You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Informe de Práctica profesional Dirigida de la Carrera de Licenciatura en


Pedagogía y Administración Educativa, cohorte 2016, realizada en el Instituto
Técnico Vocacional “San Agustín” del municipio de Chahal, Alta Verapaz
(Informe de Práctica Profesional Dirigida)

Krisna Lucely López Rivas

Guatemala
2018
Informe de Practica Profesional Dirigida de la Carrera de Licenciatura en
pedagogía y Administración Educativa, cohorte 2016 realizada en el Instituto
Técnico Vocacional “San Agustín” del municipio Chahal, Alta Verapaz
(Informe de Práctica Profesional Dirigida)

Krisna Lucely López Rivas (estudiante)

M.A. Ponce Ordoñez, Alicia Yomara (asesora)


Licenciada Eunice Needham (revisor)

Guatemala
2018
Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González

Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar

Vicerrector Administrativo

EMBA. Adolfo Noguera Bosque

Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Sandy Johana García Gaitán

Decana

M.A. Wendy Flores de Mejía

Vicedecana
Nota: Para efectos legales únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente
trabajo.
Contenido

Resumen i
Introducción ii
Capítulo 1 1
Marco contextual 1
1. Descripción de la institución 1
1.1 Reseña histórica de la institución 1
1.3 Visión y misión 2
1.3.1 Visión 2
1.3.2 Misión 2
1.4 Estructura organizativa 3
1.4.1 Organigrama 3
1.4.2 Autoridades 4
1.5 Ubicación geográfica 4
1.6 Fortalezas de la institución 5
1.7 Limitantes de la institución 5
1.8 Problemática inicial detectada 5
Capítulo 2 6
Diagnóstico institucional 6
2. Problemática 6
2.1 FODA sistémico 6
2.3 Árbol de problemas 8
2.5 Metodología 9
2.6 Técnicas 10
2.7 Instrumentos 11
2.8 Informantes 12
2.9 Resultados del diagnóstico institucional 13
Capítulo 3 15
Marco teórico 15
Capítulo 4 17
Propuesta 17
4.1 Nombre de la propuesta 17
4.2 Introducción 17
4.3 Justificación 18
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta 18
4.5 Objetivos 19
4.5.1 Objetivo general 19
4.5.2 Específicos 19
4.6 Estrategia 19
4.7 Resultados esperados 20
4.8 Actividades 21
4.9 Cronograma de actividades 21
4.10 Metodología 23
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta 23
4.12 Recursos 24
4.12.1 Humanos 24
4.12.2 Materiales 24
4.13 Presupuesto 24
Capítulo 5 25
Sistematización de la propuesta 25
5.1 Proceso de sistematización 25
5.2 Experiencia vivida 26
5.3 Reconstrucción histórica 27
5.4 Objeto de la sistematización de la propuesta 28
5.5 Principales lecciones aprendidas 29
Conclusiones 30
Referencias 31
Resumen

La práctica Profesional Dirigida de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,


está compuesta por cinco capítulos; en el primer capítulo se realiza la descripción de la
institución educativa, en donde se llevara a cabo la práctica antes mencionada, se investiga la
reseña histórica, la visión, misión y la estructura organizativa, esta información se obtiene del
Proyecto Educativo Institucional; la ubicación geográfica se obtiene de Google maps, también se
analizan cuáles son las fortalezas de la institución, sus limitantes y se empieza a detectar la
problemática que se tiene dentro del establecimiento.

En el capítulo dos se realiza un diagnostico minucioso, pues se establece la problemática, se


realiza un FODA sistemático para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas que posee el centro educativo, se realiza un árbol de problemas en el que se estable el
dilema que se trabajara con sus causas y consecuencias, un árbol de objetivos en el que se plasma
de forma positivo al árbol anterior; también se trabaja la metodología, técnicas e instrumentos
que se utilizaron durante la investigación, también los informantes juegan un papel muy
importante en este capítulo pues son quienes aportan información valiosa para este proceso de
indagación, se establecen los resultados del diagnóstico institucional, luego se presentan a las
autoridades institucionales y por último se presenta para que sea aprobada la respuesta.

En el tercer capítulo se desarrolla únicamente el marco teórico, que se realiza en base a la


problemática planteada como fundamento de la misma y estableciendo su respectiva referencia
de las investigaciones realizadas. En el capítulo cuatro se trabaja la propuesta en la que primero
se diseña, se le busca un nombre, se realiza la introducción, justificación, se plantea la propuesta,
se plasman los objetivos, sus estrategias, los resultados esperados, sus actividades con su
cronograma, la metodología, implementación y sostenibilidad de la propuesta; se detallan los
recursos tanto humanos como materiales, se realiza un presupuesto y se implementa la propuesta.
Y en el capítulo cinco se sistematizan la propuesta, en la que se redactan las experiencias vividas,
la reconstrucción histórica, el objetivo de la sistematización de la propuesta y las principales
lecciones aprendidas dentro de la práctica.

i
Introducción

La Práctica Profesional Dirigida realizada en el Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”;


consiste en un proceso de investigación en donde se detecta una problemática par luego plantear
una propuesta; y en este caso se trabajó sobre el bajo rendimiento académico que presentan
estudiantes de primer ingreso; en base a los hallazgos del diagnóstico y con la ayuda de los
informantes se determina que la mayoría de los recién ingresados presentan este problema,
debido a que provienen de diferentes establecimientos y en su mayoría del área rural y por lo
general han recibido clases en su idioma materno y al iniciar sus estudios en el área urbana se ven
en situaciones dificultosas que provocan este problema, afectando no solo a la comunidad
educativa si no también el desarrollo de su localidad incluso hasta la del país.

Por tal razón se presenta la propuesta “optimizando el rendimiento académico de los estudiantes
de primer ingreso” la cual se llevará a cabo con la ayuda de todos los miembros de la comunidad
educativa, a través de un curso de nivelación que permitirá mejorar el rendimiento de dichos
estudiantes.

Es por ello por lo que al presentar esta propuesta se tiene como objetivo principal disminuir
grandemente el porcentaje presentado en años anteriores de estudiantes de primer ingreso con
bajo rendimiento académico en el establecimiento, de tal manera que el proceso de enseñanza
aprendizaje sea más efectivo y se obtengan los resultados deseados.

ii
Capítulo 1
Marco contextual

1. Descripción de la institución

El Instituto Técnico Vocacional "San Agustín", data del año 1,986; forma parte del
macroproyecto: centro de promoción juvenil y desarrollo rural “Faustino Villanueva”, es
propiedad de la diócesis de la Verapaz; y sus fundadores y administradores son los misioneros del
sagrado corazón de Jesús (MSC).

Este centro cuenta con una extensión de 1 caballería con 7 manzanas.


El establecimiento es de carácter privado, no lucrativo, ya que su filosofía institucional está
inspirada en los siguientes componentes: motivada: por la necesidad de educación de los jóvenes
y el compromiso evangélico por los más pobres.

Inspirada: en los principios cristianos del servicio, la solidaridad, la justicia y el ideario de los
misioneros del sagrado corazón de Jesús (MSC). Orientada: a la promoción integral de los
jóvenes, al desarrollo de sus comunidades y a la construcción del reino de Dios.

1.1 Reseña histórica de la institución

El centro educativo se llama Instituto Técnico Vocacional “San Agustín” porque está dedicado a
San Agustín de Hipona, patrono del municipio de Chahal.

Y es “Técnico Vocacional” porque desde el principio se sintió la necesidad de ofrecer una


formación que no se redujera a lo académico, sino que ofreciera posibilidades acordes a las
necesidades del municipio de Chahal que ha permanecido en el subdesarrollo y carente de apoyo
de parte de las autoridades educativas.

1
El instituto fue autorizado el 25 de septiembre de 1,986 bajo el nombre de Instituto Básico “San
Agustín”. El 29 de noviembre de 1989, según Acuerdo Ministerial 003-89 se cambia la
denominación por Instituto Técnico Vocacional “San Agustín” y se ofrece la carrera de Perito en
Técnicas de Desarrollo Comunitario.

Por la carencia de infraestructura, el instituto funcionó durante un año en las instalaciones de la


escuela oficial urbana mixta Rafael Landívar de San Agustín, Chahal. Transcurrido ese tiempo se
trasladó a las instalaciones del centro de promoción juvenil y desarrollo rural FAUSTINO
VILLANUEVA ubicado en el barrio San Pedro Setem, a kilómetro de la población del pueblo de
San Agustín o Chahal viejo.

El primer director del Instituto Técnico Vocacional San Agustín fue el profesor Julio Roberto
López Peña, el segundo fue el P.E.M. Marvin Antonio Sotelo López, MSC. Le sucedió en el
cargo, el P.E.M. Carlos Eduardo Abea Balmaceda.

Luego retomo el cargo el P.E.M. Marvin Antonio Sotelo López, MSC. Actualmente el director
del establecimiento es el P.E.M. Larry Alberto Montenegro Miranda, MSC.
El padre Abel Fernández, misionero del sagrado corazón y el profesor Julio Roberto López Peña
fueron las personas que realizaron las gestiones para la fundación., sujetándose a las leyes,
reglamentos y demás disposiciones del Ministerio de Educación.

1.3 Visión y misión


1.3.1 Visión
Ser una institución inspirada en los principios cristianos que ofrezca una educación de
calidad y que procure responder a las necesidades sociales de la población empobrecida.

1.3.2 Misión
Formar jóvenes competentes, creadores del futuro, solidarios, con capacidad crítica y
comprometida en el desarrollo comunitario. Abiertos al dialogo con la fe cristiana dentro
de su identidad cultural.

2
1.4 Estructura organizativa
1.4.1 Organigrama
DIRECTOR

SUBDIRECTOR

SECRETARÍA Coordinador
académico

BIBLIOTECARIO RESPONSABLE DE
COMPUTACIÓN

DIRECTIVA PROFESORES DIRECTIVA DE PADRES


CENTRAL DE DE FAMILIA
ALUMNOS

DIRECTIVA DE 1º Comisión de Apoyo Comisión de Proyección


Estudiantil Social

DIRECTIVA DE 2º Comisión de Calidad Comisión de


Educativa Espiritualidad

DIRECTIVA DE 3º Comisión de Comisión de Apoyo de


Evaluación Banda Escolar

DIRECTIVA DE 4º Comisión de Eventos Comisión de Eventos

DIRECTIVA DE 5º Comisión de Proyección


Social

DIRECTIVA DE 6º Comisión de
Espiritualidad

Comisión de Apoyo
Económico

Comisión de Promoción
de Valores

ALUMNOS

Fuente: PEI del Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”.

3
1.4.2 Autoridades
El personal docente y administrativo del I.T.V.S.A. en su mayoría está compuesto por egresados
del establecimiento, los cuales pertenecen al entorno mismo. De los 15 profesores:
 1 técnico ambiental.
 1 técnico forestal.
 1 psicóloga.
 6 profesores de enseñanza media.
 1 con dos años de medicina.
 1 técnico en administración de empresas.
 2 maestros de educación primaria.
 1 estudiante en leyes.

1.5 Ubicación geográfica

El Instituto Técnico Vocacional “San Agustín” se encuentra ubicado en el Barrio San Pedro
Setem de la aldea San Agustín, municipio de San Fernando Chahal, Departamento de Alta
Verapaz.

Fuente Google Maps

4
1.6 Fortalezas de la institución

 Establecimiento con amplias instalaciones.


 Docentes con formación universitaria.
 Centro educativo con PEI.
 Armonía Laboral.
 Equipos de alta tecnología que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.7 Limitantes de la institución

 Aulas súper pobladas.


 Estudiantes de primer ingreso con bajo rendimiento académico.
 Poca participación de los padres de familia en el proceso educativo.
 No se cuenta con evaluación del desempeño docente.

1.8 Problemática inicial detectada

En el Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”, se ha detectado que la mayoría de los


estudiantes de primer ingreso (primero básico y primer año de cada carrera) presentan bajo
rendimiento académico, debido a que provienen de diferentes establecimientos y en su mayoría
del área rural y por lo general han recibido clases en su idioma materno, por tal razón al iniciar
sus estudios en el área urbana se ven en situaciones complicadas que ocasionan su bajo
rendimiento académico, afectando de tal manera a toda la comunidad educativa, pues quien debe
buscar soluciones para debatir la problemática.

5
Capítulo 2
Diagnóstico institucional

2.1 Problemática

Luego del análisis realizado dentro del Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”, mediante la
observación y la entrevista al subdirector, coordinador académico, docentes y algunos
estudiantes; se estableció que el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes de primer
ingreso se debe a que en su mayoría no cuenta con el nivel esperado, tal razón se deberá
implementar un curso de nivelación, tomando en cuenta que la mayoría de los estudiantes su
idioma materno es idioma maya q´eqchi´.

2.1 FODA sistémico

Fortalezas (+) Oportunidades (+)


 Establecimiento con  Incremento de estudiantes.
amplias instalaciones.  Mejorar el rendimiento
 Docentes con formación académico de los estudiantes
universitaria. de primer ingreso.
FODA
 Centro educativo con PEI.  Formar profesionales
Área
 Armonía laboral. eficientes.
 Equipos de alta tecnología  Realizar una buena gestión
que favorecen el proceso ante las entidades para
de enseñanza aprendizaje. conseguir la construcción de
aulas.
 Realización de talleres.
Debilidades (-) Estrategias Estrategias
 Aulas súper pobladas.  Construcción de nuevas  Gestionar proyectos de parte
aulas. de la municipalidad de la

6
localidad para construir
aulas.

 Estudiantes de primer  Reforzar académicamente  Realizar examen diagnóstico


ingreso con bajo a los estudiantes de primer previo a las inscripciones.
rendimiento académico. ingreso.  Curso de nivelación antes de
iniciar el ciclo escolar.
 Repaso una vez por semana.
 Poca participación de los  Fomentar la participación  Convocarlos a reuniones al
padres de familia en el de los padres de familia y final de cada bimestre,
proceso educativo. de esta manera mostrar el notificándoles de manera
apoyo e interés por individual a cada
mejorar el rendimiento del representante.
estudiante.
 No se cuenta con  Utilizar instrumentos para  Establecer perfil del
evaluación del evaluar el desempeño de docente.
desempeño docente. los docentes para
determinar el rendimiento
de los mismos.
Amenazas (-) Estrategias Estrategias
 Recurso económico.  Realizar actividades con  Organizar un calendario de
los estudiantes para actividades (kermes, bingo,
agenciarse de algunos entre otros) al inicio de cada
fondos. año para suplir los gastos de
la institución.
 Falta de apoyo de todos  Motivar a los docentes,  A través de charlas,
los miembros de la padre y estudiantes, para despertar la voluntad del
comunidad educativa. realizar gestiones. trabajo en equipo para el
mejoramiento del centro
educativo.
 Desempleo causa  Apoyo a las familias de  Proporcionar becas a

7
deserción escolar. escasos recursos. estudiantes con mejores
promedios que provengan de
familias de escasos recursos.

2.3 Árbol de problemas

Falta de compromiso de
Debido a que la mayoria de estudiantes y padres de
estudinates no comprenden las familia. Abandono de estudio.
indicaciones por ser su lengua
materna el q´eqchi´

Estudiantes
irresponsables con
Poca comprension la entrega de
de contenidos en tareas. Bajas
algunos cursos. calificaciones.

Bajo rendimiento académico en estudiantes de primer


ingreso al Instituto Técnico Vocacional "San Agustín"
del Municipio de Chahal, Departamento de Alta
Verapaz.

Ingreso de Disponibilidad de
estudiantes con carreras de Cambio de nivel
nivel academico diversificado educativo.
bajo. limitadas.

Estudiantes
prominentes
deescuelas con Estudianjtes Acostumbrados a recibir
docentes multigrados. repitentes sin clases con un docente.
vocacion.

8
2.4 Árbol de objetivos
Motivar y apoyar en todo
momento a los estudiantes y Efectuar
padres de familia. satisfactoriamente el
proceso de enseñanza
aprendizaje.

Compromiso de
Debido a que la los estudiantes y padres
estudiantes comprenden las de familia. Continuan el
indicaciones en su lengua estudiando.
materna.

Estudiantes
responsables con
Comprension de la entrega de
tareas. Altas
contenidos en Calificaciones.
todos los cursos.

Alto rendimiento academico en estudiantes de


primer ingreso al Instituto Técnico Vocacional
"San Agustin"

Implementar
cursos de Ingreso de
estudiantes con Variedad de Cambio de nivel
nivelación alto nivel carreras de educativo.
académico. diversificado.

Estudiantes
prominentes de Estudiantes con Se adaptan a recibir clases
escuelas con un vocación. con diferentes docentes por
docentes para cada curso.
grado.

Implementar examen Utilizar metodologías y


vocacional o estrategias eficientes por el
facilitador para que los
diagnóstico de primer estudiantes se adaten.
ingreso

9
2.5 Metodología

Investigación-Acción

Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones


sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas,
así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar.
(Kemmis y McTaggart, 1988, p.9).

Fue implementada la investigación acción dentro del Instituto Técnico Vocacional “San
Agustín” llevando a cabo un proceso para diagnosticar el bajo rendimiento que posee los
estudiantes de primer ingreso, utilizando técnicas e instrumentos necesarios como lo fue la
observación y la entrevista para una indagación minuciosa y colectiva por participantes
relacionados al dilema, entre los cuales está el subdirector, coordinador académico, docentes y
algunos estudiantes, con el objetivo de mejorar la situación actual de los estudiantes antes
mencionados.

2.6 Técnicas
“Son medios empleados para recolectar información” Rodrigo Peñuelas (2008:10)

Observación

“Uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de datos que necesitamos para resolver un
problema de investigación” Sabino (1992).

Cuestionario

“Medio de comunicación escrito basado, entre el investigador y el informante, facilita traducir los
objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares,

10
previamente preparadas en forma cuidadosa, susceptibles de analizar en relación al problema
estudiado” Balestrini (2002).

Entrevista

“Es una forma específica de interacción social que tiene como objeto de estudio recolectar datos
para una investigación” Sabino (1992).

Implementación de las técnicas utilizadas dentro del proceso de diagnostico


En este proceso de investigación acción se utilizó la técnica de la observación, siendo esta una
herramienta inmediata que permite visualizar el contexto y los fenómenos que en este se
encuentren, posteriormente se aplicó redacto un cuestionario para realizar la técnica de la
entrevista planteando preguntas para obtener la información acerca del dilema diagnosticado.
Estos instrumentos se aplicaron con la finalidad de recopilar la información necesaria y detectar
las causas del problema presentado en el Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”.

2.7 Instrumentos

FODA Sistemático

“Consiste en la planeación de estrategias, que consiste en diseñar unas tácticas para alcanzar los
fines propuestos; se trata de analizar los cambios reales y posibles en el entorno, las capacidades
o los recursos con los que cuente la institución. Y de acuerdo con esos análisis definir los
cambios y modificaciones necesarios en el seno de la institución para ajustarse a las nuevas
realidades” Hugo F. Gonzales. (25.09.2005)

11
Entrevista

“Instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación


humana; combina los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso
de comunicación” Galindo (1998).

Aplicación de cada instrumento utilizado dentro del proceso del diagnóstico.


Al aplicar la técnica se emplea el instrumento para que, de tal manera, se realice un proceso de
investigación acción y en este se obtenga suficiente información para diagnosticar las causas del
dilema planteado. Los instrumentos que se llevaron a cabo como evidencia de las técnicas antes
mencionadas, son el FODA Sistemático y el cuestionario, pues es en ambos instrumentos donde
se plasma la información obtenida en dicha investigación, el primero identifico claramente las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se tienen en la institución y el segundo
instrumento se aplicó para obtener puntos de vista de los informantes.

2.8 Informantes

“Es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio, además de ser una
persona clave, es una persona situada en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. El informante es la persona que
completa la generación de información de la observación participante mediante entre vistas
permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad a estudiar”
Taylor (1989).

Dentro de las personas que brindaron información están: el subdirector, coordinador académico,
docentes y algunos estudiantes; el instrumento que se utilizó para obtener la información
necesaria, para realizar el diagnóstico fue la entrevista; la que mediante algunas preguntas los
informantes mencionados compartieran su punto de vista respecto al dilema planteado.

12
2.9 Resultados del diagnóstico institucional

En el Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”, a través de una investigación acción se utilizó
la técnica de observación; en la que se observó que los jóvenes de primer ingreso han presentado
un alto porcentaje de bajo rendimiento académico, mientras ordenaba las tarjetas de
calificaciones por grado, analizaba las notas y observe que todos los grados de los estudiantes de
primer ingreso, tanto en primero básico como en todas las carrearas (magisterio infantil,
bachillerato y perito en administración de empresas), han sido los que han presentado muy bajas
calificaciones.

Al percatarse de la situación se realizaron entrevistas para determinar las circunstancias por la


que los estudiantes antes mencionados han presentado este dilema, la primera entrevista fue para
el subdirector, quien establecía que uno de los principales factores es que la mayoría de los
estudiantes provienen de establecimientos del área rural, en escuelas e institutos donde un
docente imparte todos los grados y al iniciar sus estudios, ya sea en el nivel básico o de
diversificado en el establecimiento se les dificulta demasiado, pues regularmente no están
acostumbrados a tener varios docentes.

La segunda entrevista realizada fue al coordinador académico y el manifestaba que otra causa
por la que los estudiantes presentan bajo rendimiento académico era porque algunos estudiantes
su lengua materna es el idioma maya q´eqchi´ y se les dificulta comprender a los docentes que
imparten clases únicamente en el idioma castellano. Debido a la respuesta obtenida por el
coordinador académico se entrevistaron a dos docentes preguntándoles a que se debía el bajo
rendimiento académico que presentan los estudiantes al ingresar al establecimiento y todos
coincidían en que el nivel académico presentado por los estudiantes es por no cumplir con las
tareas requeridas, por tal razón presentan un alto porcentaje de bajas calificaciones y que al paso
de tiempo los estudiantes se acoplan para luego mejorar su rendimiento académico.

13
Finalmente se entrevistó a los estudiantes y manifestaron que han sido varias causas dentro de
ellas están la complicación que presenten en algunos cursos, otra es que al momento de realizar
las tareas tienen dificultades para redactar las partes de un trabajo formal (introducción, objetivo,
cuerpo del trabajo y conclusiones), algunos manifestaban que las limitaciones de carrearas los ha
limitado a elegir que les gustaría estudiar.

14
Capítulo 3
Marco teórico

En todo establecimiento educativo es fundamental que la Enseñanza Aprendizaje se efectué


satisfactoriamente, ya que hace referencia a un proceso mediante el cual se permite intercambiar
conocimientos entre educador y educando, siendo este último el protagonista, pues el educador
cumple únicamente la función de facilitador, ya que son los educandos quienes construyen el
conocimiento; para que los resultados sean ópticos; este proceso tiene como finalidad hacer
posible el aprendizaje, tratando temas de determinado curso.

Arredondo (1989). Establece “la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible
sino de acción, destinando a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende”; Si el
aprendizaje realmente se logra se tendrá un mejor rendimiento académico que reflejan los
conocimientos adquiridos, a través de una formación escolar sistematizada y efectiva que
pretenda desarrollar en el aprendiz sus habilidades y destrezas para alcanzar una preparación
académica satisfactoria, lo que le abrirá nuevas puertas para continuar estudiando, descubrir su
verdadera vocación y luchar por alcanzar sus metas.

Tal como establece Piaget (1981) “La principal meta de la educación es crear hombres capaces de
hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres
creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que
puedan ser criticadas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” (pág. 78).

Utilizando modelos educativos permitirá orientar a los docentes al elaborar la planificación para
facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje; lo que incluye varios factores que se deben tomar
en cuenta de acuerdo al establecimiento educativo que los utiliza; para que los resultados
deseados puedan ser alcanzados.

15
La comunicación asertiva es un factor clave en la educación pues se transmite información de
forma clara, empleando valores como el respeto, honestidad y madurez, de manera que la persona
oyente entienda el mensaje transmitido, además tiene como finalidad expresar ideas o
sentimientos, que permite mantener una comunicación, en este caso el educador como el
educando muestren interés y empatía en dicho proceso.

Hoy en día la reforma educativa básicamente establece que la educación es un proceso bien
estructurado en el que se brinda calidad educativa, por tal razón se debe planificar, utilizando
metodologías y estrategias que faciliten al aprendiz la adquisición y estructuración de
conocimientos, pues no debemos olvidar que es quien va construyendo su propio aprendizaje en
base a su experiencia y a los conocimientos empleados por el educador.

Según establece el currículo nacional base de nuestro país, para que la educación sea
significativa el contexto del educando juega un papel fundamental en su formación, lo que le
permitirá formarlo para ser una persona competente en las diferentes adversidades que la vida le
presente; pues es la referencia que contribuye sobre las circunstancias o condiciones en las que
cuenta el estudiante, en otras palabras es todo lo que se encuentra cerca de él, como por ejemplo
su cultura, idioma, creencias, religión, valores y antivalores, recursos entre otros pero que
influyen grandemente en su formación.

Ausubel y Colbs (1990). Nos dicen “que la educación no crea facultades en el educando, si no
que coopera en su desenvolvimiento y precisión”. Es importante resaltar que cuando hablamos de
educación y contexto, ambas deberán ir de la mano, pues la primera realiza el proceso de
enseñanza aprendizaje y la segunda favorece u obstaculiza para que este proceso se lleve cabo;
sin embargo, si se aprovechan las fortalezas del contexto el proceso de enseñanza aprendizaje se
efectuara satisfactoriamente.

Y como diría Nelson Mandela (2003) “la educación es el arma más poderosa que puedes usar
para cambiar el mundo”.

16
Capítulo 4
Propuesta

4.1 Nombre de la propuesta

Optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso del Instituto Técnico
Vocacional “San Agustín” del municipio de Chahal, Departamento de Alta Verapaz; se llevará a
cabo con la ayuda de todos los miembros de la comunidad educativa, esta propuesta a través de
un curso de nivelación permitirá mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que deseen
ingresar al establecimiento, de tal manera que el proceso de enseñanza aprendizaje sea más
efectivo y se obtendrán muy buenos resultados.

4.2 Introducción

Luego de haber realizado un diagnóstico, se detectaron varios dilemas, se analizó detalladamente


determinando el más sobresaliente como lo es bajo rendimiento académico de estudiantes de
primer ingreso; para lo cual se plantea la propuesta de un curso de nivelación previo al inicio del
ciclo escolar, en el cual todo aquel estudiante que desee iniciar sus estudios en el Instituto
Técnico Vocacional “San Agustín” será sometido a un examen diagnóstico para determinar su
nivel académico, de lo que dependerá su participación dentro del curso.

Este proceso se llevará a cabo, pues es verdaderamente alarmante que un nivel muy alto de
estudiantes recién ingresados al establecimiento presente bajas calificaciones, mediante esta
propuesta permitirá mejorar el desenvolvimiento del educando dentro del proceso de formación
académica y de esta manera se encontrará motivado para continuar y llegar a culminar su carrera.

El objetivo principal de esta propuesta es disminuir el bajo rendimiento académico que presentan
los estudiantes de primer ingreso a través de un curso de nivelación académica, para que la

17
enseñanza aprendizaje realmente sea efectiva y permita reducir el porcentaje de aprendices recién
ingresados con bajas calificaciones.

4.3 Justificación

En la práctica profesional dirigida, realizada en el Instituto técnico Vocacional “San Agustín”; se


planteó la propuesta de optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso,
con el objetivo de disminuir la problemática detectada en el diagnóstico realizado mediante un
proceso de investigación, utilizando la observación y la entrevista como instrumentos
indispensables para recabar información suficiente de tal manera que se tuviera al alcance las
causas que originan esta situación. Se han determinado varias causas que originan el alto nivel de
estudiantes de primer ingreso con bajas calificaciones, con la ayuda del personal administrativo,
docentes y los mismos estudiantes se establecieron las siguientes: la mayoría de estudiantes han
tenido únicamente docentes multigrados, no hablan el idioma castellano, se les complican
algunos cursos, al momento de realizar tareas tienen dificultades para redactar y las carreras del
medio son limitadas y optan por ellas por ser la única opción.

El motivo por el cual se plantea esta propuesta es para nivelar académicamente a los recién
ingresados al plantel, pues en años pasados se ha visto grandemente el bajo nivel que presentan
estos estudiantes, la propuesta tiene a bien optimizar el rendimiento académico de los nuevos
aprendices para que el personal administrativo, personal docente, estudiantes y padres de familia
obtengan los resultados deseados en el proceso de formación de estos jóvenes.

4.4 Planteamiento del problema de la propuesta

El bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes de primer ingreso del Instituto
Técnico Vocacional “San Agustín” de acuerdo a los hallazgos del diagnóstico y con la ayuda de
los informantes siendo ellos el subdirector, coordinador académico, docentes y estudiantes; se
determina que la mayoría de los aprendices ingresados son prominentes de escuelas con docentes

18
multigrados y su formación suele ser deficiente, no comprenden explicaciones en el idioma
castellano pues sus lengua materna es el idioma maya q´eqchi´, se les complican algunos cursos
además al momento de realizar tareas tienen dificultades para redactar y las carreras son muy
pocas y optan a ellas sin vocación únicamente por ser su última opción esto hace que el
estudiante repruebe el año.

4.5 Objetivos

4.5.1 Objetivo general


 Disminuir el bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes de primer ingreso
del Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”.

4.5.2 Específicos

 Crear un plan de mejora continua que proponga acciones para corregir las debilidades
diagnosticadas en los estudiantes en años anteriores
 Diseñar un examen diagnóstico para medir el nivel académico de los estudiantes recién
ingresados.
 Implementar un curso de nivelación académico para mejorar la calidad educativa del
estudiante.

4.6 Estrategia

Como estrategia principal se incluirá en el plan de mejora continua a los estudiantes que no
alcancen el punteo mínimo para enfrentarse al ciclo escolar de manera directa, esto funcionará
como el primer filtro. En segundo caso se aceptarán referencias directas de parte de los docentes
para trabajar con ellos ya cuando el ciclo escolar este en curso. Sin duda para que funcione la
propuesta se debe de incluir al personal técnico administrativo para que habiliten un salón
específicamente para el curso de nivelación y para que se encarguen de dialogar con los padres de

19
familia acerca de esta actividad haciéndoles saber que los estudiantes enlistados estarán más
horas dentro de la institución por las causas anteriormente descritas, en cuanto a los estudiantes
que son internos solo deberán de coordinar con el personal encargado del internado para que en
caso de que tengan alguna actividad, prioricen los cursos de nivelación.

Por otra parte, debe de existir buena relación entre el tutor del curso de nivelación con los
docentes titulares de las clases principales de esta manera se puede alcanzar el rendimiento que
los docentes crean aceptable aportando con hojas de trabajo y proponiendo actividades
relacionadas al curso, esta es una estrategia muy prioritaria, pues permite que el docente tutor
tenga conocimiento de lo que se requiere y de los objetivos principales.

El curso de nivelación será aplicado necesariamente para los estudiantes que demuestren un
rendimiento muy bajo, es importante resaltar que durante el proceso de nivelación existen
muchos estudiantes que no mejoren su rendimiento debido a muchos factores mencionados en la
parte superior, para completar este curso el docente tutor tendrá información del progreso de los
estudiantes, por tanto para los que no mejoren en este proceso podrán iniciar el ciclo escolar de
manera normal como todos los estudiantes, sin embargo, asistirán a un curso de reforzamiento
académico dos veces a la semana por seis meses como está contemplado en el plan de mejora
continua, para el docente tutor será de mucha ayuda que los docentes titulares aporten actividades
relacionadas al curso de cada quien para que los estudiantes progresen de manera efectiva.

4.7 Resultados esperados

Realizar dentro del establecimiento un examen diagnóstico para determinar el nivel académico
que presentan los estudiantes de primer ingreso, los estudiantes que obtengan una nota menor de
sesenta puntos deberán someterse a un curso de nivelación que propone la institución.

Con el apoyo de docentes se realizará el curso de nivelación, donde se fortalecerán


específicamente en las áreas de aprendizaje.

20
Se espera que por parte de los administradores se realice durante todo el ciclo escolar un
acompañamiento mediante un curso de reforzamiento dos veces por semana para que los
estudiantes mejoren su rendimiento académico y no se cuente con el mismo problema de años
anteriores dentro de la educación.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso.


Minimizar la deserción en el establecimiento y con esto se evitar que los alumnos repitan año con
año

4.8 Actividades

 Diseñar una prueba diagnóstica para conocer el nivel académico que los estudiantes
adquieren en las escuelas.
 Establecer temas o contenidos que integraran el curso de nivelación académica en las áreas de
aprendizaje.
 Crear un plan para el curso de reforzamiento académico que se aplicara con los estudiantes
que no hayan progresado lo suficiente en el curso de nivelación.
 Se expone la propuesta ante los administradores y personal docente.
 Entrega al director del instituto el plan de mejora que contiene el diseño de prueba
diagnóstica, contenidos para el curso de nivelación y la planificación del curso de
reforzamiento.

4.9 Cronograma de actividades


Resultados Mes Mes Mes
Estrategia Actividades Observaciones
esperados 1 2 3

 Obtener  Realizar un X
 Emplear un medio
información examen
que permita que determine diagnóstico.
el nivel
diagnosticar el nivel
académico del
académico de los estudiante.
estudiantes de primer
ingreso.
 Contar con una  Determinar X

21
malla los
curricular. contenidos
 Establecer los temas
que integran el curso
de nivelación
académica.

 Reforzar los  Realizar un X


conocimientos plan.
 Crear un plan de
del estudiante.
reforzamiento
académico.
 Llegar a
acuerdos  Reunión con X
comunes en los
 Exponer la propuesta
base a la administrado
ante los experiencia de res y
cada docente y personal
administradores y
los docente.
docentes. administradore
s de la
institución y
finalmente
validar la
propuesta.

 Que el director
y el personal de  Entregar del X
la institución plan de
 Entrega al Director
estén con mejora.
del instituto el plan de disposición de
aplicar la
mejora.
planificación
planteada por
el bien de los
estudiantes e
institución
educativa.

22
4.10 Metodología
Según Fidas Arias (1999) “la metodología incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación, es decir cómo se realizará el
estudio para resolver el problema planteado” (p.45).

Para la proposición de cada una de las actividades que se plantearon en la propuesta se aplicó la
metodología interpretativa, porque permite analizar la información obtenida por los informantes,
en la cual detallan las causas. Se documentó la propuesta y fue entregada al director del
establecimiento para ejecutar propiciamente y así lograr los objetivos planteados.

4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta

La propuesta del plan de mejora continua se ejecutara durante el mes de diciembre y la primera
semana de enero, para ellos será necesario trabajar contenidos básicos en los cursos primarios
como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, comunicación y lenguaje y una hora de
lectura diaria, esto ayudará a que los jóvenes de nuevo ingreso mejoren su nivel de análisis
creando así un sentido crítico, por supuesto realizando actividades que el docente tutor vaya
aplicando durante el proceso.

Con lectura se espera un mejor nivel de comprensión y el desarrollo de lecto-escritura para que
luego sea aplicado en el aula. En cuanto a los costos, la institución se encargara de brindar un
espacio digno y de organizar a los padres de familia de los estudiantes que asistirán al curso de
nivelación para que hagan una aportación mínima, esta aportación se utilizara para hacerle
efectivo el pago al docente tutor y para cubrir los gastos de los materiales didácticos.

23
4.12 Recursos

4.12.1 Humanos
 Director
 Subdirector
 Coordinador Académico
 Docentes
 Estudiante
 Practicante de practica administrativa

4.12.2 Materiales
 Hojas bond
 Encuadernado
 Lapiceros
 Resaltador
 Impresiones
 Fotocopias
 Computadora
 Cañonera

4.13 Presupuesto

N° Descripción Cantidad Valor

1 Hojas de papel bond 1 resma Q. 35.00


2 Encuadernado 1 Q. 20.00
3 Lapiceros 10 Q. 15.00
4 Resaltadores 10 Q. 35.00
5 Impresiones 25 Q. 25.00
6 Fotocopias 48 Q. 12.00

Total Q. 142.00

24
Capítulo 5
Sistematización de la propuesta

5.1 Proceso de sistematización

Durante la Práctica Profesional Dirigida he vivido experiencias significativas, pues esta muestra
la realidad de las funciones que se realizan en la administración educativa siendo algunas de ellas
planificar, diseñar, organizar, guiar, evaluar, llevar el control, buscar y ejecutar soluciones a las
diferentes situaciones dificultosas en la que se encuentre el establecimiento.

A lo largo de este proceso conté con el acompañamiento de la asesora de práctica como los
administradores y docentes del Instituto Técnico Vocacional San Agustín, lo que me dio
seguridad para desarrollar la práctica satisfactoriamente, mientras realizaba la práctica observe
situaciones y la que más me llamo la atención fue el bajo rendimiento académico que presentan
los estudiantes de primer ingreso, tras una investigación realizada para determinar las causas que
originan esta problemática, se utilizó la observación, un cuestionario para realizar entrevistas a
los involucrados y de esta manera obtener información suficiente para luego plantear la mejor
propuesta para solucionar este problema.

Para llegar a plantear esta propuesta fue transcendental cuando tenía interacción con los
estudiantes mientras cubría a los docentes que no se presentaban a dar clases por algún
inconveniente, también fue necesario haber tenido un periodo de vivencias en el que fue posible
clasificar las necesidades del contexto educativo, con el fin de mejorar la calidad de educación,
sabiendo que esta no es una situación que se puede solucionar cambiando de personal docente,
sino más bien es plantear un proyecto que satisfaga esta necesidad que surge por el contexto en el
que los estudiantes viven, ya que el hecho de que los estudiantes residan en comunidades lejanas
y que en la institución se den clases en castellano es algo que no se puede cambiar, ya que el
lugar en el que están construidas las instalaciones cumple con los requisitos mínimos para que el
castellano sea la Primera lengua, sin embargo, cabe mencionar que no todos los estudiantes que

25
estudian en la Institución viven en el mismo lugar, pues hay muchos estudiantes que vienen
incluso de otros departamentos y que hablan otros Idiomas.

5.2 Experiencia vivida


Durante el proceso de práctica profesional dirigida obtuve muchas experiencias que me llevaron a
madurar la propuesta, entre estas fue necesario priorizar las necesidades educativas de los
estudiantes, una de las actividades que me motivaron a trabajar esta propuesta, fue el hecho de
llenar y ordenar las tarjetas para entregarle las notas a los padres de familia, mientras realizaba
esta labor administrativa pude darme cuenta que muchos estudiantes no llegaban a la nota
mínima para aprobar las materias y que dejaban más de una. Esta actividad sencilla fue una de las
más importantes para ir analizando la situación e iniciar con el proceso de indagación acerca del
porque se daban los resultados que reflejaban muy poca calidad por parte de los estudiantes,
causaba un poco de duda acerca del trabajo de los docentes.

Otra actividad importante fue redactar actas durante las reuniones de docentes y de padre de
familia, como redactora de todo el proceso de cada sesión conocí más la realidad de cada
estudiante, pues muchos padres de familia viajaban horas para poder asistir a las reuniones y
obtener resultados satisfactorios, sin embargo, en otros no se daba, en tales reuniones se reflejaba
que los representantes de los jóvenes no sabían hablar castellano, más bien se tenían a padres de
familia que hablaba de otros idiomas, esto me daba resultados acerca de la indagación que inicie
mientras llenaba las tarjetas para notas.

El problema surge desde que se cae en la cuenta de que los jóvenes vienen de lugares muy
lejanos y que su idioma materno es otro, por lo que la primera idea y la base de la propuesta es
que en la institución se tienen jóvenes que reciben clases en un idioma en el que es necesario
reforzar términos que no manejan a la perfección, por lo que no es posible que los jóvenes que
viven con una manera distinta de aprender y con un sistema distinto de ponderación respondan
como los estudiantes que residen en el contexto de la institución.

26
5.3 Reconstrucción histórica

Se realizó reunión con coordinador académico para socializar las posibles acciones que se
pudieran ejecutar para minimizar el bajo rendimiento académico de los estudiantes de primer
ingreso. Luego que el coordinador realizo algunos cambios en la propuesta de líneas de acción
que se le presento y haciendo los cambios pertinentes se obtuvo el aval de las autoridades del
establecimiento.

Se crea el plan de mejoramiento continuo en base a las debilidades detectadas, se incluye el


diseño de una prueba diagnóstica que permitirá conocer el nivel académico de los estudiantes,
también dentro del plan de mejora continua contendrá un curso de nivelación, el cual será la
plataforma principal, se crea de igual manera un plan para el curso de reforzamiento académico
que se aplicará con los estudiantes que no hayan progresado lo suficiente en el curso de
nivelación.

Al establecer claramente lo que incluirá el plan de mejoramiento continuo, Se redacta de forma


detalla cada uno de los lineamientos a seguir para llevar a cabo la propuesta, para que esta se
realice satisfactoriamente. Cosa que para poder estructurarla correctamente pues tomaba largas
horas de dedicación.

Al ya contar con el plan de mejora continua se prosigue a planificar una reunión en la que se
contó con la presencia del Director Larry Alberto Montenegro Miranda, El subdirector Edgar
Rosales Peche, Coordinador académico Omar Torres Hidalgo y el personal docente que labora en
la institución; con el objetivo de exponerles la propuesta ya definida.

La reunión tuvo aproximadamente dos horas y media de duración, pues con el apoyo de todos se
logró complementar la propuesta para que todos los estudiantes que deseen ingresar al
establecimiento ya no presente este dilema.

27
Luego de validar la propuesta y tener listo el plan de mejora continua, fue entregado al director
del establecimiento, con la finalidad de que el próximo año se inicie a implemente la propuesta,
y que año con año se pueda llevar a cabo para no presentar nuevamente estudiantes de primer
ingreso con bajo rendimiento académico.

El plan de mejora continua fue entregado el día viernes veinte de octubre del presente año, pues
fue ahí donde finalizo el proceso de la práctica profesional dirigida.

Finalmente tanto los administradores y el personal docente se comprometía a ejecutar cada año la
propuesta para que ya no se cuente con el mismo dilema, pues no solo afecta a los estudiantes
sino también a los docentes y sobre todo a los padres de familia.

5.4 Objeto de la sistematización de la propuesta

El objetivo principal de la propuesta es mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de


primer ingreso al Instituto Técnico Vocacional “San Agustín”, mediante la ejecución de un
examen diagnóstico que consiste en una prueba para determinar el nivel académico del individuo
y un curso de nivelación que debe llevarse a cabo previo al inicio de clases para todos aquellos
estudiantes que lo necesiten, esta propuesta permite que los estudiantes que deseen iniciar sus
estudios en el establecimiento mencionado tenga un proceso de enseñanza aprendizaje que les
permita adquirir los conocimientos necesarios para no presentar dificultades durante el ciclo
escolar. Con el compromiso de motivar y apoyar en todo momento a los estudiantes por parte
padres de familia y orientar por parte del personal administrativo y docente, se pretenden formar
estudiantes responsables con la entrega de tareas y con vocación para obtener altas calificaciones
y así continuar sus estudios y lograr un proceso de enseñanza satisfactorio.

28
5.5 Principales lecciones aprendidas

 En el proceso de diseño de la propuesta, se aprendió que es fundamental tomar en cuenta


los puntos de vista de todos los involucrados para plantear la propuesta y mejorarla de
acuerdo a las sugerencias.

 Durante el planteamiento y aprobación de la propuesta ante los administradores y personal


docente se aprendió, que al asumir el cargo de administrador educativo, va más allá de
planificar, orientar, ejecutar y dirigir, pues este deberá jugar también el papel de
investigador e innovador, para que este en mejoramiento continuo y su labor sea eficiente.

 El haber diseñado el plan de mejoramiento continuo, se aprendió que es indispensable una


planificación previa, bien organizada, pues esto permite alcanzar los objetivos propuestos.

 Es importante conocer el nivel académico con que cuentan los estudiantes de primer
ingreso para que se le pueda brindar un mejor acompañamiento pedagógico en el aula.

29
Conclusiones

Ha sido muy importante realizar la práctica profesional dirigida, pues permite llevar al campo los
conocimientos adquiridos durante el proceso de formación, al mismo tiempo aportar a la
institución que me abrió las puertas es algo muy valioso en realidad.

La propuesta está diseñada para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante el
análisis y comprensión de diversas situaciones de la vida cotidiana que puede ser aplicados en el
aula.

El plan de mejora continua que esta creado en base a resultados reales de otras promociones sin
duda será una base sólida para que los estudiantes se adapten al nuevo nivel.

Durante el periodo de ejecución de la práctica se logró conocer el funcionamiento de las


actividades desarrolladas dentro de la administración educativa, específicamente en la dirección
de un establecimiento de lo que pasa realmente en base a los resultados que se manejan dentro de
las oficinas.

La elaboración del plan de mejora continua es un aporte de sumo interés para la administración
del establecimiento es un proyecto que funcionara puesto que incluye a todos los miembros de la
comunidad educativa por una buena causa que es mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes mediante un curso de nivelación.

La comunidad educativa contará con una actividad para mejorar el nivel académico de los
estudiantes y esto servirá como respaldo para la institución en caso de que algún estudiante no se
someta al curso de nivelación ni al reforzamiento y sus notas no sean aceptables.

30
Referencias

Arredondo, M. 81989). Notas para un modelo de docencia. Formación pedagógica de


profesores. UNUEI-CESU: México.

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990): Psicología Educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (6 ª.ed.). consultores


asociados. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Galindo, L. (1998). Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social. Editor


Xalapa.

Gonzales, H. (2005). Análisis FODA herramienta estratégica de las organizaciones.

Kemmis, S. y Taggart R. (1988). Como planificar la investigación acción. Laertes.


Barcelona.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget, infancia y aprendizaje. Barcelona. Gedisa.

Rodríguez Peñuelas (2008): Guía para diseñar proyectos de investigación de tesis del
doctorado en Estados Unidos Fiscales de FCA de la UAS.

Rojas, S. (1996): Guía para investigaciones sociales. (18 ed.) Plaza y Valdés Editores.
España.

Sabino, C. (1996): El proceso de la investigación. Editorial Ponapo, Caracas, Venezuela.

31
Anexos
Anexo 1 Cartas de autoridades

32
Anexo 2 Ficha informativa del estudiante

33
Anexo 3 Constancia indicando que se realizaron las 200 horas de práctica.

34
Certificación de acta de inicio.

35
Certificación de acta de cierre.

36
Control de las semanas de asistencia.

37
38
39
40
41
42
43
Anexo 4 Galería fotográfica

Esta fotografia muestra cuando ordenaba las tarjetas de calificaciones por grado.

Acá me encontraba redactando una circular para informarle al personal docente de las actividades
que se encontraban próximas.

44
Esta imagen fue cuando estaba estructurando el calendario de evaluaciones finales.

En esta fotografía ordenaba documentos y libros, en el mueble; para mantener organizados los
documentos que se utilizan en la institución.

45
Cronograma Guía de la Práctica Profesional Dirigida

I Trimestre

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Inducción
Normas administrativas y
financieras para elaborar la PPD
Explicar cronograma.
Qué es Investigación Acción
Capítulo 1
Marco contextual
1.1 Descripción de la institución
1.2 Reseña histórica de la
institución
1.3 Visión y misión
1.4 Estructura organizativa
1.5 Ubicación geográfica (google
map)
1.6 Fortalezas de la institución
1.7 Limitantes de la institución
1.8 Problemática inicial detectada
Capítulo 2
Diagnóstico institucional
2.1 Problemática
2.2 FODA sistémico
2.3 Árbol de problemas
2.4 Árbol de objetivos
2.5 Metodología
2.6 Técnicas
2.7 Instrumentos
2.8 Informantes
2.9 Resultados del diagnóstico
institucional
2.10 Presentación de resultados del
diagnóstico a las autoridades

46
institucionales
2.11 Presentación y aprobación
de propuesta
Capítulo 3
Marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Referencias

II Trimestre

Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Capítulo 4
Diseño e implementación de
propuesta
4.1 Diseño de propuesta
4.1.1 Nombre de la propuesta
4.1.2 Introducción
4.1.3 Justificación
4.4 Planteamiento del problema de
la propuesta
4.5 Objetivos
4.6 Objetivo general
4.7 Específicos
4.8 Estrategia
4.9 Resultados esperados
4.10 Actividades
4.11 Cronograma de actividades
4.12 Metodología
4.13 Implementación y
sostenibilidad de la propuesta
4.14 Recursos
 Humanos
 Materiales
4.15 Presupuesto
4.2 Implementación de propuesta
Capítulo 5

47
Sistematización de la propuesta
5.1 Experiencia vivida
5.2 Reconstrucción histórica
5.3 Objeto de la sistematización de
la propuesta
5.4 Principales lecciones
aprendidas
Conclusiones de la práctica
Referencias
Anexos
Anexo 1 Cartas de las autoridades
Anexo 2 Ficha informativa del
estudiante
Anexo 3 Constancia indicando
que se realizaron las 200 horas de
práctica. Certificación de acta de
inicio y final
Anexo 4 Galería fotográfica
Introducción y Resumen
Entrega del informe final escrito al
asesor
Elaboración del dictamen de asesor

48

You might also like