You are on page 1of 21
[SS Capitulo | 1” ¢éVIOLENCIA ESCOLAR O VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS? DATOS DE LA REALIDAD Lo que se piensa en la actualidad con respecto a la violencia desplega- da dentro del Ambito educativo tiene como potenciales culpables a los chicos violentos y a los padres violentos. Y también se piensa que este fe- némeno se desarrolla activamente por negligencia de los docentes. Confrontados fuertemente con esta idea fragmentaria, pensamos que la violencia, que se esté desplegando con virulencia dentro de las escuelas, deberfa ser pensada como un fendmeno multicausal; sin per- der de vista que ha sido la sociedad posmoderna y globalizada econé- mica y culturalmente la que ha nombrado ciertos hechos violentos co- mo violencia escolar, sin preguntarse cual es su origen, ni cémo se de- sarrolla, 29 | Jvicterciaen las escuelas in estudio ba do en esa poliscmia, vamos a establecer dog de vista subjetivo y cl punto de vista social, Esto ee Ys asensat cul 68 ¢l origen de lo que se ha dado en Lamar, en eet ark pens sncia ¢scolat Y fandamentar por qué consideramos 7 Actua. Wiad, ede vokncia “en” ns eeu, ya que se tata de smi cee vaca social que irrumpen en ese medio. Y dejaremos Ia meet de violenc x especificamente para definir los procesos antid, 10n de 1 cl sistema educativo. ‘emocr4. Para violencia escola ticos provocados Po a Procuramos tener come eje una ica central: el concepto de Violen: escolar ¢s una construcci6n, social. Y queremos destacar mane va on a ue de las nociones que se construyen socialmen, xe como “la realidad”, 0 comb “Ja explicacién de la realidad”, hay una jdeologfa que, en. este caso, ademas de errar el diagnéstico, criminaliza g Jos j6venes.* Veamos qué ha sido de nuestros jOvenes en las postrimerfas del siglo XX. En la década 1993-2003, el Estado, con su espiritu tutelar, tuvo que jntervenir en un 110% més que en Ja década anterior dado el incremen- to de jovenes que fueron victimas de un delito. En la misma década, los j6venes menores de edad con causas penales aumentaron el 51%. Es de- cir, se potencié la victimizacién de los nifios y los jévenes. Tomando en cuenta el mismo perfodo, y hasta 2001, la poblacién por debajo de la linea de pobreza representaba el 41% y'se siguié incremen- tando. Este nimero hablaba de, aproximadamente, quince millones de argentinos. La pobreza en jévenes menores de edad era del 58%, incre mentindose a medida que disminuia la edad. Cuanto més pequefios eran Jos nifios -por ejemplo, la franja entre seis y doce afios- la pobreza au- mentaba hasta el 60%. Siete de cada diez menores de 18 afios estaban por debajo de la linea de la pobreza.’ Tanto a esos siete como a Jos tres res tantes, se les aplicaron las mismas leyes, aun cuando ambos grupos te nian diferencias flagrantes en cuanto su acceso a la salud, ala ‘educacion, ala vivienda y a Ja justicia. Esto continua hasta la actualidad, dandose co" mo tinica respuesta, frente a la creciente inseguridad, el endurecimiento de las penas en la franja infantil. Otra cuestién importante de esa poet son los datos sobre violencia policial. En 2001, en la ciudad de Buenos 130 inlet | Wiolencia escolar o violencia en las escuelas? If aires, ol 30% de los a inados por el llamado “gatillo fécil”, en enfren- tamientos de la policfa con delincuentes, fucron nifios, y la cifra va en au- mento- Fse mismo aio (2001), la Procuraci6n General de la Nacién re- cibid ochocientas demuncias por torturas y malos tratos en comisarfas* y cine 2001 ¥ 2003, cl 3% de todas las causas penales que se instrufan en Jos tribunales portefios tenfa como imputados a menores de edad. El 48% de los imputados corre spond{a a familias de bajos recursos. Pero el 52% pertenecfa a hogares de clase media. Este Ultimo dato rompe un mi- to. El mito de asociar la pobreza con la delincuencia. Otro dato para destacar es el nivel de escolaridad de estos menores de edad imputados. El 40% tiene la escuela primaria incompleta y el 22% el secundario incompleto. Es decir, hay un alto indice de delincuencia sin educacién.® La mayorfa de los imputados son menores de edad y no han podido concluir sus estudios. Esto evidencia la creciente exclusién social como uno de los tantos motivos sociales que podrfan ocasionar “una conducta desviada de la norma”, tal: como lo denomina la sociologia. La detencién de menores de edad en Ja-via piblica fue una de las ac- ciones mas destacadas de las fuerzas de seguridad durante la década de Jos noventa. La detencién se efectivizaba ilegalmente en comisarfas para finalmente ser re-dérivados a institutos de evaluacién y tratamiento (eu- femismos.de prisién). {En qué ‘situacion estaban los menores de edad que quedaban internados en institutos de rehabilitacion?” Una Comisi6n de la Cémara de Diputados® trabajé sobre este tema ¢ informéd que, “ew 2003, hay ninos y adolescentes que estin, y permanecen, meses y hasta anos en situacién de encierro sin educacion o insuficiente, sufriendo tratos cruc- les y degradantes, desvinculacién familiar, castigos en celdas reducidas, ha- cinamiento; con alimento, higiene y vestido insuficientes; en contacto estre- choy permanente, cotidiano y habitual, con el personal de seguridad y cela- dores. Y por la discrecionalidad del juez estdn sometidos a ‘permanecer en esos lugares y en esas condiciones por tiempo indeterminado”. Cabe aclarar que el informe expresa que en todos los institutos la capacidad edilicia es insuficiente para albergar sujetos menores de edad. La Argentina es el nico pais de Latinoamérica que tiene jovenes me- nores de edad bajo reclusién perpetua. UNICEF publicé,’ en 2004, un 311 mados entre 1997 y 2003, de diez menores de econ los © squalmente recluidos en prisién perpetua.’® Iq : aqui se informa no tiene parangén en América Lays. bre la qe 4 ie “agin se ban verificado sentencias de ee onre pars ores de dicciocho afios. Resulta impreg ee al pats pionero en Ia introduccién de un a para sustracr a los menores de edad Jes donde se vertfice en forma reiterada una practic rt via no solo de los tratados de derechos hima ie dica flagra vetitucional, c™0 Io es la Convencién sobre los Derechos del Nj. ill a wis clemental sentido comin ise es necesario observar arg Cae una politica de prevencién seria y rasonable, destinada a enfren- tar los problemas derivados dela real o supuestr violencia juvenil? (E. Men. dez)."" : . Porqué todos estos datos? Porque el concepto de violencia escolar es un concepto que esté construido socialmente. Y esta construcci6n se da en un contexto muy particular, del que sélo hemos descrito una infima parte.” Es una nocién que se construye poco a poco, con el correr de los afios y bajo la influencia de las ideologias gobernantes. No de un momen- to a otro. Cada época ha pensado a sus nifios de una manera determina- da." En este contexto: gqué otra cosa podria esperarse de Jos jévenes? vidn 90 gin a, Bn nin oe sin perpen’ #2 sons La concepcién de violencia escolar se construye sin pensar que todos estos condicionamientos estén subyacentes. EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Para pensar el origen social de la violencia en las escuclas, proponemos un rodeo. Tomar algunos paradigmas de la historia. Paradigms ave mmuestan, en cada ocasién, cdmo se pensé la cuestion de la infancy fe adolescencia a lo largo de la institucionalizacign de la nacion. Fs Gir el lugar social que puede datles un Estado democritico #108808) a los adolescentes, Ix eam aammnas | Wiolencia escolar o violencia en las escuelas? I digmas permite pensar que, desde el punto de s violentas que padecen y soportan las comuni- yista soct D sente, tienen sus rafces cn el origen y la conformacién ins. dades, en el pr fieacional dc cada pais. Esto coincide con la teorizacién que propone el pscoanliss™ con respecto al origen subjetivo de la violencia: desde el nto de vista subjetivo, la violencia y la agresividad hacia el entorno se desarrollan, primariamente, en los tiempos de constitucién subjetiva del para ol porvenit Y ge considera que durante Jos saqueos ¢jecutados por el cjrcito se py tros de nifios. Lo que hacfan los conquistap, lo. daujeron los primeros secues los territorios, y secuestrar; aj 5 apropiag. ves era saquear as viviends, tomar I se ilegalmente de los nifios (primer botin de guerra que tuvo Ja Argent oa) de as majeres Bate 70 paradigma que nos muestra la crueldag bre la poblacién, especialmente sobre los ni yla violencia que se ejerci6 sol jios. Los nifios, entonces, eran un botin de guerra, no sujetos. comunith rnilitar que & al Roca sostenfa: ; numerosos enjor ecesario some dente BI gen ings alls acapa? ques ‘Burla siniestra Ia de la politica argentina: haber climinado a mils miles de aborigenes, habitantes originales de su tierra, para apod : con planificada traicién, ast lo demuestran los hechos, ide ee a én de hilémetros, muchos de los cuales hoy estan en monas ode ae agai Propietarios que incluso impiden el derecho ae ae sate es dete legislado. Burla cruel la de terminar ala Caine ee nase y 8 Jos nuestros, a los que también se les corta el paso de fae Wee i ts x abarrotados desiertos suburbanos. En estos Par iat Retagloiag miserin (evocando, y sigue la cruel burla, los par- is caine e ae ee enorgullecemos ante el mundo), sobreri- ds todo dettcbos mach 2 st ae miles y miles de conciudadanos faltes a los Pargues Nacionales les hig Jos muchos aborigenes exterminados. Si eufemismo, cruelmente ge seein ramen ‘ In anterior, fijada lind neralizado, de In linea de pobreza. Uno Lines, iran pe tor a erimina y corrupts voracled nacional y lee bere 0 demand por certo~ pos poss Serta dela pobre se agen Revo Ron eb que ordene simpiar ease ¢ supimos conseguir?” (E. Ulloa). * 136 | Wiolencia escolar o violencia en las escuelas? If Las PRIMERAS LEYES: PATRONATO Y ADOPCION A principios del siglo XX, otra creacién local, la Ley de Patronato de ia Infancia (1919)* permite advertir como las leyes que se sancionan en un pafs tienen un contexto social y un aval de la opinién piblica para for- mularse. Y podriamos decir que esto no ¢s atributo sélo de los degrada- dos paises Jatinoamericanos. A principios de ese mismo afio, se produjo una crisis social —llamada més tarde la Semana Trdgica-.” En enero de 1919 hubo una violenta re- vuelta social que se fue extendiendo por todo el pais. Se traté de un re- clamo obrero que generé un enfrentamiento con las fuerzas de seguri- dad en el que murieron muchos trabajadores. Toda esa informacién fue ocultada. Luis Agote, un legislador de la época, representante y promotor dela Ley de Patronato, sefialaba que no sélo durante toda esa “semana tragi- ca”, sino a lo largo de los afios anteriores, los disturbios sociales inclufan menores de edad en sus filas. En realidad, habfa una explotacién laboral velada y los chicos participaban en las revueltas porque eran explotados laboralmente. Pero esto no se manifestaba. Este mismo legislador, Luis Agote, presenta un alegato en el Congre- so Nacional, casi una arenga, con relacién a los nifios que iban “rompien- do todo a su paso” durante los disturbios de la Semana Tragica y de otros episodios. Y a lo largo de varios meses se fue generando la necesidad de encontrar una respuesta al gran interrogante: aqué hacer con estos pillue- os?, como los nombra. Entonces se sancioné la ley 10.903 de Patrona- to de Menores, que designé al Estado para que se hiciera cargo de los menores de edad abandonados o en riesgo material 0 moral, implemen- tando un sistema tutelar que les quit6 todos los derechos y garantias que tiene cualquier ciudadano. Por ejemplo, un menor de edad no serfa juz- gado ni tendrfa un debido proceso, como un mayor de edad. El juez dis- pondrfa, con su criterio y su entendimiento, lo que considerara que se debfa hacer, El articulo 14 de Ia vieja ley expresa: “(Texto conforme decreto-ley 5286/57) Los jueces de In jurisdiccién criminal y correccional en la Capi- 37 | [iiclencia en las escuelas tal de la Repitblica y en las provincias 0 territorios nacionales, Ont gy comparezct 171 menor de 18 anos, acusado de un delito 9 como Victing t un delito, deberdin disponer preventivamente de eS€ Menor si se neuen material 0 moralmente abandonado o en peligro moral, entregin ls Consejo Nacional del Menor o adoptando Los otros recudos legales en ie Ase efecto no regiran, en los tribunales Sfederales, ordinarios de Ig Coit, y de los tervitorios nacionales, las disposiciones legals: sobre prision preven, pa, ba que silo seré decretada cuando el juez bo considere necesario 50 cm. plird en wn establecimiento del Consejo Nacional del Menor. Podrin tom. bién dejarlos a sus padres, tutores 0 guardadores, bajo la vigilancia dj Consejo Nacional del Menor”?* La historia se encargé de demostrar las consecuencias que tuvo esta e- gislacién sobre la poblacién infantil. En cuanto a la formulacién de normas, a mediados del siglo XX oto paradigma muestra cémo se piensa a la nifiez abandonada en la Argent- na. En 1946, se sancioné la primera ley de adopcién.” ¢Qué se hace con los nifios abandonados sin filiacién y sin datos sobre su origen biolégic Surgid entonces la institucién de la adopcién, ya que hasta ese momento no existfa regulacién legal sobre Ja entrega de nifios abandonados. Con la primera ley de adopcién se produjo el primer gran debate ideo- logico: gqué se va a hacer con los nifios abandonados? Y también se plan- te la indescifrable cuestion de si se debe conseguir un nifio para una fi milia, o conseguir una familia para un nifio. éQué hacer con los nifios excluidos, con los nifios que quedan en los hospitales, en los institutos, con los chicos que no son reclamados por nadie 0 con los nifios que son dados en adopcidn con un consentimien- to otorgado por parte de las madres sin ninguna regulacién por parte del Estado? Lo que se intenté hacer con esta ley es regular, fundamental- mente, el tréfico de nifios, La institucién de la ado, don genie de pcion internacional tuvo en su origen una fan- cial, a rafz de las consecuencias que provocaron en las poblacio- nes las dos guerras mundiales (repetidas posteriormente en las de Corea y de Vietnam): desaparicién de generaciones completas y millares de ni- Hos muertos y huérfanos, | Wiolencia escolar o violencia en las escuelas? I Laadopci6n, que debiera haber cumplido una finalidad social, se con- un oscuro negocio politico-econémico, de caracteristicas millo- narias Y multinacionales. Posiblemente uno de los aciertos de nuestro mf en ests materia, fre la no adhesién a la adopcién internacional” gue, junto con el negocio de las armas y el tréfico de estupefacientes, se seonvertido en uno de los negocios més rentables del planeta, En ra- von de esta ideologia imperante es que atin tiene vigencia el pensamien- oo de Cesare Becarfa, jurista del siglo XVIII, quien expres6: “en nombre ielbien de la familia, muchas veces se hacen cosas que no representan el bien de ninguno de los miembros que la componen...”.* yirtié en Laley de adopcién en la Argentina es una de las pocas leyes, en el ém- bito de familia, que ha tenido una modificacién bastante importante. La reforma de 1971 introduce dos formas de adopcién: la adopcién plena, que determina sustituir integramente el vinculo de parentesco de sangre ~el menor llevar el apellido del adoptante-y la adopcién simple, que es- tablece la desaparicién de la patria potestad de los padres biolégicos ~el adoptado Ilevaré el apellido del adoptante, con la posibilidad, a los 18 aiios, de afiadir el biolégico-.* Cabe destacar que todas estas leyes se promulgaron sin una exhaustiva investigaci6n sobre las consecuencias psicoldgicas que produce en un sujeto borrar sus orfgenes. Nuevamente violencia sobre la infancia, ejercida desde un supuesto Estado Benefac- tor. “En la adopciin convergen los hijos de la pobreza, la marginalidad y In exclusion, y familias adoptantes que disponen de recursos econdmicos pa- ra Ia crianza, por lo que Ia problematica no estd exenta de la dindmica propia de las clases sociales y de los discursos ideolggicos vigentes? (FE. Elfas).** Este comentario muestra la complejidad de un tema sumamen- te discutido. Otra de las cuestiones, en el Ambito de la adopcién, que dara cuenta de cémo se piensa a la nifiez es la formalizacion jurfdica del llamado “consentimiento otorgado”. Esto también es tratado con arbitrariedad y agresividad encubiertas que no pueden més que generar estados de vio~ lencia social, @Por qué una mujer puede dar en adopcién a su hijo? ¢Por qué luego puede incluso arrepentirse? La cuestién sobre la que no se dis- cute es si en el momento en el que se da el consentimiento para la adop- cién se trata de un nifio o un hijo. Por qué una mujer, al parir "un ni- 39 | I violencia en las escuelas an hijo”? Esto ¢s lo que define no séIg que, ademés, pueda criarlo cuando a Pu, luego de dar su consentimiento, cide lidad, dado que en algunas Cporn ty acompafiamientos, profesionales © técnicos, ae es perversos. Y nuevamente se pierde de vist 0 im. da. El derecho y Ia justicia parecen nae nifiesta su interés en tener contacto coal orque sigue siendo “su hijo” y no ais resenta a la hora de tener que re. intimidad a una mujer que & ra “un nifio parido”. ideologia y presion social. Lo que los legisladores ala hora de sancionar leyes, es que un “cachorro humano” es un “sujeto deseante en formacién”, que ocupa para “su ma- dre” el lugar de algo que la completa, por lo cual jamas podria dejarlo. Es “su hijo”, no “un nifio parido”. Cuando no existe esta “construcdéa subjetiva” entre una madre y su cachorro humano es cuando una madre puede entregar a su hijo como a un nifio ajeno. O abandonarlo.* jempre tiene n adopcion, uso arrepentit' jarse con natural fio”, nos) da darlo ¢ darlo; ¢ incl puede desarroll estos trimites Y los de interes vuelve a ser maltrata‘ que, si una mujer mal dopceidén, ¢s P sino pregnad infancia templar hijo que da en a fio” parido. Este es el conflicto que se Pp! solver judicialmente lo que le ocurre en su i a “su” hijo, y no algo que ella misma conside: Todo el tiempo hay no toman en cuenta, OTRA VEZ LOS NINOS COMO BOTIN DE GUERRA h ee otro paradigma que muestra como fue pensada Ree - ultima dictadura miliar, luego del golpe de Estado eine fa a eer hechos que permiten analizar la ideo- Picea aacl pe lacién constituida por nifios, adolescentes Y ee ous algunos socidlogos han denominado: s& Peete = 4 | igual quie en la época de la Conquista de oe Hae sistemiatica ¢ ilegal de niftos: los hijos de as oa seas ve alee de seguridad. Se trataba de nifios eae eae Z eles le criaturas nacidas en cautiverio, en los do terrorista. “Ademds del Hohe pape om ae ee 'e adultos, hubo un plan sistemsAtico Saenger 1 Wiolencia escolar o violencia en tas escuelas? ff deapropinciOn de nifios. Los nifias vobados 0 que las madres parian en los contros de detencibn fueron inscriptos como hijos propios por muchos miem- tras de Ia represién, vendidos 0 abandonads en institueos. Durante la dic- tadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debian perder su identidad. Por eso los hactan desaparecer y los entregaban a fa- milias de militares. Ellos pensaban que la subversién eva casi hereditaria 0 que Se pransmitia través del vinculo familiar. De la misma forma que a os hijos de desaparecidos se intentd quitarles su familia, a la sociedad en ge- neral se intentd quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chi- cos, evan considerados subversivos.” 6 Mientras se secuestraban nifios, jévenes y adultos, se instalé una ideo- logfa en forma de doctrina: el joven como peligro a controlar. El que no era secuestrado debia ser sistematicamente vigilado. Los jévenes, por ser jovenes, tenfan que ser dominados y controlados. Una frase emblemati- ca solia difundirse para generar vigilancia y control en la poblacién ci «,Sabe usted donde esta su hijo ahora?” Otra doctrina que se impuso fue la de no participacién. El “no te me- tas” tiene su origen en esa época. “Meterse” era participar socialmente y esto era considerado subversivo, peligroso para la integridad de la gente. Hasta hubo un proyecto arquitecténico y de disefio urbano que surgi6é del llamado Proceso de Reorganizacién Nacional. Me refiero entre otras cosas, a las famosas plazas de cemento,” sin pasto, sin juegos, con cante- ros més altos que la estura media de un adulto, con senderos muy angos- tos, tanto que no podian caminar dos personas juntas conversando. Los bancos también eran de cemento, de modo que en invierno, el transetin- te no podfa sentarse por el fifo, y en verano, por el calor. Las plazas de- jaron de ser lugares para estar, para jugar, para conversar, para tomar sol. Los chicos dejaron de estar en las plazas, poniendo en practica una de las maneras de pensar la infancia durante esa época. rencia de no meterse, de 1 del obelisco de la ciu- «BI silencio es salud”. Otra frase representativa acompaiiaba esa suge! no participar, de no enterarse de nada: en derredot dad de Buenos Aires giraba incansable, ¢ instrufa: El golpe militar del 24 de marzo de 1976 produjo, por su alcance, el Argentina. Y tras el “Pro- mayor quiebre institucional de la historia de la atl I Violencia en las escuelas a : 38 ‘ ceso de reorganizaci6n Nacional”, que derogé la Constitugs i; i 5 10n, nal, quedaron como secuelas las atrocidades mas Srandes, imp.“ -dadano comin. Hubo un plan metédico, sistemsy Tea ara un ciuda : HCO, Sistemiticg y nado de exterminio de todo aquel que disfuncionara para ¢| sitet a A‘ é, : + cr jlacion no respeto edades, género, profesiones, influencias Me, cieron, entre muchos otros, hechos que también Permiten ; , s cémo se pensaba ala juventud en esa época, como “La noche de les » ® en la que las fuerzas de seguridad secuestraron a un pg pices”, - a ciudad de La Plata que habfan marchado hacia | Mi estudiantes de I aoe nisterio respectivo para pedir la habilitacion del boleto estudiantil, | terrorismo de Estado le debemos Ja existencia de embk. Al horror del mas como “Las madres y abuelas de Plaza de Mayo”,* con sus pafiuel plancos bordados con el nombre del familiar secuestrado. Comenz; conferirse en forma masiva la nominacién de “desaparecido” al secuss. trado." "Los vuelos de la muerte,” los centros clandestinos de deten- cién..., no constituyeron otra cosa que la violacion, el desmantelamien- to y la destruccién sistemdtica del orden institucional con todos sus dt- rechos y garantias. Este periodo finalizé, de hecho, con Ja aniquilaciéa de otra generaci6n, durante la guerra de Malvinas."* Jovenes, siempre ie venes... Otra vez maltratados. Esta vez por un Estado corrupto y perver™ samente organizado. aniqui Apare EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SUBJETIVO, La histori i ‘ Ni Se piesa Pais se construye. No esté dada de anteman0- ‘esos doe ite ia como una ‘serie de hechos sociales aislados y rra, Son las acciones de los fy Poblacién. Los hechos no brotan de la rt” historia. La historia de any hombres las que determinan el rumbo de le la sucesion de hechos y acciones conc, ensable sin el andlisis subjetivo dé nes consumados por los hombres que habi- tan esas tierras. E; . Esos hombres son suj n ee! responsables de esa historia Sujetos que estén involucrados como la _ Nevenseterinmenenrmei nee tm co | Wiolencia escolar o violencia en las escuelas? ff El aparato psfquico de un sujeto se constituye en el contexto no sélo de Ja relacion con los padres sino, y en forma indirecta, sobre la identi- dad social en Ja que esos padres estdn inmersos, La Argentina y toda La- tinoamérica han padecido una historia violenta y de saqueo permanente de la normativa. Esta singularidad antagonista y agresiva es una caracte- “aia de los habitantes de estos pueblos. Para percibitlo se debe leer la historia haciendo hincapié en la historia de las ideas y de las institucio- , y no slo en las grandes personalidades 0 los grandes hechos aisla- nes, que s6lo se conmemoran en un acto escolar. + dos, El psicoandlisis propone pensar la violencia que puede desarrollar un sujeto desde una perspectiva en la cual el mismo sujeto est4 involucrado, y no como un hecho aislado que sc le impone. * Jacques Lacan intenta retornar a la nocién freudiana de que toda la psi- cologia individual es psicologia social y que toda la psicologia social, en un momento dado y singular, es psicologfa individual. Por qué? Freud descubre, en el anilisis de sus pacientes, que fenémenos individuales del sujeto se reproducen extendidos y proyectados en el fenémeno de masa.* Lo que Freud develaré, con su investigacién, es que en el fendmeno de masa se produce un proceso de identificacién. Una identificacién de unos con otros. En el anilisis de este proceso de identificaci6n de unos con otros se puede encontrar el nédulo de la neurosis individual. Neurosis del sujeto que aparece proyectada en el fenémeno de masa. Es decir, el com- portamiento individual de un hombre puede llegar a aparecer en la con- ducta social de una masa. Este es un dato muy importante porque permi- te pensar que algo del origen de la violencia social se desarrolla a partir de ha singularidad de la violencia individual 0, mejor dicho, subjetiva. La violencia social no es mas que la imagen en espejo de algo que se produce en el sujeto. Esa proyeccién sobre lo social esta impregnada de una carga de tensién inconsciente. Por esa razOn, para Freud la dimen- sién subjetiva prevalecerd por sobre la idea de individuo El psicoanilisis habla de sujeto y no de individuo, porque un sujeto se constituye prima- riamente en dos dimensiones: una consciente y otra inconsciente, De la Parte inconsciente s6lo puede dar cuenta de algunas representaciones. La Propuesta freudiana es que no se trata de un individuo (indiviso), sino 43 | [velencia en las escuelas / que justamente : tos, el suyjeto © hablado por un inconsciente. Y la existencia 7 io ciente SC advierte cuando aparece expr id 4 dividido en estas dos instancias. En algui a lgunos Moy ado en cl le ie . Este inconsciente BH ae se va formando con el bagaje de experiencias y descos con toe, weet el sujeto desde que comicnza a ser cl proyecto de sus padres, Tncliga tes de nacer. Puede ser que los padres lo nombren, lo imaginen ona rentes situaciones, etcétera. Y este inconsciente va a ser el reservoio Jas primeras impresiones y percepciones infantiles. De las buenas y de, malas, de las violentas y de las pacificas. Lacan va a hacer una propues, con relacién a como considera que s¢ constituye a violencia en un sue to. Esta propuesta permite visualizar-cOmo se Ve reflejada en lo sociale cuestion de la agresion y la violencia. yocos, en el sueiio, en un chiste. La tesis sobre la agresividad, que propone Lacan, demuestra que la vio lencia social tiene un origen en los tiempos de constitucion subjetiva Le can est4 pensando estas formulaciones para el dispositivo psicoanalitico. Propongo aplicarlo a la investigacion de la viol proyectada en lo social. Dice Lacan: “La agresividad se manifiesta on wie experiencia que es subjetiva por su constitucién misma, la agresividad ha experiencia nos es dada como una intencién de agresion, como image” de dis locacién corporal. (...) La agresividad es la tendencia correlative de un mo” do de identificacion que determina la estructura formal del yo del hombre} del registro de entidades caracteristico de sn mundo. (...) i de agresividad como una de las coordenadas intencionales del yo humano nr mo en la civilizacion”. a spresvidad puede ser advertida al observar a un nifio de dos © 7 da” Lo que él observa pr Nie experience de la muieca despansi”” en la constitucién subjetiva de un . fio es que efectivamente. jenci: ae nte, hay una experiencia de agresion en su constituci6n. Bo d dad. Y esta vi xy Oo 4 vinculada con la constitucién subjetiva. El sujeto llega a mundo en un i 16 smn enna eae de indefensién absoluta. Esta indefensién lo oblig? ente a tener que adaptarse a lo que los adultos (sig) lencia constitutiva del sujeo ce con servir su papel en Ia neurosis y en el malestar desarrollo i i de vida de un nifio hay intencién de agresi6n nificati- 1 Wiolencia escolar 0 violencia en tas escuclas? vos pari él) que lo erfan y que lo cuidan le indican, La indefensién deun vino esti fandamentada en que debe, sf 0 sf, para sobrevivir, aceptar el seo de ese Otro primordial. i ee a sensacién de tener que acomodarse, Sdaptarse a lo que ese Otro primordial quiere y desea para 41, ¢s un esta. do que Lacan va a denominar estado de alicnaci6n."" Este estado de alie- nacidn que tiene el sujeto infantil, el bebé ~<1 lo nombra “cachorro hu- mano”— lo obliga a tener que someterse. Por eso va a decir que hay tem- pranamente tn tiempo de masoquismo porque el sujeto infantil, por su jndefensién, debe someterse a lo que el Otro quiere. Este sometimiento produce agresion en el sujeto o intencién de agresién. Al mismo tiempo que se produce esta sensacién de agresi6n, el nifio construye otro concepto: el de castigador. Cuando el sujeto infantil se somete al arbitrio del Otro (Piera Aulagnier lo llama violencia primaria)” se produce esta experiencia de la muiieca despanzurrada conjuntamente con una imagen de castigo frente a lo que hace. Es muy habitual obser- var a nifios muy pequefios que cometen una transgresién y luego recrean un castigo. Se retan a s{ mismos 0 se golpean la mano si tocaron algo que no debian, etcétera. También es habitual ver, en un nifio chiquito, que su juego gira cn torno a romper. Rompe los juguetes, pega, muerde. Es- to es agresion o intencién de agresién hacia el entorno, dado el someti- miento que experimenta. Y aqui estard el arbitrio del adulto para que es- te sentimiento se intensifique 0 se pacifique. La palabra pacificar no es ingenua, ya que algo del rol del adulto, con relacién a los nifios, tiene que ver con su capacidad para pacificarlos, tranquilizarlos, poniéndoles los limites normativos correspondientes sin dudar y sin sentir que por ello son autoritarios.® La experiencia de la mufieca despanzurrada tiene que tener un coto, un limite. Si no, ese impulso infantil progresara. Asf, dejara de ser mera- mente una intencién de agresién para convertirse en agresion concreta. Freud plantea que este proceso de agresién que se desarrolla en un su- jeto adulto tiene un origen en los tiempos en los que ese sujeto deberia haber podido reprimir ciertos impulsos. Ese Otro significante para el ni- fio es quien va a regular esas acciones extralimitadas. En esta regulacién, que se produce durante la primera etapa de vida del sujeto, debe instalar- | = 45 | AUN teniendo cies Pueden ocuparse 8. Y esto, eS Sociales ni con e} l46 | @Violencia escolar o violencia en las escuelas? ff «un asunto que requiere un abordaje de la subjetividad de los su- wolucrados en ese vinculo, Este jeros i beet ‘ i Un argumento que uucle difundirse desde los medios, convalidado por cierta opinion publica, cuando se intenta justificar la violencia como in- pata, es emparentar pobreza y delincuencia. Se trata de un mito que hay que romper porque es ideoldgico, es una mentira. Pareciera que los “po- bres”, al tener menos recursos materiales y afectivos, se “vuelven” delin- cuentes més ficilmente. La delincuencia no tiene su origen en la pobre- zanien determinadas caracteristicas sociales. El mayor porcentaje de de- lincuentes pertenece a la clase media, segtin analizamos al comienzo de este capitulo. Son ciudadanos que no tendrian, supuestamente, motivos para delinquir. zPor qué alguien que tiene sus propios recursos, de todos modos, co- mete un delito? Se supone que no necesitarfa cometerlo. Si no es por el orden de la necesidad, ni de los derechos y garantias que pueda sostener el Estado, spor qué un sujeto comete un delito? Una de las explicaciones posibles, aportada por el psicoanilisis, tiene que ver con la producci6n primaria de un accidente en el control de los impulsos, en los tiempos de constitucién subjetiva, en los tiempos en que se fundé su aparato animico. En ese tiempo de constituci6n subjetiva, no hubo un Otro significante -o lo hubo mucho mis fallidamente de lo ha- bitual- que le permitiera construir la nocién del castigador. Es decir, sen- tir que no se puede hacer cualquier cosa, ni comportarse impulsivamen- te, porque alguien va a castigar ese desatino. La participacion social y la pertenencia a una cultura s6lo pueden producirse si hay una sujecién al control de los impulsos. Esta sujecion es la que generan la ley juridica y una ley interna en cada sujeto. Esto provoca malestar. Dice Freud: “En Ja vida psiquica nada de lo una vez formado puede desaparecer jamiis, to- do se conserva de alguna manera y puede volver a surgir en circunstancias favorables, como por ejemplo una regresion de suficiente profundidad”. Y agtega: “In insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia y el Estado provoca malestar. (...) La sustitucién del boderio individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia Ja cultura y el orden juridico por sobre los intereses personales también” Una contingencia.en fa vida Puede Producir yn decide tura animica y provocar violencia. La aBresividad la ine , sin tienen un momento en ¢| que, S¢ producen, en dl au Pe Ila. No vienen como informacién en fo Benes de lag Person, hee) . te el gen de la maldad, La maldad no cs genética, Li a8, Ky tada en el lazo social. Es social cn su accibn, ng Me Para wn sujeto, a tinica postive a a ingresar 4 fa cuty poder civilizarse y de poder contro! 7 ies mpulsos cs We haya nat e intervenga y que genere nna ORSON que, en, Pslcoandlisi, tre = represi6n. gPero represion de qué? Represién de los imp Esta nocin de castigador, para el contol de los impulsos, Oven 4 rque, si fuera por “libre albedrio”, al sujeto nada lo frenys afuera. Porque, st ia a calmar de manera i Tear, sujeto infantil tiene una tendencia a calmar de Inmediata sy ing, tisfaccién y su necesidad., No mide el costo que puede tener ¢| cumps. miento impulsivo. Pero s6lo primariamente ocurre esto; Inego sabe my bien de qué se trata aunque de todos modos pueda llegar a hacerlo. Vere. mos, més adelante, que esto tiene que ver con Ja estructura subjetiva que se ha formado en su psiquismo. Por eso hay sujetos que legan a la adoles. cencia 0 a la adultez, sin ningiin tipo. de control de sus:impulsos. Porque no hubo nadie significante para ellos que les permitiera construir estas no- ciones. Porque son nociones que se construyen. Y, como decia Freud, “lo que una vez se formé no se pierde”, Lo bueno y Jo malo, el amor o el odio, ta tolerancia o la discriminacién. Puede ser que un sujeto sea mds o menos Masgresor, pero eso no lo va a convertir en un delincuente. Lo subjetivo y Jo social se desarrollan en forma conjunta y no pueden ser reomlonds otro modo, Lo subjetivo y lo social son indisociables. Y al igual eee oe auth del hombre, y tomando la idea freudiana Dale il std proyectada en la psicologta social, deci- sin gue haya tent, 7 fa ven ‘ los Pueblos es consecuencia de la pervet- sie fe cree Popular » Foca una serie de construcciones 80 « es, mitos 5 f Atento de : y saberes, oO Os -, construccign. de explicar « cultos de la comunidad-, Sep una realidad” nh enn el caso de Ja maa desconocen el origen de esa ida subjctiva, capa a Volencia escolar que deja afte: 4 siempre laa pre es de | ‘08 Otros, » NO . Intentaremos pensar las cuestiones del psic I WViclencia escolar o violencia en las escuelas? ff pecto a este concepto pueden leerse los trabajos de Peter Be én social de In realidad, ” eal en En el capitulo 3 desarrollaremos otros aspectos de la diferenciacidn conceptual entre violencia escolar y violencia “en” las escuclas y las motivaciones que Hlevan a la socie~ Yada construir dicha nocién para etiquetar los fendmenos que se suceden y repiten Gentro del ambito de las escuclas Sitios en Internet de UBACyT (www.rec.uba.ar), CONICET (www.conicet gov.ar) € INDEC (www:indee.gov. sitio en Internet del CONICET (www.conicet gov.ar). ywnw.mpf.gov.ar Universidad de Buenos Aires. Datos tomados del informe de la Comisién especial para el contralor del respeto a los derechos humanos de los nifios, nifias y adolescentes en las instituciones dependien- tes del Consejo Nacional de Nifiez, Adolescencia y Familia, dependiente de la Ho- norable Cémara de Diputados de la Nacién. . Comisién especial para el contralor del respeto a los derechos humanos de los nifios, nifias y adolescentes, Honorable Camara de Diputados de la Nacién, 2003. . E127 de junio de 2004, el diario Pagina 12 publicé: “Doce chicos con perpetua, el tris- ze record nacional. Un estudio que se publica mafiana revela por primera vez que In Ar- _gentina es el pads con mas menores condenados a perperua. Esto contradtice la Constitu- ‘ién y pactos internacionales, y x basa en decretos de Videla®.Y el diatio Clarin, el vier- nes i de agosto de 2003, habia dicho: “Es el sinico pais de Latinoamérica que lo hace. Polémica porque In Argentina aplica perpetun a menores de 18 afios. Tratados interna- cionales firmadlos por el pais lo probiben. En 5 aitos hubo al menos 10 casos”. ).En 2005 se denunciaron dos casos mas. Emilio Méndez, coordinador titular de la Comisién de los Derechos de la Nifiez y ‘Adolescencia del Colegio Piblico de Abogados de la Capital Federal, Argentina. Recomendamos leer el libro de Gabriel Kessler, Sociolagta del delito amateur. En es- pecial, el capitulo dedicado a “La evolucién del delito en los noventa”. .En la India, antiguamente, los nifios incurables eran ahogados en el Ganges, después de taparles la boca y las narices con limo sagrado; los espartanos lanzaban, desde lo alto del monte Taijeto, a los recién nacidos deformes; los brahmanes eliminaban a los recién nacidos defectuosos por considerarlos extraiios ¢ impresentables a los intere- ses del grupo (Archivos de Historia en Internet, Autores varios). coanilisis a partir de los escritos freudianos y del retorno que sobre ellos efectué Jacques Lacan, a partir de 1950. Ricardo Lesser, Los origenes de In Argentina. . Octavio Paz, Sor Juana Inds de ln Crus o las trampas de la fe. -Expésito: nifio abandonado en la via piblica. . En el ato 1779, Vertiz. es virrey en Bus enos Aires, La ciudad contaba con cerca de 40.000 habitantes contando los pobladores de a campitin cercana. No habla veredas ni ialumbrado piiblico, las calles eran de tierra, no existian escuclas ni bospitales en condi- ciones. Funda la Casa de Expésitos por iniciativa del sindico procurador Marcos Jose Ri 49 |

You might also like