You are on page 1of 17

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología.

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo

C.U.A.M.

San Felipe – Estado Yaracuy.

Desarrollo, modelos de desarrollo e


indicadores

Jannys Díaz

C.I: 31.208.544

2do Semestre de: Contaduría

Profesor: Dr. Andrés Manuel Montesinos Torres

Materia: Problemática Contemporánea

de la Ciencia y Tecnología.

Junio, 2022
Indicadores que caracterizan a un país como desarrollado.
Un país desarrollado, en general, es un país que posee un alto nivel de vida (un
alto desarrollo humano). El desarrollo de un país puede determinarse a través de
distintos métodos e indicadores.
Indicador económico.
Se puede conocer el desarrollo económico de un país a partir del análisis de
algunos indicadores socioeconómicos básicos como:
 El producto interno bruto (PIB): Es el valor total de la producción
obtenida por todas las actividades económicas de un país en un periodo de
tiempo. Por poner un ejemplo, el PIB en tu familia sería la suma de todos
los ingresos.
 El ingreso per cápita (IPC): Indica el promedio de ingreso por habitante en
un año. Es decir, dividimos el PIB entre el total de la población y así
obtenemos el IPC.
 La población económicamente activa (PEA): Es el grupo de la población
que están en edad de trabajar y tienen trabajo.

Estos indicadores de desarrollo económico suelen ser los más utilizado


tradicionalmente, aunque se ha llegado a la conclusión de que este deja por fuera
algunos criterios como: Aspectos sociales y humanos diversos, el margen de
alfabetismo, el acceso a servicios básicos, la expectativa total de vida, entre otros
que también deberían ser tomados en cuenta.
Para incorporar dichos elementos, La ONU en los últimos años ha utilizado un
indicador que conjuga información de carácter económico, demográfico y cultural;
que se le ha designado como Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Es el instrumento principal que mide el adelanto medio de un país en lo que
respecta a la capacidad humana básica, compuesto por tres componentes básicos
del desarrollo humano: Longevidad (medido por la esperanza de vida al nacer):
Educación (medido por la alfabetización y los años de escolaridad) y patrón de
vida (medido por el poder de compra basado por el ingreso per cápita real
ajustado a los costos de vida: paridad del poder de compra).
Su objetivo general es aportar un conjunto de cuadros y tablas que permitan medir
el grado de adelanto del país y sus regiones, en lo concerniente a las capacidades
humanas básicas (salud, educación, acceso a recursos) necesarias para un nivel
de vida decente.
Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables
consideradas, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos
internacionalmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El cálculo del Índice de
Desarrollo Humano comienza por identificar la información disponible y confiable.
En el caso venezolano, los datos utilizados para el cálculo del Índice fueron
tomados de los Registros Administrativos y la Encuesta de Hogares por Muestreo
del INE, registros y bases de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
el Anuario de Cuentas Nacionales del Banco Central de Venezuela, el
Presupuesto Nacional, por parte de la Oficina Central de Presupuesto.

Indicadores que caracterizan a un país en vías de desarrollo.


Un país en vías de desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos
países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo
de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición. Si bien aún no
alcanzan el estatus de los países desarrollados, han avanzado más que otros que
aún son considerados países subdesarrollados.
Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo, o incluso
emergente:
 Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, por encima de
0,800 de IDH (índice de desarrollo humano).
 Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000 dólares,
 Tiene determinado tamaño de economía o despliegue económico a pesar
de no tener IDH por encima de 0,800 o ingresos per cápita altos, como es
el caso de: China, India, Indonesia y otros.
 Actitudes y aptitudes intrínsecas.
 Actitudes y cultura de la gente.
 Altas tasas de fertilidad y altas tasas de natalidad.
 Estructuras e instituciones legales.
 Lugar del país en un sistema histórico y cultural.

Indicador social.
El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblaciones rurales
migran hacia las ciudades. Son países que tienen un nivel de vida relativamente
alto, una base industrial en desarrollo y un Índice de Desarrollo Humano que
puede ser medio o alto.
Indicador Poblacional.
 Tasa de crecimiento anual media exponencial.
 Tasa bruta de natalidad.
 Tasa bruta de mortalidad.
 Edad mediana.
 Esperanza de vida al nacimiento.
 Tasa de mortalidad infantil baja.
 Tasa global de fecundidad.
 Relación de dependencia potencial.
 Porcentaje de población de 65 años o más de edad.
 Porcentaje de población menor de 15 años.

Indicador Económico.
 Dominación Ahorros bajos que pueden conducir a la inversión baja según el
modelo Harrod-Domar; de las reglas comerciales por los países más ricos.
 El usar recursos para pagar intereses en deudas.
 El interés geopolítico o comercial que se crea en comparación a otros
países.
 Reformas inadecuadas impuestas por la contra parte con el financiamiento
del último recurso, por una organización multilateral (como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial) para salir de situaciones de
déficit presupuestario y endeudamiento en el cual el país se coloca.
 Teoría de la dependencia que adjudica la “división internacional del trabajo”
del economista David Ricardo, quien propuso que cada país se especialice
en lo que llamo “ventajas comparativas”, una suerte de producir lo que cada
país pueda hacer mejor.

Modelos de Desarrollo
Un modelo de desarrollo constituye un conjunto de lineamientos surgidos a partir
de consensos y acuerdos que buscan lograr el desarrollo de una unidad territorial
determinada, y que involucra no sólo el ámbito económico, sino también los
ámbitos social, político y cultural.
También lo podemos definir como un esquema a seguir con el fin de promover el
progreso de un pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de
elaborar las políticas públicas de un país.
Algunos modelos de desarrollo son:
1. Desarrollo humano
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo.
Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de
sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de
humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los hombres y
las mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la
inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con apertura como resultado del
amor a los demás.
El modelo de desarrollo humano expresa un perfil de hombre que encarna
convicciones y creencias, funcionales a un ideal de sociedad, y que integra la
conducta colectiva, el comportamiento humano social y de valores deseables. En
una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil de hombre resultante
de un contexto cultural y un concepto de nación.
El paradigma de desarrollo humano va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en
el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una
vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las
personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo
implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que
valore.
Para que existan más oportunidades de desarrollo humano lo fundamental es
desarrollar las capacidades: la diversidad de cosas que las personas pueden
hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano
son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida
de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad
de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán
inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo.
Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el
objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles
en la Grecia Antigua: «La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues
no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin».
La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y
los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que
es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las
personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la
toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos
humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la
dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

2. Desarrollo económico.
El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un
país de generar riqueza, es decir, el desarrollo económico es un término
relacionado con la capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al
bienestar de los ciudadanos.
Características del desarrollo económico.
Algunas de las características principales del desarrollo son:
Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos
potenciales. Es decir, hay muy poco capital ocioso.
Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene buenos
fundamentos.
Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la distribución del
ingreso. Sin embargo, estas no impiden que la mayoría de la población cuente con
una calidad de vida elevada. Así, los más desfavorecidos reciben ayuda para
mejorar su situación.
Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel de calidad de vida no
implica hipotecar/extinguir los recursos naturales utilizados para la producción.
Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las habilidades
profesionales de las personas, sino que se les potencia.
Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen adecuadamente sus
funciones y los ciudadanos pueden confiar en ellas.

Factores determinantes de desarrollo económico.


A continuación, describimos varios factores que influyen en la capacidad de un
país para alcanzar el desarrollo. Aunque no todos son necesarios.
Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía.
Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las autoridades no
cumplan el periodo de su mandato.
Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus
objetivos.
Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a
funcionarios públicos a cambio de favores.
Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las
decisiones políticas y económicas que se toman en el país.
Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas: Este es el primer
paso para lograr un buen nivel de capital humano.
Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar,
por ejemplo, nuevas ideas de negocio.
Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos comerciales
que permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.
Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes
pensando en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que los recursos
naturales se exploten con prudencia, evitando su extinción.
Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los
habitantes.
No existe una única fórmula para alcanzar y mantener el desarrollo. Pero, en
general, los países que lo han logrado han tenido una visión de largo plazo. Por
ende, han invertido principalmente en sus habitantes para luego potenciar su
crecimiento económico y social.

Ejemplo de desarrollo económico.


Algunos países que se consideran desarrollados son Suiza, Finlandia y Alemania.
Estos gozan de una población con acceso a la educación y con posibilidades de
desarrollarse personal y profesionalmente.
La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus necesidades
básicas cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de proteger el
medio ambiente.
En contraste, países como Uganda, Kenia, Bolivia o Venezuela no han alcanzado
el desarrollo. En estos lugares un grupo relevante de la población cuenta con
necesidades básicas insatisfechas, generando problemas de salud y desnutrición.
Además, la tecnología está desfasada y los recursos naturales se encuentran
desaprovechados.
3. Desarrollo sustentable
El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de las
naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible
con la conservación del medio ambiente y con la equidad social.
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan
preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda
guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del
Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por
la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”,
conocido también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la
definición más conocida sobre el desarrollo sustentable:
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”.
El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso material
sin comprometer el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de
los seres humanos. De este modo, se propone atender los ámbitos social,
económico y ambiental con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la equidad.
El desarrollo sustentable se ha constituido un “manifiesto político”, es decir, se ha
elevado como una poderosa proclama que se dirige a ciudadanos, organizaciones
civiles, empresas y gobiernos para impulsar acciones, principios éticos y nuevas
instituciones orientadas a un objetivo común: la sustentabilidad.
En concordancia con lo anterior, el desarrollo sustentable se afirma sobre tres
ejes analíticos:

 Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades


de las generaciones presentes.

a. El patrón demográfico: La reducción de la mortalidad y los grandes contingentes


de población que se están integrando a la sociedad de consumo, entre otros
aspectos, han ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda de
alimentos, que deriva en una crisis alimentaria en algunas partes del mundo; es
por esto que se requiere actuar sobre el patrón demográfico, por ejemplo,
introduciendo una regulación voluntaria de los nacimientos que nos lleve a una
gradual estabilización de la población.
b. La equidad social: La solidaridad intrageneracional es otro aspecto elemental
en el desarrollo sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para
lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas
entre países desarrollados y en desarrollo. Para alcanzar la equidad es necesario
que haya crecimiento económico pero que éste genere empleos; que sea más
equitativo, es decir, que los frutos del trabajo beneficien a todos y no sólo a unos
cuantos; que incluya las voces de las comunidades a través de la
democratización; que sea un crecimiento que afiance la identidad cultural; un
crecimiento que cuide los recursos naturales y el medio ambiente para avanzar
hacia un futuro más certero.

c. Nuevas políticas para nuevas instituciones: La reforma política es una condición


necesaria para el desarrollo sustentable y a través de ella reducir la desigualdad
social y evitar la destrucción del medio ambiente, promoviendo decisiones políticas
integrales que cuando, por ejemplo, traten aspectos económicos no dejen de lado
el impacto social o ambiental que esa política tendría. Asimismo, la reforma
institucional requiere modificar los procesos de cooperación internacional y de la
gobernabilidad mundial.

d. Una nueva cultura civilizatoria: La evolución histórica se ha visto insostenible en


lo relativo a la situación ambiental, económica y social. Las transformaciones
necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de
valores, de redefinición de prioridades, de opciones sustanciales que coloquen lo
material en su justa dimensión para que el ser humano se realice plenamente y en
armonía con su entorno natural y con la comunidad a la que pertenece.

2. Un desarrollo respetuoso del medio ambiente.


Implica que el desarrollo no debe degradar el medio ambiente biofísico ni agotar
los recursos naturales. Esta premisa es la que le ha dado sentido a toda la
concertación internacional desde la Cumbre de Estocolmo en 1972, que pasa por
el informe “Nuestro Futuro Común” en 1987, pero sobre todo con un sentido
estratégico a partir de la Cumbre de Río en 1992, promoviendo la reflexión sobre
cómo compatibilizar las necesidades y aspiraciones de las sociedades humanas,
con el mantenimiento de la integridad de los sistemas naturales. Además, se
reconoce que el deterioro ambiental de las actividades humanas no es un
fenómeno homogéneo, sino que depende de los estilos de desarrollo, el modo de
vida y las condiciones del entorno.
 Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones
futuras
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las
generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia
intergeneracional es una condición ligada tanto a la equidad social como a la
conservación del medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la
pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres
en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles
de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta.
Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es
también un requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.

De esta manera, la noción de desarrollo, centrada principalmente en el crecimiento


material progresivo, ha sido desafiada por una visión más amplia, compleja y
holística, que articula el cuidado del medio ambiente, así como la integridad de los
ecosistemas, las relaciones sociales solidarias orientadas hacia la equidad y los
entornos institucionales de la política para el ejercicio de la gobernanza
democrática, ejes constitutivos de la visión holística del desarrollo sustentable.
En efecto, desde esta perspectiva, el concepto desarrollo sustentable emerge
como una propuesta conceptual holística que articula al menos cinco dimensiones:
1. La económica
2. La ambiental
3. La social
4. La política
5. La cultural.
Dentro de estas dimensiones se abarcan temas como la equidad, las
oportunidades de empleo, el acceso a bienes de producción, los impactos
ambientales, el gasto social, la igualdad de género, el buen gobierno, una
sociedad civil activa en términos de participación social, entre otros,
considerándose tanto aspectos cuantitativos como cualitativos del desarrollo.

La implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran


medida de la voluntad de los gobiernos para formular políticas públicas que
favorezcan la concientización y participación de la ciudadanía y las empresas en
temas como reducir la contaminación, ahorrar recursos energéticos, emplear
energías renovables, etc.
Principios del desarrollo sustentable.
Dependiendo de los enfoques, los principios del desarrollo sustentable pueden
fundarse en diferentes teorías y manifiestos. Con base en la Declaración de Río
de Janeiro de 1992, pueden resumirse de la siguiente manera:
El ser humano como centro: la supervivencia y calidad de vida de los seres
humanos es el centro de interés del desarrollo sustentable.
Principio de equidad para la erradicación de la pobreza: implica distribuir
equitativamente los recursos para satisfacer necesidades básicas (alimentos,
vestido y vivienda) y brindar igualdad de oportunidades.
Principio de solidaridad con las generaciones futuras: el desarrollo
sustentable toma en cuenta el compromiso con el bienestar de las generaciones
por venir.
Preservación de los recursos naturales y del medio ambiente: la preservación
del medio ambiente y los recursos que proveen son condición fundamental para la
calidad de vida y la supervivencia.
Responsabilidad común pero diferenciada: todos somos corresponsables de
cuidar el ambiente según el grado en que lo afectamos.
Responsabilidad del Estado: los Estados deben poner límites a la
sobreexplotación ambiental y desalentar el consumo indiscriminado.
Cooperación internacional: los Estados deben cooperar entre sí compartiendo
conocimiento para la protección del medio ambiente y el alcance del desarrollo
sustentable. Asimismo, la comunidad internacional deberá ayudar a garantizar el
desarrollo sustentable de los países periféricos.

Ejemplos de desarrollo sustentable


 Paneles solares para la obtención de energía eléctrica.

 Uso de energías limpias o alternativas: La energía eólica, solar,


geotérmica, entre otras, constituyen fuentes de energía que generan un
impacto menor en el ambiente que las plantas hidroeléctricas.

 Sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles. Los


combustibles fósiles generan grandes emisiones de CO2, lo que repercute
en el calentamiento global. Además, su forma de obtención es muy invasiva
y el tiempo de recuperación de los combustibles fósiles es tan alto que se
considera un recurso no renovable y, por ende, podría agotarse.
 Reciclaje: El reciclaje supone el aprovechamiento de los materiales que ya
han sido manufacturados. Es una forma de contener y reducir la
contaminación por producción de basura.

 Reducción de la agricultura intensiva. Supone hacer un uso adecuado


de la agricultura que no agote la capacidad del suelo para aportar
nutrientes.

 Reforestación: Es repoblar un terreno con plantas y árboles cuando los


mismos han sido intervenidos para la obtención de recursos.

 Reducción del consumo energético: Cuanta menos energía


consumimos, se reducen los niveles de producción energética, lo que
supone menor impacto ambiental y más ahorro económico.

4. Desarrollo endógeno.

El desarrollo endógeno es una forma de llevar adelante la transformación social,


cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las
tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de
producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos
que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. A través del
desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que
desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de
las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del
Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras
ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios
El desarrollo endógeno busca potenciar las capacidades internas de una región o
comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y
su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el
tiempo.
Objetivos del desarrollo endógeno
 Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las
políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional.

 Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo.

 Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la


economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación
como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.

 Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen


para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

 Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones


de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación
corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como
en la contraloría social responsable.

¿Venezuela es un país desarrollado o en vías de Desarrollo?

Según mi punto de vista Venezuela no es un pais desarrollado o en vías de


desarrollo, pues no posee una alta calidad de vida necesaria, ni cumple con las
características de un país desarrollado o en vías de desarrollo.
Un país desarrollado cuenta, en general, con infraestructura pública en buen
estado, tanto en carreteras como en centros de salud y escuelas. Lo cual no es
el caso de nuestro pais.
También en un pais desarrollado se registra un alto acceso al sistema
educativo, por lo que el nivel de alfabetización es alto. Aunque en nuestro pais
tengamos acceso a la educación pública los niveles de alfabetización son muy
bajos.
Los países en desarrollo usualmente ostentan un alto nivel de desarrollo
industrial, esto quiere decir que en el país no solo se llevan a cabo actividades
económicas del sector primario como la agricultura y la minería. En cambio, es
posible encontrar, por ejemplo, empresas tecnológicas o que ofrecen servicios
innovadores. Venezuela posee muy pocas empresas tecnológicas
innovadoras, las más reconocidas son extranjeras que invierten aquí, pero no
le pertenecen al pais como tal.
Para sustentar mi respuesta hice un a investigación más exhaustiva y
fundamentada para comprobar que mi posición no es solo una teoría sino una
realidad.
Primero tomaremos en cuenta la definición de un país desarrollado y de esta
manera ver si esto concuerda con la realidad actual de nuestro país.

‘’Un país desarrollado, en general, es un país que posee un alto nivel de vida
(un alto desarrollo humano)’’.

Tomando en cuenta este concepto vamos a dirigirnos a las cifras del Índice de
desarrollo humano (IDH) suministrado por la ONU en su Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Para que un país pueda ser considerado
desarrollado debe tener un IDH igual o mayor a 0,9 puntos. Para el año 2020
el Índice de desarrollo humano de Venezuela fue de 0,711 puntos, lo que
posiciona nuestro país como uno de los países con más bajo nivel de
desarrollo humano. Esto demuestra que Venezuela no es un país desarrollado,
pues no posee los componentes básicos del desarrollo humano los cuales son:
Una vida larga y saludable, (medida por la esperanza de vida al nacer).
Conocimientos, (medidos por la tasa de alfabetización de adultos. Un nivel de
vida decoroso, (medido por el PIB per cápita).

Ahora sabemos que Venezuela NO es un país desarrollado. Sin embargo,


¿podrá ser Venezuela un país en vías de desarrollo?

Veamos algunas características de un país en vías de desarrollo.


Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías de desarrollo, o
incluso emergente:
1. Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, por
encima de 0,800 de IDH (índice de desarrollo humano).
2. Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000
dólares.
Como lo vimos anteriormente Venezuela posee un IDH de 0,711. Por lo tanto, no
alcanza si quiera el porcentaje necesario para considerase un pais en vías de
desarrollo.
La renta per cápita de Venezuela en el año 2020 fue de unos US$ 2.000 anuales.
Lo que indica que nuestro país tampoco posee una renta per cápita suficiente para
considerarse un pais en vías de desarrollo.

En conclusión, Venezuela sigue siendo un Pais en subdesarrollo, hasta que


alcance por lo menos un Índice de desarrollo humano alto, que abarca el
porcentaje de calidad de vida necesario para considerarse desarrollado o en vías
de desarrollo.
Bibliografía.

Coelho, Fabián. (2019) «Desarrollo sustentable».


https://www.significados.com/poesia/

Datos macro, expansión. (2019) «Venezuela - Índice de desarrollo humano -


IDH».
https://datosmacro.expansion.com/idh/venezuela

Editorial economía. (2014) «Definición de Modelo de Desarrollo».


https://economia.org/modelo-de
desarrollo.php#:~:text=Un%20modelo%20de%20desarrollo%20es,un%20incen
tivo%20importante%20al%20cr%C3%A9dito

Equipo editorial, Etecé. (2021) «Países en vías de desarrollo».


https://concepto.de/paises-en-vias-de-desarrollo/

Finanzas digital, Kacosta. (2020) «Venezuela cae al puesto 113 en el Índice de


Desarrollo Humano de 189 países estudiados».
https://finanzasdigital.com/2020/12/venezuela-cae-al-puesto-113-en-el-indice-
de-desarrollo-humano-de-189-paises-estudiados/#more-192879

Francisco, Coll Morales. (2020) «País en desarrollo».


https://economipedia.com/definiciones/pais-en-desarrollo.html

Guillermo, Westreicher. (2019) «País desarrollado».


https://economipedia.com/definiciones/pais-desarrollado.html

Indra, Aponte. (2014) «Desarrollo endógeno».


https://es.slideshare.net/INDRAPONTE/desarrollo-endogeno-33908689
Informe nacional de desarrollo humano Guatemala. (2019) «Desarrollo humano
concepto».
http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

Jose, Berrones. (2015) «Desarrollo humano».


https://www.monografias.com/trabajos10/modes/modes

Julia, Uriarte. (2020) «Países desarrollados y Países subdesarrollados».


https://www.caracteristicas.co/pais-desarrollado-subdesarrollado/

Martín Macías. (2015) «Modelo de desarrollo»


https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/modelo-de-desarrollo/

Paula, Roldán. (2018) «Desarrollo económico».


https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html

Perez Irgvin. (2014) «Indicadores que caracteriza un país desarrollado»


https://prezi.com/3wuqj714g1l_/indicadores-que-caracteriza-un-pais-
desarrollado/

Quiroga, Fabián. (2019) «¿Qué es el índice de desarrollo humano (IDH)?»


https://tueconomiafacil.com/que-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh/

Wikipedia. (2021) «Desarrollo endógeno».


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Desarrollo_end%C3%B3geno&oldid=
136039710.

You might also like