Trabajo de Resietncia de Materiales

You might also like

You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA poR LeY NRO. 25265)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER´IA CIVIL-HUANCAVELICA

: RESISTENCIA DE MATERIALES II
:Ing. Richard Oré Cayetano
Integrantes:
ARAUJO MATAMOROS, Edwin.

CANDIOTTI CUSI, Eliana Natali.

PALACIOS DUEÑAS, Héctor Gabriel.

JUÑO BELITO, Marco Antonio.

VALDEZ COCHACHI, Jean Pierre.

Ciclo :VI

21 de noviembre de 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Iíndice general

Índice 3

1 INTRODUCCION Y OBJETIVO 4
1.1 Objetivos ................................................................................................................................. 4
1.1.1 Objetivo general .......................................................................................................... 4
1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 4
1.2 Introducción ............................................................................................................................ 5

2 OBTENCIÓN DE LA ECUACION DE TRES MOMENTOS


2.1 Concepto ............................................................................................................................... 14
2.2 Metodo de tres moemntos en vigas........................................................................................ 14
2.3 Términos a utilizar ................................................................................................................ 14
2.4 Demostración d ela ecuacion de tres momentos .................................................................... 15

3 PROBLEMAS RESUELTOS 23
3.1 Ejercicio N° 01 ...................................................................................................................... 23
3.2 Ejercicio N° 02 ..................................................................................................................... 26
3.3 Ejercicio N° 03 ..................................................................................................................... 26
3.4 Ejercicio N° 04 ..................................................................................................................... 26
3.5 Ejercicio N° 05 ..................................................................................................................... 26

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23
4.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 23
4.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 26

5 BIBLIOGRAFÍA 23

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Es realizar el análisis de vigas continuas cuyo número de incognitas supera al número de
ecuaciones de dado por la estática, ha esto se denomina hiperestático; para ello utilizaremos el método
de las ECUACIONES DE LOS TRES MOMENTOS, cuyo método las incógnitas son las fuerzas, en
este caso los momentos flectores en los apoyos.

1.1.2 Objetivos específicos


Identificar en primer lugar si la viga es hiperestática.

Tiene la viga como mínimo tres apoyos flexibles.

Escribir las ecuaciones de la viga continua en términos de tres momentos.

El análisis se realiza tomando tres apoyos, en la cual se realiza el cálculo de área de momentos y la
distancia del centro de gravedad al apoyo, tramo por tramo.

Se forman ecuaciones y se determina los momentos en cada apoyo.

Una vez determinado los momentos se calcula las reacciones discretisando la viga continua.

Finalmente, de comprueba utilizando sumatoria de fuerzas que es igual a cero.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

1.2 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre uno de los métodos para hallar reacciones y momento cuando se
tiene varias vigas continuas ya que con las ecuaciones tres ecuaciones de la estática no se puede
determinar por qué el número de incógnitas supera al número de ecuaciones, para ello utilizamos
las deflexiones, resistencia de materiales y el cálculo estructural; este método de las ecuaciones de
tres momentos nos permite hallar reacciones y momento para ello la viga mínimo tiene que tener
tres apoyos ya sea finos o móviles, es un método de fuerzas en la cual se determina por tramos
primero los momentos una vez determinado los momentos hallamos las reacciones en cada apoyo;
para después determinar los diagramas de momento flector y fuerza cortante.

LOS ALUMNOS.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

2 OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN DE TRES MOMENTOS

2.1 CONCEPTO
La ecuación de los tres momentos nos da una relación de los momentos entre tres apoyos fijos o
móviles cualquiera en una viga y sus distancias. Este método es ampliamente utilizado en la
búsqueda de las reacciones en una viga continúa.

2.2 MÉTODO DE LOS TRES MOMENTOS EN VIGAS

Este teorema o método propuesta por Clapeyron es una relación deducida de l a teoría de flexión de
vigas el cual es usada en análisis estructural para resolver ciertos problemas de flexión hiperestáticas,
fue demostrado por Émile Clapeyron a principió del siglo XIX. Es un método muy operativo e
interesante por la forma de aplicación del principio de superposición, así como por la introducción
de las condiciones de continuidad en la tangente de la elástica, desarrollado para el cálculo de las
vigas continuas.
En un método en el cual se obtiene una relación general entre los moment os flexionantes en tres
secciones cualesquiera de la viga, relación que se llama ecuación de los tres momentos y se escribe
fácilmente aplicando los teoremas, con el uso de este método nos simplifica el cálculo de los
momentos flectores y de esta manera proceder con los diagramas de momento flector y la fuerza
cortante.

2.3 TERMINOS A UTILIZAR


1. VIGA
La viga es el elemento estructural utilizado para cubrir espacios, soportando el peso colocado encima
del elemento mediante la resistencia a las fuerzas internas de flexión y corte.

2. VIGA CONTÍNUA
Las vigas continuas son vigas que tienen más de dos apoyos. Normalmente se utilizan cuando los
vanos a cubrir son grandes.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
3. METODOS PARA DETERMINAR LA DEFORMACIÓN DE VIGAS
Se utilizan varios métodos para determinar la deformación en vigas (doble integración, superposición,
área de momentos, viga conjugada, rigidez directa, elementos finitos, etc), todos están basados en los
mismos principios, pero difieren en su técnica y objetivos.

4. FUERZA CORTANTE

Para mantener el equilibrio sobre el segmento de la viga, se debe incluir la fuerza cortante que es una
fuerza interna, que actúa perpendicular al eje y. La fuerza cortante es igual a la suma de todas las
fuerzas verticales que actúan en la porción aislada ubicada en el lado izqui erdo.

5. MOMENTO FLECTOR
Así como la fuerza cortante equilibra las fuerzas verticales, también se debe establecer un equilibrio
en los momentos hasta la sección evaluada de las fuerzas aplicadas sobre la viga en el segmento
analizado. Este momento interno se denomina momento flector y la magnitud es igual a la suma de
los momentos sobre la sección de corte, producidos por las fuerzas aplicadas.

2.4 DEMOSTRACION DE LA ECUACIÓN DE TRES MOMENTOS

FIG. 01 VIGA CONTINUA

Como podemos apreciar en la imagen tenemos cuatro vigas continuas con cinco apoyos fijos, en la
cual se tiene que determinar las resistencias en cada apoyo para ellos demostraremos a ecuación de
los tres momentos.
Para la demostración utilizaremos el siguiente gráfico.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

FIG. 02 VIGA CON TRES APOYOS.

Como podemos apreciar en la fig. 02 tenemos 3 apoyos, con dos tramos continuos y debe ser sin
rótula.

HALLANDO EL GRADO DE HIPERESTATICIDAD:

GH = Número de Reacciones – Número de ecuaciones de Estática

GH > 0 HIPERESTÁTICO
GH = 0 ISOSTÁTICO
GH < 0 HIPOESTÁTICO

En este caso estamos con grados de libertad mayor o igual a1. Para ello usamos la
compatibilidad de deflexiones, resistencia de materiales y el análisis estructural.

FIG. 03: W1 y W2 SON CARGAS Y L1 Y L2 SON DISTANCIAS O LUCES DE LA VIGA.

Según podemos apreciar la figura N° 03 se observa las cargas W1 y W2 estas cargas pueden ser cualquier
tipo de carga, puntual, triangular, rectangular, parabólico, sinusoidal, etc; L1 y L2 son las luces de las
vigas.
Para el análisis respectivo utilizaremos el método de área de momentos en la cual determinamos la

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
desviación tangencia d A/B y giro relativo ѲA - ѲB
LA DEFORMADA:

FIG. 04 GRAFICANDO LA DEFORMADA

En seguida graficamos las desviaciones tangenciales en los puntos 1 y 3 para mayor detalle observamos
en la fig. 04.

FIG. 05. DESVIACION TANGENCIAL EN EL PUTO EL APOYO 2

DONDE:
D1/2 = Deviación tangencial del punto 1 con respecto a la tangente del punto 2.
D3/2 = Deviación tangencial del punto 3 con respecto a la tangente del punto 2.

COMPATIBILIDAD: Para utilizar el área de momentos.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

FIG. 06 APLICAMOS SEMEJANZA DE TRIANGULOS EN LA COMPATIBILIDAD

APLICANDO SEMEJANZA DE TRIANGULOS:

𝑑1/2 𝑑3/2
=
𝐿1 𝐿2

USANDO EL APREA DE MOMENTOS Y CENTROIDE DEL AREA HACIA UN PUNTO DETERMINAMOS d 1/2 y d3/2

𝑑1/2
= ((𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 12) ∗ 𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂𝐼𝐷𝐸 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝑅𝐸𝐴 1)/𝐸𝐼

𝑑3/2
= ((𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 32) ∗ 𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂𝐼𝐷𝐸 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝑅𝐸𝐴 3)/𝐸𝐼

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

REALIZANDO EL EQUIVALENTE DE LAS CARGAS PARA ELLO SE DIVIDE EN


TRAMOS LAS VIGAS COMO PODEMOS APRECIAR EN LA FIGURA.

FIG. 07 REALIZANDO LA EQUIVALENCIA

APLICAMOS EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICION: Esto nos ayuda a simplificar el


estudio de las cargas.

FIG. 08: PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

Como podemos apreciar en la fig. 08 separamos la carga y los momentos; los momentos son
redundantes, esto son las incógnitas que necesitamos.
Aclaración los apoyos móviles puedes pasarlo a fijos para fines de cálculo y estabilidad de la viga, ya
que las cargas son verticales no afecta mucho.
DIBUJANDO EL AREA DE MOMENTO FLECTOR:
1. PARA LA CARGA.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

FIG. 09: AREA DE MOMENTO PARA CADA TRAMO

2. PARA LOS MOMENTOS PUNTUALES:

FIG. 10: ARAE DE MOMENTO PARA LOS MOMENTOS PUNTUALES

UBICANDO LOS CENTROIDES:


PARA LA CARGA:

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

FIG. 11: CENTROIDE DEL AREA DE MOMENTO

Para este método se hallan los centroides e cada área de momento y después se toman las distancias
horizontales en este caso para el tramo 1 se toma la distancia a1 que es del centroide al apoyo 1; y para
el tramo 2 se toma la distancia del centroide a apoyo 3 que es b2.

PARA LOS MOMENTOS:

FIG. 12 CENTROIDE PARA AMBOS TRAMOS

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

FIG. 13 CENTROIDE CE CADA TRIÁNGULO

Utilizamos semejanza de triángulos y reemplazamos:

𝑑1/2 𝑑3/2
= ………………(Ω)
𝐿1 𝐿2

Hallamos primero por separado:


𝑑1/2
= ((𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝑂𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂12) ∗ 𝐶𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂𝐼𝐷𝐸 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝑅𝐸𝐴 1)/𝐸𝐼

𝑑1/2 𝑀1∗𝐿1 𝐿1 𝐿1 2𝐿1


= ((𝐴1 ∗ 𝑎1) + ( ) ∗ ( 3 ) + (𝑀2 ∗ 2 ) ∗ ( ))/𝐸𝐼 ……………(α)
2 3

𝑑1/2 𝑀2∗𝐿2 2𝐿2 𝐿2 𝐿2


= ((𝐴2 ∗ 𝑏2) + ( )∗( ) + (𝑀3 ∗ ) ∗ ( 3 )) /𝐸𝐼 ……………(σ)
2 3 2

Sustituyendo (α) y (σ) en (Ω);

𝑀1∗𝐿1 𝐿1 𝐿1 2𝐿1 𝑀2∗𝐿2 2𝐿2 𝐿2 𝐿2


((𝐴1∗𝑎1)+( )∗( 3 )+(𝑀2∗ 2 )∗( 3 ))/𝐸𝐼 ((𝐴2∗𝑏2)+( )∗( 3 )+(𝑀3∗ 2 )∗( 3 ))/𝐸𝐼
2
2
=
𝐿1 𝐿2

𝑀1∗𝐿1 𝐿1 𝐿1 2𝐿1 𝑀2∗𝐿2 2𝐿2 𝐿2 𝐿2


((𝐴1∗𝑎1)+( )∗( 3 )+(𝑀2∗ 2 )∗( 3 )) ((𝐴2∗𝑏2)+( )∗( 3 )+(𝑀3∗ 2 )∗( 3 ))
2
2
=
𝐿1 𝐿2

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

CONVENCION DE SIGNOS:

𝑑1/2 Es positivo ya que esta la deformada por encima de la tangente.

𝑑3/2 Es negativo ya que esta la deformada por debajo de la tangente.

𝑀1∗𝐿1 𝐿1 𝐿1 2𝐿1 𝑀2∗𝐿2 2𝐿2 𝐿2 𝐿2


((𝐴1∗𝑎1)+( )∗( 3 )+(𝑀2∗ 2 )∗( 3 )) ((𝐴2∗𝑏2)+( )∗( )+(𝑀3∗ )∗( ))
2 3 2 3
2
=
𝐿1 𝐿2

𝑀1∗𝐿1 𝐿1 𝐿1 2𝐿1 𝑀2∗𝐿2 2𝐿2 𝐿2 𝐿2


((𝐴1∗𝑎1/𝐿1)+( )∗( 3 )+(𝑀2∗2𝐿1)∗( 3 )) ((𝐴2∗𝑏2/𝐿2)+( )∗( 3 )+(𝑀3∗2𝐿2)∗( 3 ))
2𝐿2
2𝐿1
=
FINALMENTE QUEDA:

1 1
M1*L1+2𝑀2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2) + 𝑀3 ∗ 𝐿2 = −6𝐴1 ∗ 𝑎1 ∗ 𝐿1 − 6𝐴2 ∗ 𝑏2 ∗ 𝐿2

M1*L1+2𝑀2 ∗ (𝐿1 + 𝐿2) + 𝑀3 ∗ 𝐿2 = −6α1 − 6α2

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3 PROBLEMAS RESUELTOS

3.1 EJERCICIO N° 01
Hallar las reacciones, los momentos y los diagramas de fuerza cortante y momento flector.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Ahora determinamos las reacciones en cada viga:

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.2 EJERCICIO N° 02

En la siguiente viga continua hallar los momentos y reacciones; además hallar los diagramas de fuerza cortante
y momento flector

SOLUCION:

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

3.3 EJERCICIO N° 03

SOLUCIÓN:

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
3.4 EJERCICIO N° 04

SOLUCIÓN:
Hallando las áreas de los momento flector.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

Realizando los diagramas de fuerza cortante y momento flector.

3.5 EJERCICIO N° 05

SOLUCION:

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)
En el empotramiento tiene momento puntual; para ello se adecua o se realiza un artificio como se aprecia en la
imagen con L= 0 y EI = ꝏ.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones
Este método permite determinar reacciones, momentos, diagramas de fuerza cortante y momento
flector, además deflexiones en vigas de tres a más apoyos fijos, móviles, empotramiento.

Este método de los tres momentos, su forma de resolver las incógnitas es hallar los momentos tramo
por tramo con 3 apoyos, además si hay empotramiento se realiza un artificio para resolver el problema.

Los momentos en los extremos es siempre cero, a excepción de que indique en el problema.

4.2 Recomendaciones
Se recomienda al docente dejar este tipo de trabajos con más frecuencia, ya que nos sirve para
afianzar nuestros conocimientos.

Este método te ayuda a resolver cuando tienes “n” vigas continuas, te facilita la resolución de las
diferentes incógnitas en las vigas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A. DE INGENIERI´A CIVIL
(CREADA POR LEY 25265)

5 BIBLIOGRAFIA

MOTT, Robert, L Resistencia de materiales , Editotial PEARSON, 5ta Edición 2005.

RESISTENCIA DE MATERIALES II INGENIERIA CIVIL

You might also like