangencial oa oa 03s 03 02s 02 as 04 005 Deformacién vertical _—_—e a 0 ° ° ° ° o Deformacién tangencial o t 196 235 392 321 785 ™ Pagina 29 de 38 CORTE DIRECTO f 700 ¥=0.9546x + 7.4258, 600 Est. cortante \ e486 © 100 200 300 © 400» S00 600-700» 800900 Esfuerzo Normal Pagina 30 de 38 P ¢ ie : : : : CORTE DIRECTO (NCND) A. DATOS GENERALES ' Proyecto: prueba 1 EMI Ubicacién : 23 de marzo ‘Numero de Solicituc 5 YV.B. Ingeniero: Fecha Solicita 10/07/2018 Fecha de Ejecucién: 23/07/2018 ) B. DATOS TECNICOS ) ) Tipo de Muestra: (Do disturbada [pisturbada [JRecompactada ) Descripcién de la Muestra: Arcilla ] Material procedente: Tamborada » , , B. DATOS DEL ENSAYO ) Parametros de la muestra TTEM1 [ITEM2 |ITEM3 ’ Anillo N° 1 i 1 } Lado (mm) 50 30 50. ; Area 2500 2500 2500 Masa hiimeda + muestreador (g) = 286.15 [291.46 | 283.2 ‘Altura del muestreador (mm) : 25 25 25 ‘Masa del muestreador (g) : 17183__[171.83__ [171.83 Densidad de la muestra (g/em3) 147 1.46 14 (CARGA N81 Esfuerzo Normal (Kpa): 392 Fuerza N | Def. Def. Esfuerzo Normal |Tang. | Kpa mm Mm 0 0 0.000 0 6 0.01 0.006 18 Meruay?™ 34 0.08 0.013 2 Pawan” Pagina 31 de 38 ere eS eS eS ee CORTE DIRECTO 2 On 0.019 25 2 O14 0.025 25 70 0.16 0.032 28 fro 0.19 0.038 28 8 021 0.044 31 78 0.22 0.051 31 8 0.23 0.057 31 B 03 0.064 31 8 031 0.070 31 86 031 0.076 34 %6 031 0.083, 34 86 04 0.089 34 86 042 0,095 34 86 0.44 0.102 4 86 oat 0.108 34 86 044 O14 34 95 0.4 0.121 38 95 051 0.127 38 95 0.52 0.133 38 95 0.52 0.140 38 95 0.52 0.146 38 95 06 0.152, 38 95 0.61 0.159 38 95 0.63 0.165 38 95 0.64 O.17L 38 95 0.65 0.178 38 95 0.66 0.184 38 (CARGA N22 Esfuerzo Normal (Kpa): 1569 Fuerza N | Def. Def. Esfuerzo Normal | Tang. | Kpa mm Mm 0 0 0.000 [0 252 0.07 0.006 101 260 0.08 0.013, 104 276 0.08 0.019 110 276 0.08 0.025 110 Pagina 32 de 38 ® ——— x y ORTE Depecr . » » 284 0.08 0.032 14 “e [302 0.08 0.038 121 ® 302—~| 0.09 0044 [121 ® 309 0.09 0.051 124 | > 317 0.09 0.057 127 2 326 0.09 0.064 130 | 326 0.10 0.070 | 130 2 334 0.10 0.076 134 . 334 0.10 0.083 134 2 334 0.10 0.089 _*| 134 a 342 0.10 0.095 137 e 342 0.10 0.102 isis) 2 342 0.10 0.108 | 137 3 CARGA Ne3 2 Esfuerzo Normal (kpa): 3138 2 2 Fuerza N | Def. Def. Esfuerzo 2 Normal |Tang. | Kpa Fo mm Mm 0 0.00 0.000 [0 2 589 0.01 0.006 [236 2 6 0.01 0013 [278 2 729 0.10 o019 [292 3 762 0.12 0025 [302 > 782 0.14 0032__—*([313 e 787 0.15 0.038 ‘(315 a 795 017 0044 (318 803 0.18 0.051 321 a au ee 0.057 324 20 0.064 [334 — ° 836 021 0.070 [334 JE OFF, . 836 021 0.076 [334 s 836 021 0.083 334 » 836 021 0.089 334 » B36 021 0.095 338 a 844 021 0.102 403 9 1008 0.21 0.108 403 | a Pagina 33 de 38 2 Te ay EVD DV IIIVII VIII OVO OW OHO COO UH HHHUEHOEOOOEOCEEOO? CORTE DIRECT. 1008 0.21 O14 [403 1008 | 0.21 0.121 403 1008 0.21 0.127 | 403 {1008 0.21 0.133 403 Pagina 34 de 38 CORTE DIRECTO DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE CORTE A TRAVES DE LA CURVA DE CONSOLIDACION reskin de desplazamiento a la que la muestra debe ser cortada en un ensayo drenado depende de las ‘cristicas de drenaje, es decir Ia permeabilidad del suelo y el espesor de la muestra. Debido a que la Permeabilidad esta relacionada al coeficiente de consolidacién, la fase de consolidacién de la muestra Puede prover los datos necesarios para estimar un tiempo apropiado para la falla. a Velocidad de corte debe ser lo suficientemente lenta para garantizar condiciones drenadas. La tasa de ‘esplazamiento o velocidad de corte se obtiene de la relacién mostrada en la Ecuacién 2. Donde: dr = tasa de desplazamiento f= desplazamiento horizontal estimado en la falla tf tiempo total estimado hasta la falla. Para suelos finos normalmente o ligeramente sobreconsolidados 12 mm es el desplazamiento adecuado ara llegar al corte, para suelos arenosos 5 mm es desplazamiento suficiente para alcanzar el corte. Para determinar el tiempo de la falla, la norma ASTM 3080 plantea las Ecuacién 3. Donde los parametros t50 deben obtenerse de la curva de consolidacién obtenida en el proceso de consolidacién, a través de una serie de calculos. ty = 50+ ts Donde: tf = tiempo total estimado, en minutos, para alcanzar la falla 150 = tiempo requerido, en minutos, por el espécimen para alcanzar el 50 % de la consolidacién para una carga normal especifica. ‘Si t90 se va a calcular por el método de la raiz cuadrada del tiempo, para obtener t50, Ia Ecuacién 4. ts0 tay = 5° 4.28 Donde: Pagina 36 de 38 oe iempo requerido, en minutos, por el espécimen para alcanzar el 90 % de la consolidacién para una carga normal especitica 4.28 = es una constante relativa a factores de tiempo y desplazamiento a 50 % y 90 % de la consolidacién, St se usa el método de la rafz cuadrada del tiempo. Head (1982) recomienda usar el método de Gibson y Henkel (1962) para el calculo del tiempo de falla en cl ensayo de corte directo, Ecuacién 5, a partir de la curva donde se expresa el tiempo en funcién a su raiz Cuadrada. ty = 12.7 * thoo La forma de obtener el t100 fue planteada por Bishop & Henkel (1962), y se obtiene de la siguiente forma: En Ia curva de consolidacién (donde le tiempo esta expresado en funcién a su raiz cuadrada, en minutos) se debe identificar la proporcién recta de la misma y extenderla hasta el eje de abscisas por un lado y hasta cierta extensién, por el otro lado, de modo de que una tangente horizontal a la curva de consolidacién a un valor de -/t = 38 (correspondiente a 24h de consolidacién y que representa el 100%) sea posible. E] valor de abscisa del punto donde se intersectan estas dos rectas expresa el ./t , de este modo al ‘multiplicarlo por si mismo se tendré el valor t100 que seré remplazada en la Ecuacién 5. ‘Muchas veces la curva de consolidacién obtenida en el proceso de consolidacién, no se asemeja a la curva de consolidacién teérica (aquella que presenta la porcién recta, y que es curva hasta més del 50 % de todo el tiempo de consolidacién). Este fendmeno se presenta debido a la adherencia de los latos del a caja de corte o por la presencia de aire en los poroso del suelo (en muestras que no han sido cefectivamente saturadas y estan en un estado parcialmente saturado), ‘Un método que brinda un valor razonable del »'t planteado por Head (1982) consiste en ubicar el tltimo punto que representa la consolidacién total de la muestra (tltimo punto medido) y dividir el valor entre dos, que dari el _/t . { a ay | 0. Bae S ys 3 Pégina 37 de 38

You might also like