You are on page 1of 88

Fundamentos

Contables y
Financieros para
Tesorería Sesión 3
Foto del
Eric Romero Del Águila docente
Magister en Dirección de Empresas por la Universidad de Piura,
Ingeniero Industrial por la PUCP. Gerente de Finanzas
especializado en la creación de Centros de servicio financieros
globales.
ESTADOS
FINANCIEROS Y
LIBROS CONTABLES
.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Estado de situación financiera:

• Documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico.

• Puede ser una entidad pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar
un análisis comparativo de la misma; incluye:

• el activo
• el pasivo
• el capital contable

• Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica
de la entidad pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo:
• posición financiera
• capacidad de lucro
• fuentes de fondeo.

5
Estado de situación financiera:

El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un documento


contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada.

Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.

Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la mayoría de los casos obedece
a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es
estándar.

Es opinión del autor que seria conveniente y oportuno que el Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASC), debería emitir un formato general de catalogo de cuentas que permita la
presentación de este estado financiero en una estandarización global en su utilización.

6
Estado de Situación Financieras: Características

COMPRENSIVOS: debe integrar todas las actividades u operaciones de la empresa.

CONSISTENCIA: la información contenida debe ser totalmente coherente y lógica para efectos
de información.

RELEVANCIA: debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de la empresa,
esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones económicas de los que la
utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados, presentes o futuros, o bien confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

CONFIABILIDAD: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.

COMPARABILIDAD: es necesario que puedan compararse con otros periodos de la misma


empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera.

7
Estado de Situación Financieras: Elementos

ELEMENTO CONCEPTO

Es un recurso controlado por la empresa como resultado


ACTIVOS de eventos pasados y cuyos beneficios económicos futuros
se espera que fluyan a la empresa.

Es una obligación presente de la empresa a raíz de sucesos


pasados, al vencimiento del cual y para poder cancelarla la
PASIVOS
entidad espera desprenderse de recursos que incorporen
beneficios económicos.
PATRIMONIO Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
CONTABLE deducidos todos los pasivos.

8
Estado de Situación Financieras: Información a presentar

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas con los siguientes importes:

•Efectivo y equivalentes al efectivo.


•Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
•Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo, deudores comerciales, inversiones en
asociadas, inversiones en entidades controladas en forma conjunta].
•Inventarios.
•Propiedades, planta y equipo.
•Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
•Activos intangibles.
•Inversiones en asociadas.
•Inversiones en entidades controladas de forma conjunta

9
Estado de Situación Financieras: Información a presentar
•Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

•Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores comerciales y provisiones )

•Pasivos y activos por impuestos corrientes.

•Pasivos y activos por impuestos diferidos (se clasificarán siempre como no corrientes).

•Provisiones.

•Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al


patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

•Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. Sección 4 Estado de Situación


Financiera, párrafo 4.2 (IASCF).b

10
Estado de Situación Financieras: Información a presentar

Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta presentará
en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales.

11
Estado de Situación Financieras: Partidas Corrientes vs no corrientes

• Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de acuerdo al
siguiente esquema.

• Excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una


información fiable que sea más relevante.

• Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con
su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

12
Estado de Situación Financieras: Partidas Corrientes vs no corrientes

13
Estado de Situación Financieras: Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera

• Las NIIF para PYMES no prescriben ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las
partidas.

• Pero proporciona una lista de partidas que son suficientemente diferentes en


su naturaleza o función como para justificar su presentación por separado en el estado de
situación financiera. Además:

• Se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida


o grupo de partidas similares sea tal que la presentación por separado sea relevante para
comprender la situación financiera de la entidad.

• Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas


similares podrán modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus
transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión de la
situación financiera de la entidad.
14
Estado de Situación Financieras: Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera

• LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO SE BASARA EN UNA


EVALUACION DE LO SIGUIENTE:

• Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.

• La función de los activos dentro de la entidad.

• Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

15
Estado de Situación Financieras: Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera

• LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR SEPARADO SE BASARA EN UNA


EVALUACION DE LO SIGUIENTE:

• Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.

• La función de los activos dentro de la entidad.

• Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

16
Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas.

• Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes
sub clasificaciones de las partidas presentadas:

• Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.

• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes
por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar
procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de facturar.

17
Información a presentar en el estado de situación financiera o en las notas.
• Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:

• Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.


• En proceso de producción para esta venta.
• En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o
en la prestación de servicios.

• Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por
pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y
acumulaciones (o devengos).

• Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.

• Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias


acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro
resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.
18
Ejemplo

19
Efectivo y equivalentes al efectivo.

Una vez analizadas las definiciones de efectivo y equivalentes al efectivo, es necesario poder
establecer que puede ser calificada como tal, sin embargo recordemos:

Efectivo: Comprende lo relacionado con los recursos que la empresa mantiene con una
disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en entidades financieras.

Equivalentes al efectivo:

Comprende las inversiones:


De corto plazo de gran liquidez, fácilmente convertibles en importes de efectivo, los
cuales se encuentran sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
NIC 7 pone una serie de características relacionadas con los equivalentes al efectivo como
son las siguientes; Un equivalente al efectivo no se tiene para propósitos de inversión,
sino que su propósito es para cumplir los compromisos de pago a corto plazo;

20
Efectivo y equivalentes al efectivo

Debe poder ser fácilmente convertible a una cantidad determinada de efectivo

Debe estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor

En el caso de inversiones, deben tener un vencimiento no mas de tres meses o menos desde la
fecha de adquisición.

Las participaciones en el capital de otras entidades (acciones) normalmente no se consideran


equivalentes al efectivo, a menos que sean sustancialmente equivalentes al mismo.

Los sobregiros bancarios, forman parte de la gestión del efectivo de la entidad (es decir son un
equivalente al efectivo).

21
Efectivo y equivalentes al efectivo

• En conclusión los equivalentes al efectivo son parte de la gestión del efectivo por parte de la
entidad, más que ser una actividad de operación, financiación o inversión.

• De acuerdo a lo anterior cuenta efectivo, y equivalentes al efectivo comprende lo siguiente:

• Saldo de caja

• Saldos en cuentas con entidades financieras


• Saldos en cuentas en entidades cooperativas

• Saldos en inversiones en títulos de deuda (bonos de empresas, títulos de tesorería del


estado, etc.) que puedan venderse fácilmente en un mercado y que se tengan solo con
fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversión

• Sobregiros bancarios (en este caso restan el efectivo);


22
Efectivo y equivalentes al efectivo

……………

Crediexpress, cupos de crédito o créditos de tesorería a corto plazo, siempre que se utilicen de la
misma manera que los sobregiros.

Dinero invertido a través de carteras colectivas, fondos de inversión, fideicomisos, encargos


fiduciarios, siempre que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para
inversión.

Inversiones en acciones de alta bursatilidad las cuales se puedan vender fácilmente, y siempre
que se mantengan solo con fines de utilizar excedentes de efectivo y no para inversión.

Es decir un instrumento financiero será una partida equivalente al efectivo, solo si se mantiene
para utilizar los excedentes de efectivo de una entidad y no para propósitos de inversión.

23
Inversiones Financieras

• La empresa, para incrementar al máximo su patrimonio, va a colocar algunos de sus recursos


en bienes y derechos que no emplea en su proceso productivo, pero en los que invierte para
controlar o ejercer cierto dominio sobre otras empresas o para obtener rentas.

• Estos bienes y derechos se denominan inversiones financieras y son cuentas de activo.

• Existen varias clasificaciones de las inversiones financieras. Se pueden señalar las siguientes:

• Según la naturaleza de la inversión:

• Acciones, coticen o no en Bolsa, y participaciones de capital en otras empresas.


• Obligaciones y otros títulos de renta fija emitidos por otros entes.
• Préstamos y créditos no comerciales que la empresa concede.
• Imposiciones a plazo en entidades de depósito.
• Fianzas y depósitos constituidos.
24
Inversiones Financieras

• Según el grado de vínculo que proporciona la inversión:

• Cartera de control, constituida por inversiones realizadas en otras empresas sobre las
que ejerce cierta influencia; como, normalmente, a la entidad le interesa conservar este
poder, las suele mantener durante más de un año, revistiendo carácter permanente.

• Así, se pueden incluir dentro de ésta las acciones y los valores de renta fija de empresas
del grupo, asociadas y multigrado, créditos no comerciales concedidos a alguna de estas
entidades, etc.

• Aunque lo habitual sea que estas inversiones estén comprendidas dentro del
inmovilizado financiero (dado su carácter permanente), puede suceder que a la
empresa por diferentes motivos le interese desprenderse de ellas en breve; entonces,
éstas pasan a engrosar la cartera de renta a corto plazo

25
Inversiones Financieras

• Según el grado de vínculo que proporciona la inversión:

• Cartera de renta, compuesta por inversiones con las que pretende obtener rentas o
especular. Puede incluir tanto inversiones duraderas como temporales –si permanecen
en la empresa menos de un año–, lo que dependerá del tiempo que piense conservarlas
o de la fecha en que venzan.

• Si parte de estas inversiones permanecen en la empresa –integradas en el inmovilizado


financiero–, es con el objeto de llegar a conseguir cierto dominio sobre las empresas en
las que ha invertido, o porque así pueden resultarle más rentables. Las restantes
inversiones, dado su carácter temporal, se considerarán activos circulantes.

26
Inversiones Financieras

• Según el grado de vínculo que proporciona la inversión:

• Es importante que en el activo del balance aparezcan las diferentes cuentas de


inversiones financieras convenientemente separadas.
Hay que especificar la relación existente con las empresas en las que invierte:
• Empresas del grupo
• Empresas asociadas
• Otras ajenas

• Incluir el intervalo de tiempo que se espera que perduren en la empresa:


• Largo Plazo
• Corto plazo

• Debido a la exposición, en cuentas de inversiones financieras, en ocasiones se señalarán


las genéricas seguidas de puntos suspensivos, lo cual simboliza los matices indicados.
27
Inversiones Financieras Ejemplo 1

• Se crea una sociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan:


• maquinaria valorada en 50.000 u.m.
• 10.000 u.m. en metálico.

• Se pide:
• Presentar el balance de situación de la empresa a esta fecha.

28
Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar comerciales representan los derechos de cobro a terceros derivados de
las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razón de su objeto de negocio.

Este rubro, que forma parte del activo de la empresa, clasificada como exigible, es reconocido
inicialmente a su valor razonable que generalmente es igual al costo; posteriormente,
comisiones de la presentación de las mismas en los estados financieros, es medido a su costo
amortizado, del cual, si hubiera una disminución respecto a la medición inicial, se debe realizar
el respectivo ajuste con efecto a resultados, pérdida en este caso, correspondiéndola
contabilización a cuentas de valuación que según la estructura del Plan Contable General
Empresarial, esto es con abono ala cuenta 19 previo cargo a la cuenta 68,el neto de ambas es la
que se presenta en los estados financieros.

29
Cuentas por cobrar: Nomenclatura de la cuenta 12 y 13 en el PCGE

Para la contabilización de las cuentas por cobrar comerciales, estas se pueden agrupar en
cuentas por cobrar a terceros y a relacionadas, por ello, la existencia de las cuentas con dígitos
12 y 13, respectivamente, cuya nomenclatura básica es la siguiente:

12 Cuentas por cobrar comerciales –Terceros

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar: Créditos otorgados por venta de bienes
o prestación de servicios. En caso no se haya emitido el documento, pero sí devengado el
ingreso y la cuenta por cobrar correspondiente, registrar el derecho exigible en esta subcuenta.

122 Anticipos de clientes: Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es
de naturaleza acreedora.

123 Letras por cobrar: Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas,
boletas u otros comprobantes por cobrar.
30
Cuentas por cobrar: Nomenclatura de la cuenta 12 y 13 en el PCGE

Para la contabilización de las cuentas por cobrar comerciales, estas se pueden agrupar en
cuentas por cobrar a terceros y a relacionadas, por ello, la existencia de las cuentas con dígitos
12 y 13, respectivamente, cuya nomenclatura básica es la siguiente:

13 Cuentas por cobrar comerciales – Relacionadas

131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar: Créditos otorgados por venta de bienes
o prestación de servicios. En caso no se haya emitido el documento pero se haya devengado el
ingreso y la cuenta por cobrar, se debe registrar el derecho exigible en esta cuenta.

132 Anticipos recibidos: Montos anticipados a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza


acreedora.

133 Letras por cobrar: Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas,
boletas u otros comprobantes por pagar.
31
Cuentas por cobrar: Importancia

Las cuentas por cobrar son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que, llegado el
momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase de
bienes y servicios.

Estos activos son adquiridos por la empresa a través de letras, pagarés u otros documentos por
cobrar proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios y también no
provenientes de ventas de bienes o servicios, por lo tanto, la empresa debe registrar de una
manera adecuada todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que constituyen
parte de su activo, y sobre todo debe controlar que estos no pierdan su formalidad para
convertirse en dinero. (Investigar sobre Ley de Títulos Valores)

== controlar y auditar las "cuentas por cobrar“ es muy importante.

32
Cuentas por cobrar: Objetivos

• Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si su origen son operaciones de ventas.

• Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva.

• Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones,


descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.

• Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes– del monto
de las cuentas por cobrar a efectos del balance.

• Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de provisión como malas deudas.

33
Existencias: Clasificación

Las Existencias son los bienes de la empresa para la venta, en el giro del negocio, o para su
transformación o incorporación al proceso productivo.

Clasificación

•El importe registrado por clase de existencias:

•Mercaderías

•Productos terminados

•Subproductos, desechos y desperdicios

•Productos en proceso

34
Existencias: Clasificación

• El importe registrado por clase de existencia

•Materias primas

•Materiales auxiliares, envases y embalajes

•Suministros diversos

•Existencias por recibir

•El monto registrado de las existencias que han sido registradas al valor neto razonable

•Las reversiones de los castigos, se originan por un aumento en el valor neto de realización

•Las circunstancias o hechos que llevaron a la reversión del castigo de existencias


35
Existencias: Criterios de valoración

• Precio de entrada en almacenes el precio de adquisición o coste de producción.

• Precio de adquisición = importe de la factura sin IGV, menos bonificaciones y descuentos; +


Intereses en los débitos con vencimiento inferior a 6 meses.

• Coste de producción = precio de compra de materias primas + los costes imputables


al producto.

• En bienes intercambiables, adopta el precio medio ponderado. El método FIFO es aceptable.

• En bienes no intercambiables y segregados para un proyecto concreto, el valor del coste se


imputa para cada bien.

• Cuando el valor neto contable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su
coste de producción, se realizarán las correcciones valorativas (Costo de Reposición).
36
Existencias: Criterios de valoración

37
Existencias: Tratamiento contable existencias comerciales

Aquellos elementos almacenables que no sufren transformación alguna, como:

• Comerciales

• Materias prima

• Otros aprovisionamientos

• Al cierre del ejercicio, existencias iniciales.

• Variación de existencias de… (61)

• a Existencias (20)

• Al cierre del ejercicio, existencias finales.


38
Existencias: Tratamiento contable existencias comerciales

Aquellos elementos almacenables que no sufren transformación alguna, como:

• Comerciales

• Materias prima

• Otros aprovisionamientos

• Al cierre del ejercicio, existencia inicial. Variación de existencias de… (61) a Existencias (20)

• Al cierre del ejercicio, existencia final. Existencias (20) a ..Variación de existencia de… (61)

39
Gastos diferidos

• Los Gastos Diferidos o Gastos Pagados por Anticipado

• Los gastos diferidos o los gastos pagados por anticipado son partidas que se registran
inicialmente como activos, de las cuales se espera que se conviertan en gasto con el tiempo o
con la operación normal de la empresa.

• Los insumos y seguros pagados por anticipado son dos ejemplos de gastos pagados por
anticipado que pueden requerir ajustes al terminar en ejercicio contable.

• Otros ejemplos incluyen la publicidad e intereses pagados por anticipado.

40
Gastos pagados por anticipado: Definición, Clasificación

Definición: Son erogaciones que se desembolsan antes de consumirse los bienes o recibirse
los servicios

Clasificación: Se clasifican como activos corrientes y de acuerdo a la naturaleza de los mismos


se pueden distinguir, los que representan servicios por recibir y los que representan bienes por
consumir:

•Servicios por recibir Bienes por consumir

•Alquileres pre pagados Artículos de oficina

•Seguros pre pagados Artículos de limpieza

•Intereses pre pagados Material medico quirúrgico

41
Gastos pagados por anticipado: Clasificación y Reglas de Valuación

Clasificación:

•Impuestos pre pagados Material publicitario

•Muestras y literatura médica

Reglas de valuación

Estas partidas se valúan a su costo histórico.

Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los vienes, se reciben los
servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.

Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el monto no
aplicado deberá cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda
42
Gastos pagados por anticipado: Reglas de presentación

• Forman parte del activo circulante, cuando el periodo de beneficios futuros es menor a un
año o menor del ciclo financiero a corto plazo.

• Sin embargo, pueden existir pagos anticipados por periodos superiores a un año o al ciclo
financiero a corto plazo, en cuyo caso dicha porción se clasificara como activo no circulante.

• Los intereses pagados por anticipado deben reclasificarse contra el pasivo correspondiente,
conforme a las reglas establecidas en el boletín de pasivo (C-9)

43
Gastos pagados por anticipado: Registros Contables

Para registrar un pre pagado, se hace cargando a la cuenta del mismo y acreditando a la
cuenta banco o cuentas por pagar, según como se haya realizado la operación: si es de contado
a la cuenta "Banco" si es a crédito a "Cuentas por pagar" por ejemplo:

44
Inmueble maquinaria y equipo: Definición, Criterios

Inmueble maquinaria y equipo

La Cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo agrupa los activos tangibles que cumplen:

•(a) Son poseídos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos

•(b) Se espera usar durante más de un período

Criterios: A efectos de utilizar esta cuenta, debemos considerar los siguientes criterios:

• Reconocimiento de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo

Un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:
• Que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo
45
Inmueble maquinaria y equipo: Definición

Inmueble maquinaria y equipo

La Cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo agrupa los activos tangibles que cumplen las
siguientes condiciones:

•(a) Son poseídos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos

•(b) Se espera usar durante más de un período

46
Inmueble maquinaria y equipo: Criterios

A efectos de utilizar esta cuenta, debemos tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Reconocimiento de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo

Un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:
• La entidad obtendrá los beneficios económicos futuros derivados del mismo
• El costo del elemento pueda medirse con fiabilidad.
• Tratamiento de los inmuebles

• Los terrenos y los edificios son activos separables, se contabilizan por separado.
• Medición en el momento del reconocimiento inicial

• En el momento inicial, c/ elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo, se mide por su costo.



• El costo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento.
47
Inmueble maquinaria y equipo: Criterios Costo de un elemento

El costo de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo comprende:

• Su precio de adquisición, incluidos los honorarios legales y de intermediación,


los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.

• Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

48
Inmueble maquinaria y equipo: Criterios Costo de un elemento

El costo de un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo comprende:

• La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la
rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad
cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento
durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios
durante tal periodo.

• Medición posterior al reconocimiento inicial

• Una entidad medirá todos los elementos de Inmuebles, maquinaria y equipo tras su
reconocimiento inicial, al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por
deterioro del valor acumuladas.

49
Inmueble maquinaria y equipo: Tratamiento de Mejoras

• Los desembolsos posteriores a la adquisición de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo,


deben añadirse al valor en libros del activo cuando sea probable que de los mismos se
deriven beneficios económicos futuros adicionales a los originalmente evaluados, siguiendo
pautas normales de rendimiento para el activo existente.

• Tratamiento de las reparaciones


• Los costos de mantenimientos menores y reparaciones se reconocen como gasto en
el momento en que se incurren.

• Inmuebles destinados para la venta


• Los inmuebles adquiridos o construidos por una entidad para
su comercialización serán clasificados como existencias.

50
Inmueble maquinaria y equipo: Baja en Libros

• Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo:

• Cuando disponga de él inmueble, maquinaria y/o equipo.

• Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

• En ese caso, la ganancia o pérdida por la baja en cuenta se reconocerá en el


resultado del período en que el elemento sea dado de baja en cuentas.

• Estos ingresos no se clasificarán como ingresos ordinarios.

51
Inmueble maquinaria y equipo: Casi 1 Adquisición de Inmueble.
Se adquiere un inmueble por S/. 850,000 para usarlo como local administrativo. Se estima que el valor del terreno
es de S/. 180,000 y el valor de la construcción es de S/. 670,000.

52
Inmueble maquinaria y equipo: Depreciación Acumulada de inmuebles, maquinaria y equipo.

Métodos de Depreciación

• La norma Internacional de contabilidad NIC 16 –Inmuebles, Maquinaria y Equipo señala en


su párrafo Nº 7 que la Depreciación de Activos Fijos es la distribución sistemática del monto
depreciable de un activo durante su vida útil.

• De acuerdo al D. Leg. Nº 774 –Ley del Impuesto a la renta en su artículo 38º señala que es el
desgaste y agotamiento que sufren los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilicen
en negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de rentas gravadas de
tercera categoría se compensarían mediante la deducción por las depreciaciones
administrativas en esta ley.

• Para determinar el valor de la depreciación, la empresa puede escoger algunos de los


siguientes métodos:

53
Inmueble maquinaria y equipo: Métodos de Depreciación

a. Método de línea recta (Depreciación constante)

• Resulta de un cargo constante sobre la vida útil del activo

• Este método ha devengado en el mes usado por su facilidad de aplicación.

• Su fórmula de cálculo es la siguiente:

54
Inmueble maquinaria y equipo: Métodos de Depreciación

• Para efectos tributarios el D. Leg. Nº 774 acepta como único método de depreciación el de la
Línea Recta, como lo indica el Artículo 40º, señala que la depreciación se aplicará en base a
un % establecido de acuerdo a la vida útil sobre el valor del activo, y que en casos especiales
podrá autorizar otros procedimientos que se justifiquen técnicamente y siempre que no se
trate de sistemas de depreciación acelerada.

• La NIC 16 tiene como objetivo establecer el tratamiento contable (valuación, presentación y


revelación) para inmuebles, maquinaria y equipo).

• Nos indica que el valor residual es el monto que se espera obtener al final de la vida útil del
bien de inmuebles, maquinaria y equipo restando los costos esperados de su enajenación.

• Valor razonable, es el valor al cual el bien puede ser intercambiado entre partes bien
informadas y dispuestas a intercambiar, en una transacción de libre competencia.

55
Cuentas por pagar comerciales terceros:

• La Cuenta 42 Cuentas Por Pagar Comerciales Terceros:


• Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la empresa derivada de
la compra de bienes y Servicios en operaciones objeto del negocio.

• Dado que el área de finanzas es la encargada de controlar cada uno de los egresos de fondos
de la empresa, tiene que gestionar la cancelación de las deudas contraídas por la empresa.

• El área de finanzas es la encargada de hacer el pago de las compras y gastos que la empresa
realiza al contado y también cancelar las cuentas por pagar de la empresa por las compras y
gastos realizados al crédito.

56
Cuentas por pagar comerciales terceros:

• Esta tarea, requiere de llevar a cabo el seguimiento y control de las obligaciones contraídas
por la empresa, por las compras o gastos efectuados a crédito, para lo cual se debe:

• Conciliar los estados de cuenta con los proveedores.

• Conocer los vencimientos y montos a pagar de acuerdo a los plazos acordados con los
proveedores.

• Determinar la disponibilidad de los fondos para cumplir con los pagos.

• Registrar los comprobantes de pago emitidos por los proveedores.

57
Cuentas por pagar comerciales terceros: Conciliación de saldos

• Al igual que lo que se hace con las Cobranzas, para establecer el saldo de la cuenta corriente
que la empresa mantiene con cada proveedor, es necesario que todas las operaciones se
encuentren debidamente documentadas, y que los estados de cuenta se encuentren
constantemente actualizados y se correspondan con los informados por los proveedores.

• Para cerciorarse que los saldos informados por cada uno de los proveedores se cuadre con el
saldo determinado por la empresa, es recomendable ante la recepción del estado de cuenta
enviados por cada proveedor, realizar un control validando que todas las operaciones y
montos coincidan, y en caso de diferencias la empresa se pongan en contacto lo antes
posible con el proveedor a los efectos de ajustar las diferencias para no encontrarse con
sorpresas al momento de realizar cada uno de los pagos.

58
Cuentas por pagar comerciales terceros: Determinación de los pagos

• Es importante evitar los incumplimientos o pago repetido de una deuda por falta de control,
controlar los vencimiento para pagar las deudas en su fecha o anticipadamente en caso de
que lo considere conveniente para obtener descuentos o bien aumentar el crédito disponible.

• Para una gestión eficiente, se controla que el proveedor haya cumplido con la entrega de las
mercaderías compradas o la prestación de servicios, y que una persona autorizada de la
empresa haya aprobado y no existan reclamos pendientes de la empresa, antes que se
procese el pago para confirmar que el proveedor cumplió con lo acordado.

• Un mal seguimiento de las obligaciones de la empresa origina que la empresa deje de pagar
deudas, contando con los fondos suficientes para pagar, lo que puede conllevar a pago de
intereses, la suspensión de la entrega de mercadería, la cancelación del crédito que la
empresa posee, o la pérdida de otros beneficios concedidos por el proveedor.

59
Cuentas por pagar comerciales terceros: Registro, Objetivos Generales

EL REGISTRO DE LOS PAGOS


• Cada pago realizado a un proveedor es contra la recepción del comprobante de recibo que
acredite haber efectuado el pago, en el cual consten los datos de la empresa, los montos y
comprobantes pagados y los valores entregados como forma de pago.

OBJETIVOS GENERALES:
•Verificación de la autenticad de las cuentas y documentos por pagar

•Verificar que los importes corresponden a obligaciones contraídas por la entidad y son
razonables respecto a los importes que se piensen.

•Comprobar que las obligaciones relacionadas representan transacciones validas y están


determinadas reconocidas, descritas, clasificadas y calculadas sin error.

60
Cuentas por pagar comerciales terceros: A tener en cuenta

Reconocimiento Inicial y posterior

• Las Cuentas Por Pagar Comerciales sí reconocerán


==== El Monto nominal de la transacción - El Pago efectuado = al Costo amortizado.

Operaciones en Moneda Extranjera


==== Las Cuentas en Moneda Extranjera Pendientes de Pago a la Fecha de los Estados
Financieros, se expresarán al Tipo de Cambio aplicable a las transacciones a dicha Fecha.

61
Obligaciones Financieras

• Las Obligaciones Financieras, están comprendidas dentro de los pasivos, por


la factibilidad de obtener recursos ante las entidades financieras, para capital de
trabajo bienes de capital, para desarrollar proyectos empresariales, entre otros,

• Los recursos provienen de un Banco o entidad crediticia mediante compromisos de


recompra de inversiones o de cartera negociada.

• Obligaciones Financieras son los compromisos adquiridos por la empresa por concepto de
préstamos con entidades bancarias, el monto se cancela al vencimiento. Son soportadas con:
pagaré, aceptaciones bancarias, cartas de crédito y letras por pagar.

• Las Obligaciones con Bancos Nacionales se registran en esta cuenta junto con el valor de los
sobregiros bancarios, que serían uno de los pasivos más exigibles en el corto plazo, por
cuanto los intereses son a tasas más altas de lo normal.

62
Obligaciones Financieras Normatividad Decreto 2649
Art. 74 - Obligaciones Financieras: Las Obligaciones Financieras corresponden a las cantidades
de efectivo recibidas a título de mutuo y se registran por el monto de su principal
Los Intereses y otros Gastos financieros que no van al principal se registran por separado.

Art. 116 - Revelaciones sobre rubros del balance general: En adición a los impuesto en la
norma general sobre revelaciones, en notas se debe revelar la naturaleza y cuantía de:
Obligaciones financieras: Indicando:
• Monto del principal
• Intereses causados
• Tasas de interés
• Vencimientos
• Garantías, condiciones relativas a dividendos, capital de trabajo, etc.
• Amortizaciones de deuda pagaderos en cada uno de los próximos cinco años
• Obligaciones en mora y compromisos que se espera refinanciar.

63
La emisión y suscripción de obligaciones

• Esta fuente de financiamiento puede usarse para incrementar el capital de trabajo adicional
con carácter permanente o regular, así como para financiar inversiones permanentes
adicionales requeridas para la expansión o desarrollo de las empresas.

• La colocación puede ser pública o privada, este un importante recurso a largo plazo que tiene
la empresa, es pagadero en moneda local y su costo es menor al costo real de un crédito
bancario.

64
La emisión y suscripción de obligaciones

• Las sociedades anónimas están autorizadas a emitir obligaciones, de conformidad con lo que
señala la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, estas obligaciones
son bienes muebles aun cuando no estén garantizadas con hipoteca.

• Cuando las obligaciones no tienen garantía se les llama obligaciones quirografarias, lo que
indica que únicamente están respaldadas con la firma de la empresa que las emitió.

• Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador, deben contener la denominación, el


objeto y el domicilio de la sociedad, su capital y el activo y el pasivo que se determine
según el estado de situación financiera practicado precisamente para efectuar la emisión, así
como el importe de ella, señalando el número de títulos y valor nominal.

65
La emisión y suscripción de obligaciones

• La acción sobre los cupones de intereses vencidos de las obligaciones prescribirá en un plazo
de 3 años contados a partir de su fecha de vencimiento.

• Las obligaciones subordinadas son emitidas únicamente por instituciones de crédito


arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero.

• Mecánica para la emisión:


• Colocaciones múltiples.
• Rendimientos capitalizables.
• Índice inflacionario.

• Con vencimiento y el pago de intereses mediante sorteo ante notario o corredor público.

• Para que las obligaciones puedan ser emitidas y colocadas en el público, se requiere la
autorización previa de la Superintendencia del Mercado de Valores SMV.
66
Capital

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una
entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital
ganado o déficit, en su caso.

Capital contribuido:
• Capital social
• Aportaciones para futuros aumentos de capital.
• Prima en venta de acciones.
• Donaciones. Capital ganado (déficit):
• Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.
• Pérdidas acumuladas.
• Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

67
Capital Reglas de valuación

• El capital social representa la suma del valor nominal de las acciones suscritas y pagadas y la
actualización que le corresponda a partir del momento de su exhibición.

• La prima en suscripción de acciones representa la diferencia en exceso entre el pago de las


acciones suscritas y el valor nominal de las mismas, o su valor teórico (importe del capital
social pagado entre el número de acciones en circulación).

• Reglas de valuación:
• Cuando se reduzca capital amortizando acciones por importes superiores a su valor
nominal o teórico, expresados a pesos de poder adquisitivo a la fecha de la amortización,
el exceso deberá considerarse como una disminución del capital ganado.
• Si éste no fuera suficiente la diferencia disminuirá el capital contribuido.
• Las cuentas de capital no deben utilizarse para reflejar transacciones de resultados. Los
ajustes a resultados de ejercicios anteriores debe tratarse con lo establecido en la Norma
de Información Financiera NIF B-1 "Cambios contables y corrección de errores".
68
Capital Reglas de valuación

• En el caso de que los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes,


los importes correspondientes deben considerarse como una reducción a las pérdidas
acumuladas.

• Los dividendos comunes decretados pendientes de pago, así como los dividendos
preferentes una vez que las utilidades correspondientes hayan sido aprobadas por los
accionistas, no forman parte del capital contable, sino del pasivo a cargo de la entidad.

69
Reglas de valuación

70
Reglas de valuación Acciones de Inversion.

• El Perú es el único país que tiene esta clase de acción. Fue creada por el gobierno militar para
dar participación a los trabajadores en las utilidades de las empresas y que en un principio fue
denominada acción laboral, luego del trabajo y actualmente de inversión.

• De acuerdo a la legislación, las acciones de inversión cuentan con derechos económicos o


patrimoniales, como participar en la distribución de dividendos de suscripción preferente.

• Una de las diferencias existentes entre las acciones de inversión y las acciones comunes es el
derecho a voto. Las acciones comunes, adicionalmente a los derechos económicos o
patrimoniales de las acciones de inversión, ofrecen derechos administrativos o políticos.

• Cabe señalar que en la actualidad la Ley de Mercado de Valores establece una alternativa para
la conversión de acciones de inversión a otros tipos de valores. Así la Tercera Disposición Final
de la mencionada Ley establece que las empresas emisoras de acciones de inversión podrán
convenir libremente con sus tenedores la redención o su conversión en diversos valores.

71
ESTADO DE
RESULTADOS
Estado de Resultados

• Un estado de resultados (también conocido como estado de ganancias y pérdidas, cuenta de


resultados o cuenta de ganancias y pérdidas) es un documento o informe financiero que
muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha tenido o
generado una empresa durante un periodo de tiempo determinado.

• Ejemplos de ingresos son las ventas, los dividendos, los ingresos financieros, etc.;
mientras que ejemplos de gastos son la compra de mercadería, los gastos de personal, los
gastos financieros, los alquileres, los seguros, las depreciaciones, los impuestos, etc.

• El beneficio o pérdida es el resultado de la diferencia entre los ingresos y los gastos

• Hay beneficio cuando los ingresos son mayores que los gastos, y hay pérdida cuando los
gastos son mayores que los ingresos.

Ingresos – Gastos = Beneficio o Pérdida


73
Estado de Resultados Estructura y Ejemplo

• No existe una estructura o formato estándar de un estado de resultados que todas las
empresas utilicen por igual; sin embargo, en general todos los estados de resultados tienen
una estructura lo suficientemente similar como para que cualquiera persona pueda
comparar el estado de resultados de una empresa con el de otra.
Ventas netas 160000
Costo de ventas 120000
UTILIDAD BRUTA 40000

Gastos administrativos 5000


Gatos de ventas 4000
Depreciación 1000
UTILIDAD OPERATIVA 30000

Gastos financieros 3000


UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 27000

Impuestos 8100
UTILIDAD NETA 18900 74
Estado de Resultados Explicación de cada cuenta

• Las ventas netas son las ventas obtenidas por la empresa después de descontado las
devoluciones y los descuentos.

• El costo de ventas incluye los costos incurridos en la adquisición de mercadería (si es una
empresa comercial), los costos incurridos dentro del proceso de producción (si es una
empresa productora o industrial. En este caso la cuenta es costo de producción), o los costos
incurridos en la prestación de servicios (en una empresa de servicios).

• La utilidad bruta, también llamada margen de contribución, es la diferencia entre las ventas
netas y el costo de ventas.

• Los gastos administrativos o gastos de administración comprenden los gastos de las


actividades de gestión; por ejemplo, los gastos laborales (sueldos, gratificaciones, seguros) de
los gerentes, administradores y auxiliares, los alquileres, los materiales y útiles de oficina, la
electricidad, el agua, etc.
75
Estado de Resultados Explicación de cada cuenta

• Los gastos de ventas comprenden los gastos de las actividades de comercialización de los
productos; por ejemplo, los gastos laborales (sueldos, gratificaciones, comisiones) del jefe de
ventas y los vendedores, la publicidad, el impuesto a las ventas, los empaques, el transporte,
el almacenamiento, etc.

• La depreciación es la disminución del valor en el tiempo de los activos de la empresa; por


ejemplo, de las edificaciones, la maquinaria, los equipos, los muebles, los vehículos, etc.

• La utilidad operativa, también llamada utilidad antes de intereses e impuestos, es el resultado


de la diferencia entre la utilidad bruta y los gastos operativos (gastos administrativos y gastos
de ventas), y la depreciación.

76
Estado de Resultados Explicación de cada cuenta

• Los gastos financieros o intereses son los gastos relacionados con el pago de intereses por las
deudas asumidas.

• La utilidad antes de impuestos es el resultado de la diferencia entre la utilidad operativa y los


gastos financieros.

• Los impuestos, también llamados impuestos a las utilidades o impuesto a la renta, son los
impuestos que debe tributar la empresa, y que se aplican a las utilidades.

• La utilidad neta, es el beneficio o pérdida de la empresa. Es la utilidad antes de impuestos


menos los impuestos.

77
Estado de Resultados Ejemplo

Suponiendo una empresa productora o manufacturera que cuenta con los siguientes datos:

Proyección de ventas: ene $85 000 feb $88 000 mar $90 000 abr $92 000.

Proyección de costo de producción: ene $47 000 febrero $51 000 marzo $50 000 y abril $52 000.

Los gastos de administración y de ventas corresponden al 20% de las proyecciones de ventas.

La depreciación corresponde al 10% de los costos de producción.

Las proyecciones de los intereses por un préstamo adquirido son:


ene $900 feb $750 mar $600 abr $450.

El impuesto a la renta corresponde al 20% de la utilidad disponible.

78
Estado de Resultados Ejemplo

Enero Febrero Marzo Abril


Ventas netas 85000 88000 90000 92000
Costo de producción 47000 51000 50000 52000
UTILIDAD BRUTA 38000 37000 40000 40000

Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400


Depreciación 4700 5100 5000 5200
UTILIDAD OPERTIVA 16300 14300 17000 16400

Intereses 900 750 600 450


UAI 15400 13550 16400 15950

Impuesto a la renta 3080 2710 3280 3190


UTILIDAD NETA 12320 10840 13120 12760

79
Estado de Resultados Conclusión

• Un estado de resultados es un documento o informe financiero que muestra en detalle


ingresos, gastos y beneficio/pérdida que ha generado una empresa durante un periodo.

• El estado de resultados muestra el rendimiento financiero de la empresa en un periodo.

• El estado de resultados muestra ingresos y gastos que ha tenido una empresa en el momento
en que se producen, al margen del momento en que se hacen efectivos los cobros o los pagos.

• El estado de resultados permite saber si una empresa está generando ingresos, si está gastando
mucho, y si está generando utilidades o tiene pérdidas y en base a ello, tomar decisiones.

• Finalmente, el estado de resultados es uno de los principales estados financieros junto con
el flujo de caja y el balance general.

80
ESTADO DE
FLUJO DE EFECTIVO
Estado de Flujo de Efectivo

• El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la


manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa.

• Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o
servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más
riqueza.

• Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3
maneras diferentes

• Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).


• Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores (préstamo).
• Por la venta de activos que ya no utiliza.

82
Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las
variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.

Muestra el efectivo generado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento.

El flujo de caja operativo muestra el efectivo que ha recibido/gastado en las actividades del
negocio, el de inversión te indica los movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el
flujo de financiamiento el efectivo por recibir o pagar préstamos bancarios, pago de
dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.

Para garantizar el funcionamiento de una empresa es importante mantener un nivel de


liquidez óptimo y analizar constantemente el flujo de efectivo, para tener la capacidad de
cubrir sus operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los negocios.

Un flujo de efectivo saludable permite evitar sorpresas.


83
Estado de Flujo de Efectivo Objetivos

• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a


las operaciones de la empresa.

• Dar información de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo disponible.

• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.

• Determinar la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones con terceros y con los
accionistas.

• Ayudar a tomar decisiones de inversión a corto plazo si hay excedente de efectivo.

• La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la


información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa;

84
Estado de Flujo de Efectivo Objetivos Ejemplo
RESUMEN FLUJO DE CAJA - US$ DOLARES
CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril

INGRESOS OPERATIVOS
Cuentas por Cobrar periodo anterior 1,000
Ingresos por Ventas Futuras al contado 2,000 2,000 2,000
Ingresos por Ventas Futuras al credito 8,000 8,000 8,000
Otros Ingresos 300
TOTAL INGRESOS OPERATIVOS 1,000 10,300 10,000 10,000

EGRESOS OPERATIVOS
Remuneraciones 300 300 300 300
Alquileres 100 100 100 100
Cuentas por Pagar periodo anterior 1,200
Pagos por Compras Futuras al contado 500 500 500 500
Pagos por Compras Futuras al credito 5,000 5,000 5,000
Carga Fiscal (igv y renta)
vencida 300
corriente 500 500 500
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS 2,400 6,400 6,400 6,400

SALDO OPERATIVO -1,400 3,900 3,600 3,600 85


Estado de Flujo de Efectivo Objetivos Ejemplo
RESUMEN FLUJO DE CAJA - US$ DOLARES
CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril

INGRESOS FINANCIEROS
Pagare 2,000
Operaciones de Factoring
TOTAL INGRESOS FINANCIEROS 2,000 0 0 0

EGRESOS FINANCIEROS
Intereses por operaciones de factoring
Interes por amortizacion/cancelacion de Pagares 200 200
Amortizacion 2,000
TOTAL EGRESOS FINANCIEROS 0 200 2,200 0

SALDO FINANCIERO 2,000 -200 -2,200 0

INGRESOS POR INVERSIONES


EGRESOS POR INVERSIONES 300 300 300 300

SALDO INVERSIONES -300 -300 -300 -300

TOTAL SALDOS (O + F + I) 300 3,400 1,100 3,300

SALDO INICIAL CAJA 600 900 4,300 5,400


86
SALDO FINAL 900 4,300 5,400 8,700
Estado de Flujo de Efectivo Objetivos Ejemplo

RESUMEN FLUJO DE CAJA - US$ DOLARES


CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril

SALDO OPERATIVO -1,400 3,900 3,600 3,600

SALDO FINANCIERO 2,000 -200 -2,200 0

SALDO INVERSIONES -300 -300 -300 -300

TOTAL SALDOS (O + F + I) 300 3,400 1,100 3,300

SALDO INICIAL CAJA 600 900 4,300 5,400

SALDO FINAL 900 4,300 5,400 8,700


87

You might also like