You are on page 1of 46

NUESTRA MISION:

Somos equipos pujantes, dedicada exclusivamente a la formación de


profesionales con un alto nivel de capacitación e inserción en el marcado
laboral, que continuamente busca superar sus estándares de calidad total y
temática educativa.

Nuestro principal interés, es lograr que nuestros alumnos accedan a una


enseñanza practica y rentable. Poder inculcarles la motivación necesaria para
que superen a si mismos en lo profesional como en lo personal.
Tenemos las herramientas para hacerlo.
Estamos totalmente convencidos que la mejor lección, es aquella que insiste
en la búsqueda de un horizonte mas amplio en lo moral, ético y académico.
Creemos que el alumno es la principal materia prima de un país.
Es un proyecto, una promesa y un objetivo.
Transformarlo en una realidad inobjetable, esa es nuestra misión, nuestra
esencia y nuestra razón de ser.

NUESTRA IDENTIDAD:
Cursos cortos e intensivos encadenados estratégicamente.
Calendario permanente de charlas, talleres y demostraciones.
Docentes con experiencia profesional.
Clases personalizadas.
Contenidos teóricos y prácticos en actualización constante
Una combinación idealmente diseñada para el dictado de cursos, básicos de
cada especialidad y perfeccionamiento para profesionales.

PAUTAS GENERALES A RESPETAR POR LOS ALUMNOS


aparatos, muebles, instrumental, productos provistos por la escuela.
2 cumpla con las indicaciones de su instructor referida a su presentación de
su instrumental, carpeta de estudio.
 Cortar sus uñas a la altura del pulpejo.
 No usar esmalte de color.
 Usar el cabello corto o recogido.
 No usar colgantes, pulsera, anillos etc.
 Usar bata guardapolvo etc.
 Usar material descartable que corresponda
3 respetar los horarios establecidos de ingreso y egreso a su curso,así como
las asistencias exigidas.
4 su inasistencia no deberá superar el 25 % de las clases previstas para su
curso.
5 cuide su carpeta de estudio la que ha estado concebida especialmente para
usted y lo acompañara a lo largo del ejercicio de su profesión.
DEFINICION Y ALCANCES DE LA COSMETOLOGIA

Para poder interpretar los distintos temas que serán vertidos a lo largo del
curso es de suma importancia definir ciertos conceptos.

COSMETOLOGIA:
Es la disciplina que se ocupa de cuidar y mejorar las características estéticas
de la piel sana, recurriendo al empleo de cosméticos.
Profesional que practica la cosmetología.
COSMIATRA:
Es la ciencia y el arte que se ocupa de cuidar y mejorar las características
estéticas de la piel sana, recurriendo al empleo de cosméticos.
COSMETICO:
Definimos a un cosmético, como un producto de aplicación local, formulado
con bases científicas, que tienen como objetivo proteger y resaltar la belleza
de la piel, sin alterar sus funciones básicas, sin irritarla, y sin provocar ningún
tipo de reacción desagradable.
COSMECEUTICO:
Es el producto cosmético con propiedades terapéuticas.
DERMATOLOGIA:
Es la ciencia médica que se dedica al conocimiento, prevención, tratamiento
y rehabilitación de las enfermedades localizadas de la piel, mucosa,
semimucosas y anexos cutáneos.

DERMATOLOGO:
Médico especializado en dermatología.
LA COSMETOLOGIA no puede bajo ningún concepto, excederse en su campo
de acción, el dermatólogo es el único profesional capacitado para tratar las
enfermedades de la piel, por lo tanto, a él se derivará toda persona cuya
alteración supere el dominio de la estética. En el campo de la cosmetología la
interrelación con el medico es ineludible constituyendo la única forma de
jerarquizar y dar seriedad a esta diciplina.

EN PRINCIPIO LA COSMETOLOGIA NO INTERVENDRA:


Frente a alteraciones cutáneas de origen infeccioso, microbiano o parasitario.
Cuando las alteraciones de la piel estén asociadas a afecciones internas
funcionales u orgánicas.
No debe intervenir en nada que no reconozca como puramente cosmético.
toda otra afección o alteración EXIGE LA CONSULTA DERMATOLOGICA.

La misión específica del cosmetólogo es optimizar la apariencia de la piel


sana, cuidándose esmeradamente de no incurrir en el ejercicio ilegal de la
medicina. Únicamente aquel que se ha asegurado de tener los conocimientos
prácticos perfectos, una formación teórica elemental, pero solidad, tanto de
dermatología como de anatomía y fisiología, nociones de microbiología, etc...
En pocas palabras, aquel que se ha esmerado en su cultura y capacidad podrá
llegar a se un experto responsable en el cuidado estético de la piel.

RECOMENDACIONES Y PAUTAS A TENER EN CUENTA POR LA


COSMETOLOGA
Definimos como gabinete al lugar físico en donde la cosmetóloga ejerce su
profesión. Se considera de suma importancia el acondicionamiento correcto
del mismo para que el desenvolvimiento de la actividad cosmetológica sea
realizado en forma correcta y eficiente.
Es imprescindible que el gabinete posea las medidas físicas adecuadas para
que la cosmetóloga pueda colocar los elementos y el equipo necesario para
trabajar y a su vez pueda desplazarse cómodamente por el mismo.

Se debe proveer una buena fuente de iluminación general y especial sobre el


área de trabajo y ventilación adecuada, natural o artificial.

El gabinete o lugar de trabajo debe tener una fuente de agua para permitir la
higiene de las manos de la practicante, de lo utensilios utilizados y su arreglo
al finalizar el mismo.
Es aconsejable contar con un espejo manual y otro de mayor tamaño para
facilitar a la persona la observación del trabajo realizado y su arreglo al
finalizar el mismo.

En materia de accesorios se preferirán los de uso descartable para el


consultante; cofias vinchas y / o camisolas baberos brochas pinceles, así
como todo material no descartable se lavará inmediatamente de ser usados y
se le aplicará un producto desinfectante.

Preferiremos los envases que impidan la contaminación de los productos que


contienen por ej.; dosificadores para emulsiones, geles, frascos con picos
vertedor para líquidos; frascos o potes con boca ancha para productos
sólidos, de donde se atraerá el mismo con espátulas nunca con la mano ni
con los dedos. Los envases que contengan productos no se pondrán
permanentemente a la luz o se dejaran abiertos.
La cosmetóloga usara bata o guardapolvo, preferiblemente de colores claros
y de fácil lavado. Cabello corto o recogido.

Las manos de la cosmetóloga deberán estar absolutamente limpias, con las


uñas cortas sin esmaltes.
Se recomienda no esmaltar las uñas para que no cubran suciedades que
de ese modelo pudieran pasar desapercibidas y por qué el esmalte o los
restos de este pueden agravar o detonar reacciones alérgicas en el paciente
que se está tratando.

Recordamos que no debemos incomodar al paciente con nuestra


conversación .si responder de manera atenta y servicial a cualquier pregunta
que este formule.

Evitaremos tocar temas personales, familiares, u otros que pudieran


fomentar situaciones de tirantez discrepancia etc.
DE FINICION E HISTORIA DE LA COSMETOLOGIA
Disciplina orientada al cuidado estético de la piel sana mediante el uso de
cosméticos. Creados específicamente para intervenir de manera activa en
distintos tratamientos concretos: también se considera esta disciplina como
el arte de embellecer la piel logrando en ella beneficios naturales.

COSMETO: kosmeti’c : embellecer, LOGIA: estudio o tratado.

La palabra cosmética deriva del griego cosméticos que significa adornar,


siendo el arte de preservar y aumentar la belleza. Cosmetología es la ciencia
o disciplina que trata especialmente los cuidados del aseo y belleza de la piel.
HISTORIA

La mujer del paleolítico se embadurnaba con la grasa de los animales que


cazaban los hombres, 5000 años antes de nuestra era, en ruinas
arqueológicas de la civilización sumeria, se encontraron antiguas fórmulas
para preparar ungüentos y aceites para el cuidado de la piel.

La civilización egipcia daba suma importancia a la cosmética. En la tumba de


la reina mir-hotel se hallaron envases con preparaciones cosmetológicas,
entre los papiros de Ebers se halló un llamado “kosmetikon escrito durante la
dinastía Ptolomeica que habla de diversos preparados cosmetológicos.

En Grecia, luego de la conquista de Alejandro Magno hubo una floreciente


industria de los productos de belleza.

Critón, en la época del emperador Trajano, escribió un tratado sobre


cosméticas en 4 tomos.

Son famosos lo baños de leche de la Emperatriz Popea, esposa de Nerón; en


el Antiguo Testamento Bíblico y otros libros se hacen claras referencias a los
cosméticos utilizados antiguamente por los israelitas.

Durante la Edad Media el ascetismo se impone y se deja de lado la


preparación cosmética, considerándolas pecaminosas, pero con el
Renacimiento vuelven nuevamente estas prácticas.

En el siglo XVlll se expande la cosmética, pero en 1970 el parlamento ingles


promulgo decreto prohibiendo el uso de aceites y declarando nulo cualquier
matrimonio donde la mujer hubiese usado tinturas, pomadas, aceites o
cualquier otro artificio para mejorar su rostro.

En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean toda una industria
farmacológica apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos
productos invaden el mercado continuamente los productos de belleza dejan
de ser productos de lujo para llegar a las más altas capas de la población.

La publicidad de masas estimula el consumo. Hoy se dice que no hay mujeres


feas sino mujeres que no quieren o no saben arreglarse para parecer bellas.

ALCANCES DE LA COSMETOLOGIA

Si bien esta diciplina trabaja siempre sobre la piel sana, es importante


entender que el campo de acción que brinda esta profesión es muy amplio ya
que el profesional de esta área no queda exento de realizar tratamientos
específicos sobre determinada patología (siempre respetando las
indicaciones realizadas por el medico dermatólogo );lo que quiere decir que
no solo se llevara a la práctica infinidad de tratamientos en el gabinete , sino
que también se tendrá la posibilidad de realizar tratamientos específicos
sobre pieles enfermas : higiene superficiales y/o profundas , cuidados
permanentes , distintos recursos con la intención de lograr la remisión y
mejora de dichas enfermedades de la piel, sin excederse bajo ningún
concepto del campo de acción que compete al profesional de la estética ,
cumpliendo así , no solo con el objetivo de mejorar el estado de la piel sino
también logrando que lo estético se conjugue con lo terapéutico , para
obtener finalmente mejores resultados para nuestros consultantes .
Queda expuesto entonces que siempre se deberá respetar el diagnostico de
los profesionales médicos, interactuando con ellos, sabiendo que es
necesario poder derivar a toda persona cuya alteración dermatológica supere
nuestros conocimientos (o nuestro campo de trabajo), dado que ambas
disciplinas son indispensables para el resultado final que siempre será
orientado a lograr el beneficio del paciente o consultante.

El auxiliar en cometaria más comúnmente llamado cosmiatra trabaja sobre


las características propias de la piel y el fundamento científico de sus posibles
alteraciones. Por ello trabaja con principios activos específicos y de mayor
alcance.
En caso de encontrarnos con enfermedades de la piel, no debemos olvidar
que es el profesional en dermatología, quien está capacitado para trabajar
dichas alteraciones, para lo cual, haremos las derivaciones necesarias si la
alteración de la piel que pudiera presentar un paciente supera el dominio y
alcance estético, es así, como lograremos jerarquizar esta diciplina para darle
la seriedad y el respeto que se merece.
En general, la cosmetología no debe intervenir cuando las afecciones de la
piel son severas, y derivan de probables desequilibrios internos, infecciosos,
parasitarios /y orgánicos, ya que cualquiera sea el origen de dichas
afecciones, dentro de lo mencionado, exige consultas y control
dermatológico.

ES IMPORTANTE QUE LA COSMETOLOGA /O TENGA MUY CLARO CUAL ES


SU CAMPO DE ACCION TENIENDO EN CUENTA QUE MAS ALLA DEL
CONCENTIMIENTO EXAUSTIVO DE LA PIEL Y SUS POSIBLES ALTERACIONES,
JAMAS SE DEBERA CAER, EN LO QUE LLAMAMOS COMUNMENTE; EL
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA.
BIOSEGURIDAD

Es muy importante entender la importancia de tener que eliminar totalmente


los gérmenes de los elementos utilizados por nosotros, y es imposible la idea
de pensar que un cliente puede contraer una infección dentro de nuestro
lugar de trabajo. Esto provocara indefectiblemente en nuestro cliente una
falta de confianza absoluta e irrevocable, ya no puede ocurrir ni por error,
recordemos que estamos trabajando con la salud de un ser humano.

Hay microorganismos que habitualmente conviven en nuestro cuerpo, como


por ejemplo el estafilococo áureus, y por mala manipulación del
instrumental, podemos generar una foliculitis (proceso inflamatorio e
infeccioso de folículo piloso).

De gran importancia es determinar una serie de normas de higiene y hacerlas


cumplir para uno mismo y para el cliente.

Existen normas internacionales de bioseguridad que son aplicadas en todos


los ámbitos relacionados con la salud y el nuestro no escapa a las mismas, es
imprescindible adoptar NORMAS DE RIGUROSO CONTROL de HIGIENE de los
elementos de trabajo y del ambiente.

OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD
 Protección del paciente
 Protección del profesional
Prevención de la diseminación de enfermedades
IMPLEMENTACION
Desinfección del ambiente de trabajo Pisos, mesadas, y paredes.

Camillas con cubre camillas descartables. No alfombrar. Buena iluminación y


ventilación.
Medidas para el paciente. Realizar un buen examen semiológico /Anamnesis
del paciente.
Protección del profesional. Extremar las medidas de higiene. Lavarse las
manos antes y después de cada atención. Usar guantes. uñas cortas. cabello
recogido. usar batas, ambos, guardapolvo.
Asepsia de los elementos de trabajo. El material descartable a utilizar será
entre otros; algodón, gasas, guantes, hisopos, cofia, vinchas, agujas
descartables cubre camillas, bajalenguas. Etc.
El material no descartable se debe lavar con jabón blanco y sumergir en un
desinfectante durante 30 minutos, los elementos de tela que hubiera se los
debe sumergir en aguas jabonosas con desinfectante durante 60 minutos.
Preservación del producto. Usar envases con pico vertedor o válvula cremera
y/o emulsiones; caso contrario extraer del envase, con espátulas
descartables, solo la cantidad a utilizar, tapándolo inmediatamente y
desechando la cantidad sobrante si la hubiere. TENER EN CUENTA QUE UNA
VEZ SACADO DEL ENVASE NO VUELVE AL MISMO.
Conservar los productos en lugares frescos y secos, no exponerlos a la luz ni
al calor.
CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTO ALTERADO MICROBILOGICAMENMTE

 Decoloración del producto


 Rancidez
 Cambio de su consistencia
 Cambio de su pH
 Separación de las fases de una emulsión
 Enturbiamiento
 Aparición de películas
 Formación de gas
Existen normas de bioseguridad muy precisas para manipular y decomisar los
elementos utilizados en las practicas diarias de la profesión; procediéndose
de las siguientes maneras:
ELEMENTOS DESCARTABLES NO PUNZANTES
Colocarlas en bolsas rojas
ELEMENTOS DESCARTABLES PUNSANTES O FILOSOS
Descontaminar
Colocar en envases rígidos
ELEMENTOS NO DESCARTABLES
Descontaminar
Lavar y secar
Esterilizar
CONCEPTOS BASICOS

ASEPSIA: Ausencia total de microorganismos


ANTISEPCIA: Conjunto de operaciones destinadas a alejar o destruir los
microbios patológicos y los procedimientos empleados constituyen la
desinfección.
Es obligación y responsabilidad de la cosmetóloga la ESTERILIZACION
constante de su instrumental y la DESINFECCION consciente de la piel de sus
consultantes y del resto del material.
DESINFECTANTE: Es un agente capaz de eliminar o controlar la presencia de
microorganismos de la superficie de la piel o la mucosa (solo de aplicación
externa)
Los ANTISEPTICOS se aplican sobre tejidos, distinguiéndose de los
DESINFECTANTES que son aplicables a objetos inanimados o superficies
externas de los seres vivos.
El desinfectante es más fuerte que el antiséptico, aunque este último es
suficiente para aplicar sobre la piel.
Por ejemplo; sabemos que el alcohol al 70%es desinfectante y el alcohol al 30
% es antiséptico.
El desinfectante destruye los microorganismos, el antiséptico disminuye su
reproducción.
Los funguicidas, bactericidas, germinicidas, son todos desinfectantes.
LOS ANTISEPTICOS SE CLASIFICAN EN:
De origen orgánicos: alcohol etílico, cloroxilenol, jabones, etc.
De origen inorgánicos: yodo, hipoclorito de sodio, ácido bórico etc.
UNIDAD 1 CONCEPTOS RELEVANTES

1. ¿Qué es la cosmetología?

2. ¿Qué es la cosmiatria?

3. ¿Qué es un cosmético?

4. ¿Qué especialidad de la medicina trata la enfermedad de la piel?

5. ¿Cuándo no interviene la cosmetóloga?

6. ¿Qué objetivo persigue la bioseguridad?

7. ¿Qué es la asepsia y la antisepsia?

8. ¿Qué diferencia hay entre un desinfectante y un antiséptico?


UNIDAD 2
CONTENIDO
• CONSTITUCION
• EPIDERMIS, DERMIS, HIPODERMIS
• MELANOGENESIS
• ANEXO CUTANEOS
• COMPOSICION QUIMICA
• PERMEABILIDAD CUTANEA
• P.H CUTANEO
• FLORA MICROBIANA
LA PIEL

Verdadero órgano cutáneo, resistente y flexible, de excepcional gravitación


biológica, de múltiple y complejas funciones, estrechamente vinculadas a la
fisiología y patología de todo el organismo; especialmente preparada para
defenderse del medio ambiente: temperatura “frio o calor “, viento agua o
gérmenes.
La piel recubre completamente al cuerpo sirviendo de intermediaria entre el
medio ambiente y los órganos. es un error generalizado el considerarlo como
una simple cubierta del cuerpo; por el contrario, se debe fijar el concepto de
que la piel es un órgano de gran importancia fisiológica y que desarrolla una
actividad comparable a la del hígado, pulmones, riñones, etc.
ADEMAS, POR LAS PROPIEDADES DE:
• La impermeabilidad: evita la excesiva perdida o entrada de agua.
• La hidratación en la piel depende de las sustancias capaces de fijar
agua (proteínas) y de las capaces de evitar perdida de la misma (ceramidas,
fosfolípidos, colesterol, ácidos grasos.)
• La absorción de los rayos ultravioletas, por medio del pigmento
melánicos o melanina y la queratina, que evitan la acción abrasiva de los
rayos solares.
• La temperatura: que también es controlada por la función reguladora
de la piel. Si la temperatura ambiente es baja, las terminaciones nerviosas,
termosensible que hallan en la piel son estimuladas, en consecuencia, la
contracción de los capilares sanguíneos cutáneos, disminuye la cantidad de
sangre que irriga la piel, reduciendo la sudoración.
Cuando hay gran afluencia sanguínea, las glándulas sudoríparas segregan una
cantidad extraordinaria de sudor, que al evaporarse consume calor cutáneo,
disminuyendo la temperatura corporal.
La piel contiene varios tipos de receptores sensoriales. Por su intermedio se
perciben presiones, temperaturas, dolores y se pueden discriminar objetos
por medio del tacto.
• Superficie: la piel es nuestro órgano más extenso. pesa entre
3 a 5 kilos, y completamente extendido puede llegar a ocupar un área de
hasta 18 m2.
• Espesor: su grosor, pilosidad, vellosidad, firmeza, pliegues, etc.,
dependen de las diferentes localizaciones corporales, de la movilidad, del
roce, de la presión que deba soportar según su ubicación.
Por ejemplo, es más gruesa en las palmas de las manos y en la planta de los
pies y muy fina en párpados.
En cada individuo las características de la capa cornea de la epidermis, su
grosor la cantidad y calidad de las secreciones glandulares determina la
sequedad o la humedad de las distintas zonas, los pliegues o la ausencia de
ellos, en el mismo individuo los cambios que se suceden con la edad.
• Color: la piel presenta un color que es aquel determinado
genéticamente, de acuerdo al tipo racial. y un color representado por
aquellas variaciones del anterior provocada por distintos agentes que al ser
eliminados permiten que el color vuelva a su estado original (exposición
solar, trastornos hormonales, medicamentos, etc.
Los pliegues que se observan en la superficie cutánea (aparecen en vida fetal)
no cambian durante la vida del individuo y el conjunto de esos pliegues y
surcos de cada zona cutánea se denominan dermatoglifos (huellas digitales,
por ejemplo)
• Contenido sanguíneo: considerando que el volumen sanguíneo del
organismo alcanza la octava parte del peso total del cuerpo, y que de esa
cantidad el 30% se encuentra en la piel, nos está hablando de la excelente
irrigación sanguínea cutánea y de ahí también su otro nombre “corazón
periférico “
• Peso: La piel es considerado el órgano más grande del cuerpo humano
y se calcula su peso en el 5 % del peso corporal total.
La piel registra con precisión sensaciones como dolor, tacto, calor, frio, y
envía las señales al organismo para que produzca las reacciones
quecorrespondan. asimismo, es un reflejo elocuente de muchos sentimientos
y emociones (rubor, palidez, etc., de los pelos sudor etc.)
L a piel está constituida por tres capas que de afuera hacia adentro se llaman
EPIDERMIS, DERMIS, e HIPODERMIS.

EPIDERMIS: (epi-sobre, dermis, piel)


Se trata de un tejido epitelial estratificado, cuyas células se regeneran
constantemente en un periodo de 28 a 30 días. es decir que cada capa o
estrato sería un estado diferente de la misma célula que se origina en la capa
basal. A medida que la célula avanza a lo largo de los diferentes estratos
sufre modificaciones, produce queratina y melanina el pigmento responsable
del color de la piel.
Esta capa es avascular, es decir, que carece totalmente de vasos sanguíneos,
en ella no penetran, entonces ni vasos ni nervios (anervado) y actúa como
una verdadera membrana impermeable PARA CASI TODAS LAS SUSTANCIAS
SOLIDAS, LIQUIDAS O GASEOSAS.
Por último, es importante decir que se nutre de la dermis por osmosis, a
través de la membrana nasal.

ESTRUCTURA DE LA EPIDERMIS:
Se divide en dos grandes capas:
1. La capa de MALPIGHI, de gran actividad reproductora y metabólica.
2. La capa cornea, resultado final de la queratinización.
De la profundidad a la superficie, también podemos encontrar y mencionar a
los diferentes estratos:
ESTRATO BASAL: también llamado capa germinativa, es la que regenera
permanentemente la epidermis. Está formado por “una sola hilera de células
“en su mayoría queratinocitos, que se asientan sobre membrana basal
fijándose a ella a través de un tipo de puente celular llamado
hemidesmosomas. Esta capa origina el resto de las capas superiores a través
de la multiplicación de sus células intervienen en la cicatrización de las
heridas. y la función melanógena o sea responsable de la elaboración de la
melanina.
A su vez encontraremos también otras células como los Melanocitos, célula
de Merkel y de Langerhans.
ESTRATO ESPINOSO: también llamada zona de diferenciación, está
conformada por 6 o 7 capas de las células poligonales unidas entre sí por
puentes celulares de diferentes tipos de los cuales el más importante es el
Desmosoma (esto les confiere un aspecto espinoso de allí su nombre)
A medida que ascienden se van aplanando. Entre las células existe un espacio
llamado espacio intercelular, el que se encuentra ocupado por una sustancia
cementante (glucocálix)
ESTRATO GRANULOSO: también llamado zona de transición, está constituida
por 3 capas de células el cuyo mayor eje es horizontal, y en su interior se
observan gránulos de Queratohialina (precursor de la queratina)
Hasta esta zona todos los estratos esta conformados por células vivas.
ESTRATO LUCIDOS: Ubicada debajo de la capa cornea por dos o tres hileras
de células incoloras semitransparente y sin núcleo por lo que se considera
células muertas; solo encontramos este estrato en palmas de las, manos y
plantas de los pies.
ESTRATO CORNEO: También llamado zona de queratinización. Está formada
por varias hileras de células muertas, deshidratadas y aplanadas, sin núcleo y
constituidas por una sustancia especifica llamada queratina; lo cual le
confiere dureza, flexibilidad, impermeabilidad y firmeza; su espesor es
variable, siendo mayor en las palmas de las manos, y máximo en la planta de
los pies.
La cantidad de células corneas perdidas diariamente, es de 10 gramos
aproximadamente, cuando esta perdida se aprecia a simple vista se
denomina descamación.
Este estrato entonces está constituido por células en permanente
descamación.
Sus hileras más profundas constituyen la llamada zona barrera, donde se
regula la transferencia de sustancia química y agentes infecciosos hacia la
dermis y controla la perdida de agua de la epidermis hacia el ambiente.
Ni el estrato corneo ni el granuloso existe en las mucosas y semimucosas.
CELULAS QUE COMPONEN DE EPIDERMIS
El queratinocito: también llamado corneocito. constituye el 90 % de las
células de la epidermis. Su función principal desde el punto de vista
anatómico es la de formar la capa cornea y desde el punto de vista
bioquímico es la de producir la queratina.
Nacen en la capa basal y con el correr de los días van ascendiendo a través de
los distintos estratos de la epidermis para eliminarse finalmente en la capa
cornea por un mecanismo de descamación. A medida que van evolucionando
se deshidratan y se aplanan.
El tiempo de tránsito (desde que se forman en la capa basal, hasta su
eliminación en la capa cornea) es de 28 días (en algunas enfermedades que
se caracterizan por presentar escamas, el tiempo de tránsito (desde que se
forma en la capa basal, hasta su eliminación en la capa cornea) es de 28 días
(en algunas enfermedades que se caracterizan por presentar escamas, el
tiempo de transito puede acortarse a solo 4 días, con lo cual se produce un
gran acumulo de escamas en la capa cornea)
Célula de Langerhans: constituyen el 3 % de las células epidérmicas. Se
caracterizan por presentar prolongaciones (células dendríticas). Se ubican en
el estrato basal e intervienen en los mecanismos de defensa ante agresiones
de distintos tipos. Tienen una participación importante en el sistema
inmunológico.
CELULAS DE MERKEL: Solo constituyen el 2 % de las células epidérmicas. son
de aspectos redondeados y tienen función hormonal.
MELANOCITOS: Constituye el 5 % de las células de la epidermis. Se localizan
en el estrato basal. Son células dendríticas productoras de un pigmento
llamado melanina, dicho proceso se denomina Melanogénesis. A través de
sus prolongaciones se ponen en contacto con alrededor de 40 queratinocitos
(UNIDAD MELANO -EPIDERMICA) para poder transferirles dicho pigmento
con el fin de protegerlos del daño ocasionado por las radiaciones
ultravioletas, la cual induce a cambios estructurales en el ADN (material
genético) nuclear, provocando la aparición de procesos malignos. Este
proceso se evidencia a simple vista con la aparición del bronceado después
de la exposición solar.

MELANOGENESIS
Se denomina melanogénesis al proceso por el cual se produce el pigmento
llamado melanina.
El estímulo más importante es la radiación ultravioleta esto provoca un
efecto inmediato por fotoxidación de la melanina existente , y otro efecto
inmediato (más importante y duradero que aparece entre 1 y 3 días)
provocando la formación de la melanina .
Todo el proceso se lleva a cabo dentro de la célula conocida como
melanocito. En su interior se encuentra una organela llamada Melanosoma,
la cual en su interior contiene una enzima llamada Tirosinasa, que actúa
sobre un aminoácido (proteína) conocida como tirosina, que la transformara
en Dopa, que luego y por acción de la misma enzima se convierte en Dopa
quinona. Mas adelante y pasando por otros pasos en donde intervienen otras
enzimas llegamos al producto final: melanina.
Existen dos tipos de melanina.
EUMELANINA (de color marrón) y FEOMELANINA (de color rojo, que es el
tipo que poseen los pelirrojos)
Una vez formado el pigmento se desplaza hasta las prolongaciones del
melanocito para poder transferirlo a los queratinocitos y de esta manera
cumplir con su función protectora.
El pigmento una vez en los queratinocitos se agrupan en complejos
melanosomicos, los que difieren en cantidad, tamaño, forma y disposición de
acuerdo al tipo racial. Estos complejos melánicos liberan polvillo melánico
que con el estímulo de la exposición a la radiación ultravioleta se desplaza
hacia la parte superior ubicándose sobre el núcleo del queratinocito,
disponiéndose como una especie de sombrilla con el fin de cubrirlo y
brindarle protección.
El bronceado no es un cambio estético de la piel sino un mecanismo de
defensa de la misma.
El número de melanocitos es igual para todas las razas, lo que varía es la
cantidad y disposición del pigmento.
MEMBRANA BASAL: Es el límite físico entre la epidermis y la dermis
subyacente, se produce a partir de los queratinocitos de la capa basal, y se la
puede dividir en 3 capas: lamina lucida -lamina densa- sub lamina densa.
Sus funciones son estructurales (andamiaje y unión entre las dos capas),
barrera (regulando la permeabilidad), intervenir en el desarrollo y
diferenciación de la epidermis (Transmisión de mensajes y señales)
reparación (cicatrización de heridas).
DERMIS

Es la capa intermedia de la piel formada por tejido conectivo, cuya célula


principal el fibroblasto, produce fibras colágenas, elásticas y reticulinicas; y
una sustancia fundamental (suministra reservorio y medio de difusión para
regular la distribución de agua, sales, hormonas, y otras sustancias).
La función principal de esta capa en la piel es la de dar sostén y nutrición a la
misma en el sector de contacto con la epidermis adopta una disposición
ondulada, lo cual aumenta considerablemente la superficie de contacto entre
ambas capas, favoreciendo de este modo el intercambio de sustancia.
COMPOSICION DE LA DERMIS
Células: encontramos fibroblastos (son más importantes ya que producen las
fibras y la sustancia fundamental amorfa) Mastocito (intervienen en la
respuesta inflamatoria Histiocitos, Linfocitos, Eosinófilos, Neutrófilos, y
plasmocitos.
FIBRAS: Podemos dividirlas en colágenas (gruesas, largas, no ramificadas,
formadas por una proteína llamada colágena, su función es de sostén),
Reticulinas (son fibras de colágeno jóvenes e inmaduras), Elásticas (finas,
ramificadas y entrelazadas, confiere elasticidad a la piel permitiéndolo volver
a su posición original luego de haber sido sometida a estiramiento mecánico)
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA: Compuesto por una mezcla de
mucopolisacáridos (glucosaminoglicano y ácido urcánico) y mucoproteínas.
Su función es la de actuar como reservorio de agua y electrolitos.
POR LA DERMIS CIRCULAN LOS VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS.
La dermis es un tejido nutritivo para la epidermis.
Asimismo, se encuentra atravesada por numerosos nervios; podríamos decir
que posee una rica red vascular que la nutre y distintos receptores nerviosos
para la sensibilidad, presión, frio, calor, tacto, y dolor.
La dermis posee, entonces, un plexo vascular superficial, formado por
capilares y vénulas inmediatamente por debajo de la zona papilar y otro
profundo, de arteriolas y venas ubicado en el límite dermis – hipodermis. Se
encuentra también los capilares linfáticos que confluyen entre si llevando la
linfa a vasos de mayor calibre.
CONTIENE ANEXOS CUTANEOS
• Córneos: pelos y uñas
• Glandulares: glándulas sebáceas y sudoríparas
Conforman el aparato pilosebáceo junto a la glándula sebácea y el musculo
erector del pelo.
Se encuentran distribuidos en toda la superficie corporal menos en palmas y
plantas.
Existen dos tipos polares de pelo, el vello (blando, poco pigmentado, corto) y
el pelo terminal (largo, duro pigmentado), entre ellos existen tipos
intermedios.

ESTA COMPUESTA POR VARIAS CAPAS:


Vaina radicular externa, pelo propiamente dicho.
En su parte más profunda se encuentra el bulbo con la matriz pilosa
(encargada de la formación y crecimiento del pelo) existiendo entre sus
células melanocitos que le confieren el color (cuando estos dejan de
funcionar el pelo se vuelve blanco : cana )
Desde el punto de vista endocrinológico, el pelo de los seres humanos se
divide en tres grupos
• El pelo que es idéntico en ambos sexos, independiente del control
hormonal (el lanugo o pelusa, las cejas y las pestañas)
• El pelo controlado por la función endocrina (cabello, pelo, axila, del
pubis y de algunos folículos de los miembros.)
• El pelo característico del pelo masculino (barba y bigote)
La forma color y extensión del pelo está determinada en los distintos
individuos por patrones genéticos, cierto desarrollo piloso está claramente
demostrado que depende de las secreciones internas, principalmente las
hormonas sexuales.

EN EL CICLO PILOSO SE DIFERENCIAN 3 ETAPAS


1. FASE ANAGENA: es la fase de crecimiento y dura entre 2 y 8 años
2. FASE CATAGENA: es la fase de involución y dura alrededor de 2 a 3
semanas
3. FASE TELOGENA. Es la fase de reposo y dura alrededor de 1 a 4 meses.
MUSCULO ERECTOR DEL PELO
Es un musculo liso que se inserta en su parte profunda en la cercanía del
bulbo piloso y en su parte superficial en las zonas de las papilas dérmicas
Entre él y el pelo se ubica la glándula sebácea, lo que provoca al contraerse,
no solo la erección del pelo, sino también la excreción del contenido de la
glándula, su función es defensiva antes situaciones adversas emocionales y
climáticas.

UÑAS

Son prolongaciones de material corneo (queratina dura) que cubre el dorso


de las extremidades distal de los dedos.
Sus funciones son la protección y facilitar la prensión.
Crece continuamente entre 0.1 mm y 0.2mm por día siendo casi el doble de
lentas las de los dedos del pie.

GLANDULARES
• GLANDULAS SEBACEAS su distribución es casi universal, excepto en
palmas plantas y labio inferior. Por lo general drenan a través del folículo
piloso, aunque hay glándulas especializadas, MEIBOMIO (parpados), TYSON
(prepucio y glande) puntos de FORDYCE (semimucosa labial y boca).
Glándulas sebáceas de aureolas mamarias y de la piel de región bulbar
femenina.
Se trata de estructuras en forma de racimo, anexas al folículo piloso en el que
desembocan y vierten su secreción; el sebo que producen está constituido
por múltiples gotitas de lípidos y restos celulares, siendo su función
primordial la de lubricar la piel formando con la secreción celular una
emulsión natural.

SECRESION SEBACEA
Las glándulas sebáceas son holocrinas, el tamaño y cantidad de estas
glándulas dependen de su ubicación corporal. Son más grandes y numerosas
en la cara, (sobre la frente) y en la parte alta de la espalda.
Varían según la zona anatómica, la alimentación, la edad, factores
hormonales, etc.
La temperatura de la piel altera la producción sebácea.
Es conocida la influencia de la edad en la secreción sebácea que aparece
alrededor de los 8 a 10 años y llega a su máximo en la pubertad. En la mujer
decrece con la menopausia, no así en el hombre que conserva hasta edad
avanzada una importante producción sebácea.
Los andrógenos son los estimulantes más importantes de las glándulas
sebáceas. En la pubertad la, producción sebácea es hormono dependiente.
En individuos sujetos a elevada tensión permanente en situaciones de stress
se agrava los cuadros de seborrea, y ciertos procesos neurológicos
(Parkinson, epilepsia) Se acompañan de intensas seborreas.
GLANDULAS SUDORALES
Existen dos variedades de glándulas sudoríparas: ECRINAS Y APOCRINAS

LA GLANDULA ECRINA: Es la que aporta el mayor volumen de la


transpiración corporal, con una distribución universal, excepto en los
genitales externos, lecho ungueal y labios. Su extensión recorre desde la
unión dermohipodermica (donde forma un glomérulo) hasta la superficie
cutánea donde se abre en un poro. regulan el equilibrio térmico del
organismo. Son más abundante en las palmas y planta y disminuyen en
cabeza, tronco y miembro.
La principal función de las glándulas ecrinas es el enfriamiento del cuerpo
mediante la evaporación del sudor .su funcionamiento tiene 4 estímulos
característicos.
1. TERMICO
2. EMOCIONAL
3. GESTATORIO
4. ESTIMULO DIRECTO LOCAL
El sudor ecrino se asocia a la grasa epidérmica (sebácea) formando una
película hidrolipídica que regula la evaporación y asegura la hidratación
suavidad y flexibilidad de la piel.
LAS GLANDULAS APOCRINAS: Esta es el tipo tubular simple y consta de dos
porciones: UN GLOMERULO ENRROLLADO, secretor y un conductor excretor
Lineal que desemboca en el folículo piloso. Se concentra en la axila, inglés,
zonaperianal, areola mamaria y en menor medida en ombligo y genitales
externos. Son mas abundantes en el sexo femenino y en los individuos de
color.
En la producción del sudor ocurre una particularidad: la secreción es un
proceso continuo y la expresión es episódica, inducida por agentes
farmacológicos o stress emocional (especialmente sexual). Su proceso
comienza en la pubertad y termina en la vejez.
Se caracteriza por ser turbia,lechosa, viscosa, y secarse rápidamente. Es
estéril e inodora, aunque la flora bacteriana la descompone dando
desagradables olores, según el individuo. Cada individuo presenta un aroma
único y personal.
Su función en el hombre se desconoce, pero en algunos animales producen
sustancias conocidas como feromonas con funciones de atracción sexual y
marcación de territorio.
SECRECION SUDORAL
El sudor, compuesto en un 99 %de agua, justamente cumple la función de
llevar este elemento a la superficie de la piel.
La transpiración corporal se origina en la actividad de las glándulas ecrinas
que existen en todo el cuerpo menos en el lecho de las uñas los labios y los
genitales externos.
Las glándulas sudorales excretan sudor de manera intermitente: alternan
periodos de trabajos y otros de inactividad. La sudoración se produce por
elevación de la temperatura central, o cuando por razones externas la
temperatura de la piel se eleva en mas de 5ºC.Luego de ingerir una bebida
caliente se presenta una sudoración generalizada como resultado de un
mecanismo de origen digestivo. Hay una sudoración de origen psíquico, que
se localiza preferentemente en frente palmas y plantas, y puede llegar a ser
generalizada. Es sudor frio, sin vaso dilatación superficial.
El sudor es uno de los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para
eliminar el calor. Cuando la temperatura exterior es superior a 37ºC la
evaporación del sudor constituye el mecanismo esencial de regulación
térmica.
Durante el reposo, y aun en actividad o esfuerzo, se produce la RESPIRACION
insensible, consistente en la emisión continua de vapor de agua por los poros
sudoríparos y perdida de agua transepidérmica.
El sudor ecrino rico en ácido láctico, urea, cloruro de sodio, es uno del
constituyente del manto emulsionado o emulsión epicutánea, capaz de
conservar las propiedades protectoras de la capa cornea, extensibilidad,
elasticidad, resistencia.
EN LA DERMIS SE RECONOCEN DOS Capas
1. Dermis papilar: caracteriza por sus eminencias o papilas relativamente
crónicas, en contacto con la epidermis a través de la membrana basal.
2. Dermis Reticular: más profunda donde aumenta las fibras y
constituyen un tejido mas denso.

HIPODERMIS
.
La hipodermis o tejido celular subcutáneo forma parte integral de la piel. Su
separación de la Dermis no es franca y bien podría considerarse que hay una
continuidad entra ambas.
La célula en esta capa es el Adipocito. De estructura redondeada en forma de
anillo de sello, se agrupa con otras células iguales para formar lobulillos de 1
mm de diámetro, que a su vez hacen lo mismo formando lóbulos, los cuales
están separados y sostenidos por tabiques de tejido conectivo por donde
transcurren vasos y nervios.
Las principales funciones de la hipodermis son:
- De protección contra los traumatismos.
- De material aislante del frio.
- De reservorio de energía calórica en caso de ayuno.
- Estéticamente da turgencia a la piel.

GRADOS DE PERMEABILIDAD CUTANEA.

La piel tiene la capacidad para seleccionar las sustancias que atraviesan sus
capas (epidermis, dermis, hipodermis). Ha esto se le denomina "Grados de
Permeabilidad Cutánea", significado que se le da a los tipo de penetración al
encuentro de la piel y una sustancia externa.
Los diferentes tipos de penetración son:

CONTACTACIÓN: Es un fenómeno superficial, no hay penetración. El


cosmético se encuentra sobre la capa córnea. Para alcanzarla -incluso- debe
sortearse previamente la acción de las capas aéreas y emulsionada, a cuyo
nivel se producen diversas fases donde la tensión interfacial opone un
obstáculo a la íntima y estrecha vinculación entre el cosmético y la superficie
queratinizada.
Muchos cosméticos no actúan sino por simple contactación, sin penetrar.
Esto sucede con los polvos de tocador, cosméticos de higiene facial y
corporal (afeites), pomadas protectoras impermeables, etc.
Las sustancias tensio activas incorporadas a los cosméticos favorecen el
contacto de éstos con la piel, su adhesividad y extensibilidad.
El grado máximo de contactación (o mínimo de penetración) es la
IMBIBICIÓN o IMPREGNACIÓN de las hileras córneas superficiales (hasta 1/3
de su espesor), como puede hacerlo el prolongado contacto con agua o
lípidos, en especial si se utilizan agentes tensio activos.

PENETRACIÓN: Es un fenómeno de profundidad que existe cuando alguno de


los componentes del cosmético se introduce dentro de la piel y entra en
contacto con células vivas. La vía preferencial es la anexial, como se dijo. La
penetración es incompleta (penetración anexial) si se lleva a cabo
exclusivamente dentro de los conductos y glándulas. Lo antedicho, en
general, constituye un paso previo para su pasaje a través de las paredes de
los anexos hacia las células vivas de los estratos cutáneos (penetración
completa o permeación). Se colocan así en contacto con capas malpighiana y
basal (penetración epidérmica) o con el tejido conjuntivo y vascular de la
dermis (penetración dérmica). La separación es más teórica que real, pues
habitualmente lo hacen tanto en una como en otra.
La acción puede ser o manifestarse con predominio local.

ABSORCIÓN: La penetración percutánea lleva a la sustancia hasta la


intimidad vital epidérmica y dérmica, donde ejerce una acción dentro de la
piel. Pero el sistema intercelular linfático de la epidermis y la riqueza capilar
dérmica la comunican con el medio interno. Como consecuencia de ello, las
sustancias que puedan absorberse por esta vía difundirán por todo el
organismo, dando síntomas extra cutáneos por una acción no ya local sino
general.
En la práctica cosmética diaria interesa sobremanera conocer la posibilidad
de absorción de las distintas sustancias que se emplean.
PH CUTANEO.

El PH cutáneo o potencial de hidrogeno se define como el logaritmo negativo


de la concentración de los iones hidrogeno-
Indica la acidez o alcalinidad de una solución acuosa.
El termino PH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso,
evitando asi el manejo de cifras largas y complejas. El Ph va de 0 a 14 en
soluciones acuosas. Siendo acidas las disoluciones con ph menores a 7 y
básicas o alcalinas las que tienen ph mayores a 7.
El ph =7, indica neutralidad, ejemplo el agua pura tiene ph 7, cuanto más
bajo es el ph, más acida es la solución. Cuanto más alto es el ph más alcalina.
El ph es muy importante para las células vivas porque, al tener los iones
hidrógenos carga positiva, alteran la carga eléctrica de otras moléculas en
solución, pudiendo cambiar su forma y estructura espacial. Esto es
particularmente importante para las proteínas, ya que su forma está
relacionada a su función.
Algunas sustancias le permiten a las soluciones resistir los cambios de ph
cuando se agrega un acido o una base. Estas sustancias se denominan buffers
y son importantes para ayudar a los organismos a mantener su ph constante.
FLORA MICROBIANA
El término microbiota de la piel también conocido comúnmente como flora
de la piel, se refiere a los microorganismos que residen en la piel, en este
caso la piel humana. La microbiota cutánea está formada
por bacterias, hongos y parásitos que constituyen un complejo ecosistema en
permanente interacción con la piel del huésped. De las bacterias hay
alrededor de 1000 especies en la piel humana de diecinueve filos. La mayoría
se encuentran en las capas superficiales de la epidermis y en las partes
superiores de los folículos capilares.
La flora de la piel generalmente no es patógena y es comensal (no es dañina
para su huésped) o mutualista (ofrece un beneficio). Los beneficios que las
bacterias pueden ofrecer incluyen evitar que los
organismos patógenos transitorios colonicen la superficie de la piel, ya sea
compitiendo por nutrientes, secretando químicos contra ellos o estimulando
el sistema inmunológico de la piel. Sin embargo, los microbios residentes
pueden causar enfermedades de la piel e ingresar al sistema sanguíneo,
creando enfermedades potencialmente mortales, particularmente en
personas inmunodeprimidas
UNIDAD 3
CONTENIDOS
 clasificación de los biotipos cutáneos
 metodología de trabajo.
 química cosmética básica
 semiología, anamnesis, ficha.
 técnica de aplicación de productos.
 Reacciones adversas que producen los cosméticos.
Biotipos cutáneos
 
• EXAMEN ESTETICO DE LA PIEL
 
• La detección del estado cutáneo, constituye un acto fundamental, que
exige una observación minuciosa.
  De este examen se extraen conclusiones que condicionarán:
 
• El tipo de tratamiento
• La selección de activos a utilizar
• PH de los mismos
• Concentración
• Vehículos
además, vamos a determinar los cuidados a emplear, dicho examen
cosmetológico debe efectuarse con instrumental adecuado:
 
• Lupa con luz blanca • Dermatoscopio • Luz de Wood • Tester de
hidratación • A simple vista, con luz natural.
 La combinación equilibrada de la experiencia con el empleo del instrumental
adecuado es importante para obtener excelentes resultados.
 
PAUTAS DE DIAGNOSTICO

• Secreciones: El balance de secreciones varía en cada paciente, de acuerdo a


la proporción de las mismas.

• Sebo: Glándulas sebáceas


 
• Sudor: Glándulas sudoríparas apócrina 

•Glándulas sudoríparas ecrinas


 
 
 Es el biotipo de piel ideal, se manifiesta en la niñez
 
• El biotipo cutáneo se expresa en la pubertad, debido a las variaciones
hormonales
• No cambia con la edad
• Sólo puede variar con un cambio radical en la alimentación, a base de
dietas macrobióticas puras o vegetarianas puras.

PIEL EUDÉRMICA

• PRODUCEN EMULSIÓN NORMAL


• La emulsión de sebo y sudor sólo se forma si hay más de uno de los
elementos.                                  
 
BALANCE DE SECRECIONES
W de agua y O de aceite
EN LA EMULSION AGUA EN ACEITE, A LAS MOLÉCULAS DE AGUA LA RODEAN
MOLÉCULAS DE TRIGLICÉRIDOS (ACEITE)
EN LA EMULSIÓN ACEITE EN AGUA, A LAS MOLÉCULAS DE TRIGLICÉRIDOS
(ACEITE) LAS RODEAN MOLÉCULAS DE AGUA
 
•La emulsión sólo se forma si hay más de uno de los
elementos.                             
Sudor,   sale por los poros
Sebo, sale por los poros

•Si hay mayor secreción de sudor, la emulsión es aceite en agua:


  •Emulsión normal que se manifiesta en la piel eudérmica.
•Poros invisibles
•Textura suave
•Color rosado, translúcido
•Espesor fino
•Sensación subjetiva:
•Sin necesidades
 
Métodos
 
•Para proceder al examen estético de la piel existen dos métodos:
 
•SINTÉTICO
•ANALÍTICO
 
•METODO SINTÉTICO:
 
•Basa el examen y los tratamientos sobre el hecho de que una piel sea:
 
•Grasa o seca
•Gruesa o fina
 
Piel grasa o gruesa
 
 
•SEMIOLOGÍA:

•Color: amarillento
•Espesor: Aumentado
•Poros: dilatados
•Secreción sebácea y sudorípara: (W/O) son abundantes, balance de
secreciones alterado
•Superficie cutánea: untuosa, húmeda, brillante, con buena hidratación.
•Tendencia: formación de comedones, microquistes

 
•Examen histológico:
 
•Epidermis engrosada
•Capa córnea espesa
•Glándulas sebáceas hipertróficas
•Comedones abiertos o cerrados
 
•Complicaciones habituales: Ecxematide seborreica, acné papulopustuloso,
quistes epidermoideos.
•Complicaciones menos habituales: rosácea papulopustulosa.
 

Piel seca o fina


 
•SEMIOLOGÍA:
•Espesor: disminuido
•Secreciones: escasas O/W pobre en grasa, el agua se evapora rápidamente
•Superficie cutánea: seca, opaca
•Hidratación: escasa por exceso de evaporación acuosa.
•Tendencia: a la descamación y reacciones alérgicas
•Intolerancia: a la intemperie
•Involución: precoz
•Sensación subjetiva: seca, tirante
 
•Examen histológico:
 
•Epidermis adelgazada
•Glándulas sebáceas y sudoríparas suelen hallarse disminuidas en su
volumen
•Ocasionalmente se detectan elastosis solar variable e hiperpigmentación de
la capa basal.
 
•Complicaciones habituales:
•Telangectasias (dilataciones capilares)
•Fragilidad capilar (tendencia a hematomas)
•Desarrollo de arrugas y pliegues
•Dermatosis solar crónica
•En casos avanzados la piel toma un tinte amarillento. (Piel cetrina).
•Complicaciones infrecuentes: acné microquístico y rosácea telangectásica o
papulosa.
 
Método Analítico
 
•Se trata de interpretar aquello que se observa y relacionar más con otras
imperfecciones presentes.
•Puntos fundamentales a tener en cuenta:
•Grado de involución cutánea
•Modificaciones en la textura
•Modificaciones en el color, hidratación y lipidificación cutánea.
•En la práctica:
•Pueden observarse fenómenos de envejecimiento tegumentario, muchas
veces antes de los veinte años de edad.
•El grado de exposición a la intemperie, en relación con la defensa
pigmentaria, la presencia de perturbaciones metabólicas y la desnutrición
que aceleran el proceso involutivo.
 
Piel grasa:
 
•Caracteriza a los estados seborreicos
•Se trata de un cutis grueso
•Difícilmente pinzable con los dedos
•Con grandes orificios pilo sebáceos
•A menudo se descubren comedones
•Los estados de nerviosidad y agotamiento y ciertos tratamientos
hormonales, favorecen la excesiva secreción sebácea.
 
Tipos de piel sana:
 
•La piel puede ser eudérmica o no, pero sigue siendo sana.
•Los distintos biotipos cutáneos, pueden alterarse por diferentes factores.
 
Piel Seborreica Seca:
 
•W/O emulsión escasa
•El sebo puede captar agua para emulsionarse y el resto queda como sebo
libre secándose en la superficie cutánea de la piel formando escamas, la piel
no está protegida.
•Se observan menos poros dilatados Sensación subjetiva: áspera
•Color, rojizo.

Piel Alípida:

•Balance de secreciones:
•Emulsión O/W pero pobre en grasa
•El agua se evapora rápidamente
•Tipos y características
•Poros apretados, al estirar la piel el poro desaparece
•Textura: seca
•Espesor: muy fino
•Sensación subjetiva: seca, tirante
 
Piel Mixta:

•Balance de secreciones:
•Tipo de secreciones y características:
•Coexistencia de dos tipos de piel en un mismo rostro
•Zona centro facial: grasa
•Contorno: seco
•Se observan: diferencias muy marcadas entre ambas zonas.
Hay que diferenciar tratamiento
 
Estados de la piel

•Piel deshidratada: cualquier piel puede deshidratarse.


•Causas internas:
•Diuréticos
•Falta de agua
•Carencia de vitaminas
•Diferentes enfermedades
 
Causas externas:
-Exceso de sol
-Frio
-Lugar de residencia
-Calefacción   
 
Piel Hiperhidratada:
  
•Sudoración excesiva
•Balance de secreciones: O/W
 •Poros: de acuerdo al biotipo
•Textura: acuosa
•Color: rojizo violáceo
 
Piel Acneica:
 
 
•Es un estado de la piel
•Balance de secreciones: W/O
•Emulsión: oleosa
•Poros: dilatados
•Textura: oleosa, áspera
•Color: amarillento
•Espesor: grueso
•Sensación subjetiva: piel con impurezas
 
•Balance de secreciones:
 
•Menos grasa y menos agua que la misma piel cuando era más joven.
•Poros: de acuerdo al biotipo cutáneo
•Textura: más seca, endurecida, con pliegues
•Color: Aparecen desórdenes de la pigmentación, poco uniforme.
•Sensación subjetiva: con todas las necesidades.
COSMETICOS, DEFINICION Y FUNDAMENTOS.

La palabra cosmético deriva del griego kosmetikos, que significa adornar y


cosmética del griego kosmetike que significa el arte de preparar cosméticos.
En líneas generales, se define a los cosméticos como ¨productos destinados
al aseo y decoración de la piel, con fines de protección de los caracteres
normales y exaltación de la belleza humana¨, aunque es indudable que los
cosméticos están capacitados para corregir ciertas desviaciones que, por
leves, no pueden ser consideradas patológicas. Por ejemplo, el cutis seco o
graso, la fragilidad ungular o capilar implican una modificación en la
estructura química y por ende en su funcionamiento, sin que ello constituya
más que un paso de un estado fisiológico a otro también considerado
normal.

Para la legislación actual (resolución N155/98 ANMAT), se entiende como


producto cosméticos, para la higiene personal y perfumes, a aquellas
preparaciones constituidas por sustancias naturales o sintéticas o sus
mezclas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano: piel,
sistema capilar, uñas, labios, órganos genitales externos, dientes y
membranas mucosas de la cavidad oral, con el objetivo exclusivo o principal
de higienizarlas, perfumarlas, cambiar su apariencia, protegerlas o
mantenerlas en buen estado y/o corregir olores corporales. Estos productos
no podrán proclamar actividad terapéutica alguna.

Condiciones que debe cumplir un cosmético.


 Estabilidad
 No irritante
 No toxico
 No sensibilizante
 Penetrabilidad adecuada
 Terminado estético
 composición constante
 Ph adecuado
 Afinidad a la piel
 Consistencia adecuada

La formulación cosmética: Su composición química.

En forma genérica, podemos representar a la formula genética de la siguiente


manera:
-Principios fundamentales o activos.
-Vehículo.

Se denominan principios fundamentales o activos a aquellos componentes


cuya actividad farmacológica defina la acción del cosmético. Sin embargo, en
algunos cosméticos, el vehículo aporta las mismas propiedades en grado y
calidad. Por ejemplo, en un cosmético emoliente o nutritivo, todos los
componentes (principios fundamentales y vehículo) aportan generalmente
esa propiedad.
La eficiencia del cosmético y su seguridad frente al usuario son los
parámetros que enmarcan la concentración de los principios activos, que
debe estar en el rango seguro y efectivo.
El uso continuo de estos productos a través de largo tiempo y muchos de
ellos reiterados al día, obliga a adecuar la fórmula para evitar efectos
secundarios indeseables.
El vehículo puede estar constituido por uno o más componentes. Es decir,
puede ser simplemente agua, alcohol, glicerina, propilenglicol, entre otros, o
bien, y esto es lo más común, estar integrado por mezclas de productos que
constituyen las distintas formas cosméticas.

You might also like