You are on page 1of 6

1.

Emprendimiento

1.1. Definición de emprendimiento

“Es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de


riqueza para aprovechar las oportunidades presentes en el
entorno, o para satisfacer las necesidades de ingresos
personales generando valor a la economía y a la sociedad”
(Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa, 2015)

De la misma manera, el emprendimiento es una capacidad de los


seres humanos para salir adelante de manera novedosa y con
ideas renovadas. Formando una nueva empresa la cual le
construirá una nueva economía basada en sus ideales frescos. El
emprendedor es caracterizado porque nunca se da por vencido.
Ser emprendedor requiere de habilidades no sólo a nivel
individual, sino también colectivo. Debe basarse en el
convencimiento par a poder vender sus productos o vender sus
servicios

La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que


significa pionero; se refiere a la capacidad de una persona de
realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta; es también
utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o
proyecto. Así mismo, este término se atribuyó a aquellas
personas que fueron innovadoras o agregaban valor a un
producto ya existente. Por lo tanto, la acepción que se tomó es la
que se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite
emprender nuevos retos, nuevos proyectos, que va más allá, que
le permite dar un paso más.

Una persona emprendedora es capaz de aprovechar las


situaciones de insatisfacción, los momentos de rutina, de poco
crecimiento personal y laboral para desencadenar situaciones de
satisfacciones, nuevos logros. Una de las grandes características
de este tipo de personas es que siempre están en constante
búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y
siempre se les miden a nuevos retos. Hoy, el mundo en que
vivimos está lleno de cambios e incertidumbres generados
muchas veces por el proceso de globalización, los medios de
comunicación y las tendencias modernas.

La situación anterior nos obliga a ser personas competitivas


desde el punto de vista personal y profesional, si es que se quiere
tener éxito en el desempeño laboral, familiar y social. Es por ello
que la universidad también tiene un papel muy importante en
proporcionar a sus estudiantes una formación básica e idónea
que los capacite para alcanzar estos objetivos. Los
emprendedores son personas generadoras de ideas que, al
mismo tiempo, desarrollan las competencias necesarias para ser
mejores ciudadanos.

Una de las razones por las cuales el emprendimiento se ha vuelto


importante en la última década es el resurgimiento de la manera
como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas
han sido superadas con nuevas ideas. La tecnología ha
avanzado a pasos agigantados y los negocios se han visto
obligados a estar a la vanguardia colocando anuncios de sus
productos en las redes sociales, pues un buen emprendedor
identifica donde está más reunida la población y justamente es en
las redes sociales.
1.2. Importancia de emprendimiento

La formación de emprendedores y nuevas empresas es una


prioridad cuando se trata de promover el desarrollo económico y
social de los países, por ello es necesario determinar cuál es su
contribución a estos objetivos.

El emprendimiento resulta importante por sus efectos positivos en


la generación de empleos y en el crecimiento económico. El
emprendimiento es una característica estructural de las
economías latinoamericanas, en parte, como respuesta a los
altos niveles de desempleo que enfrenta la región y que a través
del autoempleo se convierte en una alternativa para obtener
ingresos.

El emprendimiento tiene un papel clave en el desarrollo del


autoempleado. Un independiente creativo que cuente con las
motivaciones, capacidades e instrumentos necesarios pasa de
autoempleado a emprendedor y desempeña actividades
productivas de mayor valor, produce más, genera más ganancias
y contrata a más empleados, esto permite la creación de más y
mejor empleo.

Sin embargo, estos efectos pueden no ser inmediatos. Audretsch


y Fritsch (2002) revelan que los cambios en los niveles de empleo
pueden ser observables a partir de 10 años o más desde la
creación de empresas en la economía, mientras que Van Stel y
Storey (2002) en un estudio realizado en Gran Bretaña
encuentran que sólo luego de cinco años, los efectos del
emprendimiento pueden ser palpables en el nivel de empleo de la
economía. Las nuevas empresas incrementan la productividad
agregada que resulta de una recombinación de los factores de
producción y provocan un cambio estructural importante. Los
nuevos productos y servicios que se ofrecen en el mercado
permiten un dinamismo colateral hacia industrias proveedoras de
insumos, esto estimula la competitividad de los mercados y la
innovación en todas sus formas dando paso al crecimiento de la
economía. La evidencia empírica encontrada para países de la
OCDE sobre la relación entre el emprendimiento y el crecimiento
económico sugiere que los países con mayores tasas de creación
de empresas son aquellos con mayor crecimiento económico
(OCDE, 2004). No obstante, la relación entre estas variables
tiene implicaciones. Van Stel y otros (2005) encuentran que el
efecto del emprendimiento en el crecimiento económico depende
del nivel de renta per cápita, es decir, el emprendimiento juega un
rol diferente en los países de acuerdo con las diferentes etapas
de desarrollo económico en que se encuentran, así, los países
con niveles de ingresos más bajos desarrollan una mayor
actividad emprendedora que los países con rentas altas, al igual
que los países más ricos (Minniti, 2012). Hasta ahora la evidencia
empírica no ha determinado de manera unánime y específica una
relación causal entre emprendimiento y crecimiento económico.
Se trata, más bien, de una relación recíproca. La cantidad y
calidad de empresas que surjan dependerá del grado de madurez
de la economía y del entorno macroeconómico en el que estas se
desenvuelvan; y, por otro lado, el crecimiento de la economía
podrá estimularse en función del desempeño del sector
empresarial.
1.3. Cultura de emprendimiento
Econ. Luis Fernando Hidalgo Proaño, MSc. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil, Ecuado La Cultura del
Emprendimiento y su Formación

La cultura del emprendimiento es el entorno cultural que favorece


el desarrollo de proyectos emprendedores, entendidos como
procesos de fundación de actividades, proyectos, empresas
lucrativas o no, de índole económica, social, política, o también
se refiere a renovación o reingenierías de procesos existentes. El
presente trabajo se centra en el estudio de la cultura relacionada
con procesos empresariales, de ahí la importancia que presenta
el estudio del emprendedor empresario, que es una persona que
identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos
necesarios para ponerlo en marcha. Se exponen elementos
centrales relacionados sobre el emprendimiento lo que servirá de
soporte para comprender las características del emprendedor, si
se nace o se forma mediante un programa de educación
especializado y finalmente se hará referencia a la necesidad de
desarrollar valores de cultura de emprendimiento como parte del
programa de formación universitaria de los futuros empresarios
emprendedores.
1.4. Cultura y ejecución de proyectos de
emprendimiento

1.5. Evaluación critica de emprendimiento

You might also like