You are on page 1of 3

Universidad de Los Andes

27 de septiembre de 2022
CBCO 1069. La educación en Colombia
Texto argumentativo
Natalia Isabela Erazo González 202213680

¿Docentes y formación en docencia?

La educación, entendida cómo el lugar dónde se generan espacios de construcción y


transmisión de conocimiento y prácticas sociales, depende fuertemente del ejercicio
pedagógico del docente. Este debe poseer distintas herramientas que le permitan comunicar
y enseñar de forma efectiva sus conocimientos especializados, es decir: conocimientos
pedagógicos, a los que puede acceder por medio de la formación académica superior en
educación. Entonces, en escrito se pretende entender si actualmente la educación en
Colombia no cumple las expectativas esperadas, porque la falta de formación pedagógica
de los docentes influye negativamente en cómo y qué aprenden los estudiantes. Para esto
revisaremos los criterios de aceptación de los docentes colombianos y la diferencia de
aprendizaje entre estudiantes con docentes que tienen, o no, formación en educación, a
partir del caso mexicano en la Universidad Autónoma Baja California(UABC).
Cuando en las instituciones superiores se desea ampliar la planta de docentes, se suelen
considerar tres aspectos fundamentales: la experiencia –qué tanto sabe en su área del
conocimiento–, la investigación que produce el profesional y sus habilidades pedagógicas.
Sin embargo, se percibe que con el último aspecto se presentan fallas pues, “la formación
pedagógica puede ser considerada sin importancia por ellos ya que piensan que la
transmisión de contenidos consiste solamente en pararse delante de un salón de clases y
recitar los conocimientos adquiridos en su carrera profesional”(Cedeño, 2021), nada más
alejado del propósito implícito de la educación: formar teniendo en mente objetivos
transformadores que van más allá del conocimiento puro.
En México, buscando la implementación del Plan de Desarrollo Estatal 2002-2007 por
objetivos: “lograr una educación de calidad, con valores y centrada en el alumno, abierta a
los avances tecnológicos y a la participación social” (Arenas, 2009) se propició el estudio
del impacto educativo que tiene la formación docente en el progreso de aprendizaje de los
estudiantes. En el artículo Formación pedagógica docente y desempeño académico de
alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC, se observa claramente el
Universidad de Los Andes
27 de septiembre de 2022
CBCO 1069. La educación en Colombia
Texto argumentativo
Natalia Isabela Erazo González 202213680
impacto positivo en los estudiantes, cuando sus profesores tienen diplomados, maestrías,
doctorados o licenciaturas en educación, esto a partir de los siguiente resultados:

Figura 1. Promedio en el desempeño académico de alumnos de maestro con y sin formación


docente.
Fuente: Arenas, 2009. Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la
facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Scielo.

Figura 2. Promedio de alumnos de los tres grupos de maestros con diferentes tipos de formación.
Fuente: Arenas, 2009. Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la
facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Scielo.
Universidad de Los Andes
27 de septiembre de 2022
CBCO 1069. La educación en Colombia
Texto argumentativo
Natalia Isabela Erazo González 202213680
Entonces, podemos concluir que efectivamente la formación en educación de los docentes
equivale a mejores niveles de desempeño académico en los estudiantes. Vale la pena
matizar, que en el caso colombiano se hace una fuerte inversión para apoyar la formación
posgradual de los profesores, pero esta no siempre se ve reflejada en una mejora del
ejercicio docente. Se podría reconsiderar qué tipo de formación posgradual se debería
promover, pues en el caso mexicano, docentes con diplomados(formación en servicio de
menor tiempo y con diferente enfoque a maestrías y doctorados) obtienen mejores
resultados en sus prácticas de aula. Aquí podría estar parte de la solución al problema de la
educación en Colombia.

Bibliografía:
Arenas Castellanos, M. V. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico
de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Scielo.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602009000200001

Cedeño, M. (2021). Los docentes sin formación pedagógica y su impacto en la calidad de


los aprendizajes en estudiantes de la carrera de formación dual: Tecnología Superior en
Procesamiento de Alimentos, Instituto Tecnológico Superior ̈Juan Bautista Aguirre”-
Ecuador. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

You might also like