You are on page 1of 20

1

Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar En La Institución Educativa


Simón Araujo-Sede El Progreso

María Laura Blanco Villarreal


Natalia de Jesús Mendoza Mendoza
Luisa Fernanda Vizcaíno Bertel

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Escuela de Posgrado y Educación Continua
Facultad de Humanidades y Educación
Diplomado en Atención Psicosocial
Sincelejo
2020
2
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar En La Institución Educativa


Simón Araujo-Sede El Progreso

María Laura Blanco Villarreal


Natalia de Jesús Mendoza Mendoza
Luisa Fernanda Vizcaino Bertel

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Trabajador Social

Asesor
Rafael Alberto Vílchez Pírela
Dr. En Ciencias Gerenciales
Postdoctor en Gerencia de las Organizaciones

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Escuela de Posgrado y Educación Continua
Facultad de Humanidades y Educación
Diplomado en Atención Psicosocial
Sincelejo
2020
3
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director

_________________________________________

Evaluador 1

_________________________________________

Evaluador 2

Sincelejo, Sucre, 15 de Octubre de 2020.


4
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Resumen

La inadecuada convivencia es una problemática constante en los entornos educativos, esto


contribuye a un bajo rendimiento escolar y a estudiantes desmotivados; estas situaciones suelen
ser difíciles de tratar puesto que, si no se toman las medidas de capacitación, las medidas
correctivas por sí solas, no son suficientes. La educación para la convivencia requiere un método
continuo que considere múltiples variables. Un proyecto que cubra todos los aspectos de la
convivencia necesita promover la información, la participación, la comunicación y la
colaboración; por esta razón, el objetivo de este proyecto va orientado a fortalecer las relaciones
interpersonales de los grados 2º matinal y 3º vespertina de la Institución Educativa Simón Araujo
Sede el Progreso, a través de la creación de estrategias para fortalecer los lazos en la convivencia
escolar. El proyecto está orientado por medio de la teoría de la comunicación, la cual afirma que
es la naturaleza del ser humano vivir en constante comunicación, así mismo el enfoque por
medio del cual está orientada la intervención es el enfoque socioeducativo, que permite a través
de la educación comprender los problemas y necesidades en un área determinada. Los resultados
arrojados debido a la intervención fueron positivos, se cambió la visión de los estudiantes sobre
la importancia de una sana convivencia escolar, en este mismo orden de ideas, dentro de los
resultados se obtuvo un cambio en el comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del
plantel educativo, notándose que los mismos entablan comunicación entre ellos de manera
armoniosa, así mismo se obtuvo que los estudiantes expresaran sus sentimientos negativos, lo
cual género un espacio de compresión y empatía entre estos, logrando así que cada uno auto
reflexionará en su comportamiento. En general, la intervención permito que los beneficiarios
directos del proyecto fortalecieran las relaciones interpersonales con sus compañeros y
familiares.

Palabras Claves: inadecuada convivencia, educación, fortalecimiento.


5
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Abstract

Inadequate coexistence is a very constant problem in educational environments, this


contributes to poor school performance and unmotivated students; These situations are often
difficult to deal with, because if training measures are not taken, corrective measures alone are
not enough. Education for coexistence requires a continuous method that considers multiple
variables. A project that covers all aspects of coexistence needs to promote information,
participation, communication and collaboration; Therefore, the objective of this project is aimed
at generating strategies to strengthen ties in school coexistence through a socio-educational
approach at the Simón Araujo Educational Institution, El Progreso headquarters. This project is
guided by the theory of communication, which affirms that it is the nature of the human being to
live in constant communication, likewise the approach by which the intervention is oriented is
the socio-educational approach, which allows through education understand the problems and
needs in a given area. The results obtained due to the intervention were positive, the students'
vision about the importance of a healthy school coexistence was changed, in the same order of
ideas, within the results there was a change in the behavior of the students inside and outside
from school. educational establishment, pointing out that they establish a communication
between them in a harmonious way, likewise it was achieved that the students expressed their
negative feelings, which generated a space of compression and empathy between them, thus
achieving that each one self-reflect on their behavior .

Keywords: inadequate coexistence, education, strengthening.


6
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Introducción

A lo largo de los años se ha evidenciado que la inadecuada convivencia escolar se


encuentra inmersa en las aulas de clases, esto se debe a la mala relación que existe entre los
estudiantes. Por tal razón cabe destacar que las relaciones interpersonales son “interacciones
mutuas entre dos o más personas, mediante las cuales influye la comunicación como en toda
relación, y a su vez sirve como medio para adquirir información con relación al entorno donde
nos encontremos”. (Bisquerra, 2003, p.23).
Por consiguiente, dentro de las relaciones interpersonales se encuentran aspectos
positivos que se deben tener en cuenta como el saber escuchar, capacidades para solucionar
conflictos y habilidades para expresarse, estas cualidades permiten que el ser humano mantenga
buenas relaciones y así mismo, una interacción con las demás personas.
No cabe duda que los niños y jóvenes pasan la mayor parte del día en la escuela. Esta
situación convierte al entorno escolar en un importante promotor de socialización. Desde esta
perspectiva, las actividades extraescolares son muy importantes para potenciar el sentido de
responsabilidad de los estudiantes y participar en las tareas de compromiso y colaboración.
Hoy, para los educadores, uno de los desafíos más importantes es prevenir y reducir la
violencia escolar en las aulas y en la institución de educación; es importante que los estudiantes
aprendan a resolver los conflictos cotidianos de la mejor manera, pero lo más importante, el
mayor desafío al que nos enfrentamos es enfocarnos en la educación de los estudiantes desde la
perspectiva de la convivencia y la educación para la paz. Actualmente, las relaciones
interpersonales se ven afectadas por los conflictos que se viven a diario en las instituciones.
Dentro de la Institución Educativa Simón Araujo Sede el Progreso se encuentra constante
la situación problema que ha convertido el espacio escolar en conflictos diarios, discusiones y
agresiones entre estudiantes, la convivencia que estos llevan es negativa dentro del plantel
educativo, continuamente se presentan problemas de este tipo, los estudiantes mantienen una
comunicación verbal agresiva, lo cual promueve incluso el maltrato físico. Es por ello que nos
enfocamos específicamente en los estudiantes de los grados 2º matinal y 3º vespertina, puesto
que luego de analizar detalladamente el entorno escolar, fue notorio el alto índice que los
anteriores grados tienen de agresiones y discusiones entre sí, esto luego de un estudio, debido a
7
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

las edades en las que oscilan los estudiantes, puesto que es en esta etapa en la que los niños
comienzan a forjar su propia identidad lo cual genera inestabilidad emocional.

Ahora bien y con relación a lo anterior, este proyecto tiene como objetivo principal
fortalecer las relaciones interpersonales de los grados 2º matinal y 3º vespertina de la Institución
Educativa Simón Araujo Sede el Progreso, a través de la creación de estrategias para fortalecer
los lazos en la convivencia escolar, por ello se trabaja de manera eficaz en busca de mejorar la
inadecuada convivencia escolar y de esta manera poder aportar y contribuir con el fin de
empoderar a los estudiantes en cuanto a temas como lo son las relaciones interpersonales, para
así generar una sana convivencia al interior de los grupos. Así mismo el proyecto se basó en la
Ley 1620 de 2013,la cual creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar, en concordancia con esta, Colombia reconoce que uno de los retos que
tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos
Humanos, a través de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando
que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva
para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto
de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del
aprendizaje, le dé a su vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva

Finalmente se formularon indicadores con relación a cada uno de los objetivos planteados
dentro del proyecto, dentro de los cuales se encuentra que el 70% de los estudiantes reconozca la
importante de mantener una buena convivencia escolar dentro de la Institución Educativa, así
mismo se encaminan a lograr que el 80% de los estudiantes mejore su comportamiento y aprenda
a mantener relaciones sanas. Por parte se indicó el fortalecimiento en un 70% de la convivencia
pacífica de la comunidad educativa dentro de la institución, 30% del fortalecimiento de la
convivencia pacífica fuera de la institución. Los estudiantes presentan mejor postura y tolerancia
ante ciertas manifestaciones en las que anteriormente eran intolerantes y compulsivos.
8
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Fundamentación Teórica

Con relación a las teorías que soporta el proyecto, es esencial comprender cada una de
ellas, ya que por medio de estas analizaremos la problemática y del mismo modo entender la
manera en la que conviven los involucrados y el actuar de los mismos y de esta manera descubrir
la ruta a seguir con relación al planteamiento de los autores.
Teoría de la comunicación: La teoría de la comunicación humana de Watzlawick (1993),
citado en (Torres, s.f) plantea que: “los problemas de comunicación entre las personas se deben a
que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. Las faltas de
cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provocan fallos en la comprensión mutua y
patrones de interacción patológico”.
El autor explica que el eje central del ser humano es vivir en constante comunicación, y
que esta sea precisa y clara, por ello la anterior teoría es fundamental en el marco del proyecto,
puesto que, se establecen acciones comunicacionales, los cuales deberían ser aprendidos por los
estudiantes.
Por otra parte, otros autores reconocen la importancia de la comunicación en todos los
ámbitos de la sociedad, ya que,
Por medio de la comunicación, en gran parte llegamos a ser
lo que somos; a través de la comunicación aprendemos lo que
sabemos; los problemas en las relaciones humanas se crean
principalmente por causa de comunicación destructiva, y tales
problemas se evitan o resuelven por medio de comunicación
constructiva. (Wahlroos, 1978) citado en (Gómez, 2015, p.11).
Teoría del aprendizaje social: “En la teoría cognitivo-social de Albert Bandura destaca el
modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los
cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc., interactúan todos entre sí recíprocamente”
(Bandura 1986) citado en (Aragón, 2020).
9
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

La aplicación de la teoría del aprendizaje social en el contexto del proyecto contribuye a


determinar el aprendizaje de los estudiantes por medio de la conducta de estos en el medio en el
que se encuentren, esto a través de la observación.

La teoría del aprendizaje social se respalda en la percepción de que los niños se instruyen
en contextos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que
tuvieron como referencia. Además, afirma la que el niño se ve perjudicado por el dominio de
otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la
observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se
aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.
(Delgado, 2019).

Métodos de intervención
El enfoque según el cual se fundamentó la ejecución de este proyecto fue el enfoque
socioeducativo el cual es un método de educación social que comienza con la necesidad de
comprender los problemas y necesidades en un área determinada en una escuela o comunidad
para identificar oportunidades de mejora en respuesta a necesidades o problemas emergentes;
dicho esto, la población con la cual fue posible trabajar fueron niños y niñas de los grados 2°
matinal y 3° vespertino de la institución educativa simón Araujo, sede el progreso.

Las metodologías utilizadas en el desarrollo del proyecto fueron:


Metodología Lúdico Participativa: Yturralde (2015) citado en (Rivas Merlos , 2016, pág.
28), afirma que la metodología lúdica es sumamente amplia, ya que a través de ella los niños
aprenden de una manera fácil y divertida, sin necesidad de hacer tedioso el aprendizaje, porque
es una metodología que permite expresión, comunicación, interacción, diversión y sentir diversas
emociones que conducen al placer a través del entretenimiento, el juego y la diversión en el que
se goza en un mundo rodeado de tantas emociones que hacen reír, gritar, correr, saltar, inclusive
llorar, considerándolo como una verdadera fuente de emociones que recaen en un aprendizaje
significativo de las vivencias propias.
10
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Esta metodología permite generar un desarrollo integral de las personas a través del
juego, esto permite que se facilite el aprendizaje de los seres humanos. Del mismo modo, a
través de la lúdica se permite crear escenarios didácticos de aprendizaje, en donde las personas
demostrarán habilidades y esto permitirá mejor las relaciones interpersonales.

Metodología de Animación Socio-Cultural:


Para el presente proyecto con los estudiantes, se trabaja bajo la metodología de animación
sociocultural, que (Ander-Egg, 1981) citado en. (Chacón-Blanco, 2010, p.3). define la animación
sociocultural como una tecnología social que basada en une pedagogía participativa, tiene por
finalidad actuar en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y
canalizando la participación de las personas en su propio desarrollo sociocultural.
Con la intención de concienciar a los estudiantes ante la importancia de mantener una
sana convivencia en el ámbito escolar y mejorar las relaciones interpersonales con los
compañeros, se escogió la anterior metodología puesto que, permite fomentar actividades para
propiciar medios espacios y recursos para la participación de los estudiantes.
El método de intervención utilizado para trabajar con los estudiantes fue el método de
grupo. El TSG (trabajo social de grupo) busca educar a grupos con el fin de desafiar los
problemas, teniendo en cuenta el entorno en el que se encuentran y las habilidades que las
personas poseen. Por otro lado, a través de este método se logra la prestación de servicios a las
personas por medio de grupos, a fin de generar cambios entre ellos (Konopka, 1968).
Así mismo, a través de este método se fortaleció la participación de cada una de las
personas y del mismo modo potencializo el desarrollo de habilidades sociales, específicamente
en los estudiantes, estos podrán obtener un crecimiento personal en compañía del grupo, ya que
es un grupo con características similares lo cual favorecerá el nivel de confianza.
11
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Estrategias y actividades para la intervención

Para darle inicio a la intervención del proyecto, se parte de los objetivos específicos
planteados y desde estos fueron creadas estrategias y a su vez actividades de acuerdo a las
necesidades de cada uno de los objetivos trazados.
El primer objetivo tuvo como finalidad propiciar espacios lúdicos para que se afianzar las
relaciones interpersonales positivas entre los niños de primera infancia, para este objetivo se
planteó la estrategia que lleva por nombre “generadores de buenas relaciones interpersonales”
dentro de la cuales se llevaron a cabo las siguientes actividades: Conversatorio con los
estudiantes de los grados 2° matinal y 3° vespertina sobre  “Las Relaciones Humanas son la
clave para vivir feliz” , Video foro “Habilidades para mejorar las relaciones interpersonales”,
Dinámica de grupo llamado “Zapatos en venta.” y por último el socio drama “Mantengo buenas
relaciones interpersonales con mis compañeros”.
Como segundo objetivo de la intervención se propuso, fortalecer los lazos afectivos entre
estudiantes y padres de familia de los grados 2° matinal y 3° vespertina; para el cual se planteó la
estrategia “aprendiendo a fortalecer las relaciones interpersonales para una sana convivencia y
prevención de la violencia escolar” dentro de esta se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Película “el puente”; Dibujo artístico sobre “relaciones interpersonales”. Taller “Aprendiendo a
relacionarme con mis compañeros de clase”. Actividad física musicalizada, Escuela de padres,
Taller reflexivo de pautas de crianza, Actividad de interacción entre padres e hijos “un reflejo de
amor”
Para la ejecución de estas actividades fue necesario la utilización de recursos tales como
cartulinas, marcadores, colores, aulas de clase, video beam, hojas de asistencia.

Resultados

Dentro de los resultados adquiridos con el proyecto de intervención, primeramente, se


obtuvo una mejora en la convivencia de los estudiantes de los grados 2º y 3º de la Institución, se
logró en un principio que estos reflexionaran acerca de la importancia de mantener buenas
12
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

relaciones interpersonales, esto con la creación de la estrategia “generadores de buenas


relaciones interpersonales”. Si bien es sabido, actualmente en muchas instituciones educativas no
se le da la suficiente importancia a trabajar con los estudiantes el tema de convivencia como algo
obligatorio, si no que por el contrario se enfocan en enseñar otros temas, es por ello de real
importancia instruir a los estudiantes en temas de comportamientos y actitudes en un espacio
social como es la escuela, enseñarlos a manejar postura y personalidad, mantener empatía y
respeto con sus compañeros. Es relevante resaltar que, luego de la puesta en práctica de la
primera estrategia en conjunto con la metodología de Animación Sociocultural, se obtuvo un
cambio notorio en el manejo de las relaciones interpersonales entre el grupo.
Por otra parte, dentro de los resultados principalmente obtenidos, fue el empoderamiento
de los estudiantes a través de la lúdica en temas de habilidades sociales como lo fue la empatía y
el asertividad, habilidades que son de suma relevancia desarrollar en estos, puesto que
promueven que los mismos se comprendan, esto a través de la estrategia “aprendiendo a
fortalecer las relaciones interpersonales para una sana convivencia y prevención de la violencia
escolar”. Por ello fue fundamental que cada uno de los participantes entregara su confianza y
entera disposición al momento de la realización de las actividades, a las cuales respondieron con
responsabilidad.
Finalmente se logró que los estudiantes generaran lazos afectivos entre sí, como bien es
sabido, la escuela es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, llegando así a convertir a
maestros y compañeros en su segunda familia, por lo cual son fundamentales para el desarrollo
integral de los niños y una de las bases para el desarrollo de su personalidad.
A su vez, es relevante rescatar el reconocimiento de los sentimientos de los estudiantes y
la concreta identificación de roles en la familia, es por ello que se obtuvo como resultado,
restablecimiento los vínculos afectivos entre estudiantes, maestros y padres de familia.

Análisis de los resultados obtenidos en tablas y graficas


La información que a continuación se presenta es a fin de analizar e identificar de manera
clara los resultados con relación a los objetivos planteados en el proyecto.
13
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Tabla 1. Comportamiento de estudiantes de 2º y 3º en la Institución.


ITEM GRADO 2º GRADO 3º
(20 estudiantes) (20 estudiantes)
Estudiantes que presentan 12 8
comportamiento agresivo
dentro de la institución
Estudiantes que se 15 13
comunican de manera
negativa verbalmente.
Estudiantes que desconocen 18 16
habilidades personales.
Elaboración propia.

Grafica 1. Comportamiento de estudiantes de 2º y 3º en la institución.

Comportamiento de estudiantes de 2º y
3º en la Institución.
18
12
Numero de Estudiantes

6
0

Axis Title

Grado 2º Grado 3º

Elaboración Propia.
14
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Tabla 2. Resultados de la intervención de la estrategia “generadores de buenas


relaciones interpersonales” en los grados 2º y 3º.
ITEM GRADO 2º GRADO 3º
Mejoramiento en el 10 6
comportamiento y relaciones
interpersonales.
Mejoramiento en la 12 10
comunicación.
Adquisición de habilidades 10 14
interpersonales.
Elaboración propia.
Grafico 2. Resultados de la intervención de la estrategia “generadores de buenas
relaciones interpersonales” en los grados 2º y 3º.

Resultados de la intervención de la estrategia “ge-


neradores de buenas relaciones interpersonales” en
los grados 2º y 3º.
Nu m ero d e Estu d ian tes

16
12
8
4
0

Axis Title

Grupo 2º Grupo 3º

Elaboración propia.
15
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Cronograma de Actividades

El cronograma planteado para la ejecución del proyecto inició con la actividad


“habilidades para mejorar las relaciones interpersonales” por medio de un video foro, el
desarrollo de la actividad consistió en proyectar un video en donde se trató el tema mencionado
para luego realizar preguntas relacionada con el tema a modo de debate con el fin de
retroalimentar la temática y los puntos de vista, se llevó a cabo el día 03 de abril del año 2019 la
cual tuvo una duración de 2 horas. La actividad que se realizó posterior a esta fue un
conversatorio sobre “las relaciones humanas son una clave para vivir feliz”, esta tenía como
finalidad concientizar a los estudiantes de 2° matinal y 3° vespertina acerca de la importancia de
tener buenas relaciones dentro y fuera de las aulas de clases, dicha actividad se llevó a cabo el
día 02 de Mayo de 2019 con una duración de 45 minutos; la actividad siguiente fue la realización
de un dibujo artístico sobre “relaciones interpersonales”, el día 07 de Mayo de 2019 con una
duración de 45 minutos; luego se realizó un Socio drama, el cual tuvo por tema “Mantengo
buenas relaciones interpersonales con mis compañeros”, el día 09 de mayo de 2019 con una
duración de 45 minutos.  Posterior a esto, se realizó una escuela de padres, la cual tuvo su
ejecución el día 14 de mayo de 2019, con una duración de 45 minutos.  Como última actividad se
realizó un taller llamado “Aprendiendo a relacionarme con mis compañeros de clase” el día 23
de mayo de 2019, con una duración de 1 hora.  El día 29 de mayo se dio por terminado el
proyecto por medio de una actividad de cierre, la cual tuvo por duración 1 hora.
16
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Discusiones y Conclusiones.

Luego de detallar y estudiar los resultados que se obtuvieron con la intervención del
proyecto de Fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de 2º y 3º grado de la
Institución Simón Araujo, se deriva la realización de unas discusiones y conclusiones, las cuales
benefician y fortalecen lo obtenido, y a su vez generan puntos clave para futuras investigaciones.

Discusiones

Al inicio de la intervención, se planteó un objetivo general el cual estuvo encaminado a


fortalecer las relaciones interpersonales de los grados 2º matinal y 3º vespertina de la Institución
Educativa Simón Araujo Sede el Progreso, a través de la creación de estrategias para fortalecer
los lazos en la convivencia escolar, es por ello que en análisis de los resultados, se determina
como se manejaba la convivencia en los grados mencionados antes de la intervención, es de
notar que se vio una tendencia de comunicación negativa entre los estudiantes, incluso en la
estancia de la intervención, como ejecutoras del proyecto se vivieron experiencias en donde los
mismos demostraban comportamientos agresivos. Por el contrario y con relación a estudios
como el de (Del Rey, Rosario & Ortega, Rosario & Feria, Irene, 2009), en “el cual los niveles de
excelencia y de bondad en las relaciones interpersonales que se establecen tanto en el interior de
su grupo de participantes es positiva”, lo cual conlleva a definir que aunque se encuentren
conflictos escolares, la comunidad educativa aprecia de manera provechosa manejar una buena
convivencia en los planteles educativos y a su vez los mismos participantes se interesan por
encontrar soluciones a su problemas y actitudes.
Así mismo, (Caballero Grande, María José (2010), hallaron en su estudio que la
prevención es por lo que se debe apostar a la hora de manejar el tema de convivencia escolar en
las escuelas, esta es una acción que se ha venido realizando en distintas instituciones para
prevenir la violencia y agresiones escolares, esto rectifica lo hallado en los resultados sobre la 2°
17
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

estrategia relacionada con desarrollar habilidades interpersonales a fin de prevenir conflictos


dentro de las instituciones.
En este mismo orden de ideas, (Caballero Grande, María José (2010), en su estudio
explica que el profesorado actualmente se preocupa por la indisciplina y son conscientes que es
necesario cambiar las metodologías de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, lo cual
evidenciamos en los resultados de la presente intervención con relación a las metodologías
participativas y lúdicas utilizadas.
Así, se observó que una vez iniciada la aplicación de la intervención a través de la
metodología Socio cultural, se pudo apreciar las diferencias entre los comportamientos y las
relaciones de los estudiantes entre los mismos, estos comenzaron a comunicarse de manera
positiva y a desarrollar actitudes de respeto, lo cual nos indica que el proyecto de intervención ha
incurrido sensiblemente en el descenso de las actitudes y comportamientos agresivos de los
estudiantes que participaron, mientras que aquellos estudiantes que no se encontraban
participando continuaban generando actitudes agresivas y de violencia, así mismo lo hallamos en
el estudio realizado por ( Noy y Jaimes, 2019) en el cual reafirman que “las actividades lúdico-
pedagógicas son de gran importancia para la disminución de las conductas agresivas en los
estudiantes”
Es así como cabe anotar que, otro proyecto encaminado a disminuir la violencia escolar
utiliza estrategias como es la participación, actividades en la familia, entre otros, pero que al final
los estudiantes continúan teniendo comportamientos negativos dentro de la institución, en el caso
del presente proyectos a través de la lúdica, el juego y la animación se lograron obtener
resultados positivos, generando en los estudiantes sentimientos y habilidades los cuales
desconocían.

Conclusiones.

Los aportes relevantes acerca de la eficiencia y eficacia del proyecto, se resumen en: La
aplicación de metodológicas recreativas y participativas aportan resultados positivos con relación
a los estudiantes y contribuye a mejorar rasgos de agresividad, así mismo la base de teorías
18
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

permiten entender y comprender la forma de actuar y el comportamiento de las personas, lo cual


genera que la intervención sea direccionada hacia los aspectos específicos a tratar. Se dio una
mejora en las relaciones entre estudiantes, docentes y padres de familia, generándose lazos
afectivos entre estos, de igual forma se desarrollaron habilidades interpersonales, las cuales son
puntos claves para el desarrollo de los estudiantes.

Finalmente, se puede afirmar que todas las actividades planteadas se llevaron a cabo de
manera satisfactoria, es decir, se logró el cumplimiento de los objetivos y metas planteados
logrando así una mejora en las áreas o espacios de interacción escolar.
19
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Referencias Bibliográficas

Ander-Egg E. (1981) Metodología y Practica de la Animación Sociocultural. Ed. Marsiega.


Madrid.

Ander-Egg., E. (1983). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Alcoy: Instituto


Ciencias Sociales Aplicadas, 1983. 340 p. ISBN 84-500-9421-6

Aragón, R. (2012). “Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura”. Recuperado de:


http://psiqueviva. com/teoría-cognitivo-social-de-albertbandura

Bandura, A. (1986). Aprendizaje cognoscitivo social.

Bisquerra, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Editorial: Mac Graw Hill. 421p.

Caballero Grande, María José (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas.
Revista de Paz y Conflictos, (3),154-169.[fecha de Consulta 12 de Noviembre de 2020].
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2050/205016387011

Chacón-Blanco, M. C. (2010). Conceptos, objetivos y funciones de la animación sociocultural.


Granada.

Del Rey, Rosario, & Ortega, Rosario, & Feria, Irene (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la
comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3),159-180. [fecha de Consulta 12 de
Noviembre de 2020]. ISSN: 0213-8646. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419066009

Delgado, P. (9 de 12 de 2019). Observatorio de Innvocacion y Educación. Obtenido de


Observatorio de Innvocacion y Educación: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-
del-aprendizaje-social

García, M. G. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas, (2),


2-17.
20
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar

Gómez, H. H. (2015). Factores determinantes de la comunicación de los procesos de innovación


docente. Aplicación en los centros de enseñanza secundarios públicos de la región de
Murcia. Murcia.

Konopka, G. (1968). Trabajo Social de Grupo. Ciudad. Editorial

Ley 1620 de 2013, Congreso de la Republica.

Noy, M. y Jaimes, G. (2019). La lúdica estrategia curricular para la convivencia escolar. R.


Actividad fis. y deporte. 5 (2): 40-57.

Rivas Merlos, L. R. (2016). "Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje.


Quetzaltenango: Trabajo para optar el título de grado.

Torres, A. (s.f). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente:


https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-
watzlawick#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n
%20humana%20de%20Watzlawick%20plantea%20que,de%20vista%20que%20nuestros
%20interlocutores.&text=All%C3%AD%2C%20Watzlawick%2

Wahlroos, S. (1978). La comunicación en la familia. Una guía hacia la salud emocional.


México, Diana.

Yturralde. (2015). La Lúdica. Revista Electrónica, 4-12.

You might also like