You are on page 1of 18

TEMA 3 (2da parte) – EL NEOPLATONISMO

La semana pasada veíamos a Nicolás de Cusa, que era un autor entre dos épocas y
hablábamos de cómo se mantenían los mismos temas de la escolástica, pero cómo estaba
cambiando el enfoque, y cómo finalmente esto iba a llevarnos a una nueva concepción del
ser humano que entroncaba ya totalmente con el humanismo.

Ahora nos vamos a la escuela neoplatónica de Florencia y vamos a ver a cuatro autores.

A Giorgio Gemistos "Pletón" que es uno de esos teólogos que vienen al Concilio de
Florencia, de Bizancio y se traen consigo toda una serie de autores que habían pasado
desapercibidos o de los que no se tenía constancia en Occidente y se introducen dentro de
la Escuela de Florencia. Pletón configura la línea de la prisca theologia aunque será Ficino
quien la inicie. Es decir, con Ficino no sería posible hablar de una prisca theologia si no
hubiese sido gracias a la introducción de Pletón.

Después de Pletón veremos a Ficino que es el máximo representante dentro de la escuela


neoplatónica de Florencia. En él es donde culmina esta idea de la prisca theologia. Y lo
que vamos a ver, son dos ideas fundamentales que son la pia filosofía y la docta religión
que es una concordia y vienen a ser lo mismo en realidad. Y veremos también el desarrollo
de una ontología platónica y de la teoría del amor platónico.

Y si nos da tiempo iremos un paso más allá con Pico della Mirandola que es discípulo de
Ficino. Se forma con él en la escuela neoplatónica de Florencia y continúa la labor en
exactamente la misma línea que este. Pero Pico della Mirandola muere muy joven y no llega
a desarrollar un sistema teórico. Lo que vamos a ver es por un lado la reintegración de
Aristóteles. Ficino denosta totalmente a Aristóteles pero Pico della Mirandola efectúa una
pequeña reintroducción de Aristóteles dentro de la escuela neoplatónica de Florencia, que
no va mucho más allá. Por otro lado, tenemos la defensa de la magia natural, esto sí en
concordancia con Marcelo Ficino. Y por último tenemos la idea de la dignidad, que es
fundamental, porque la nueva forma de entender la radical libertad del ser humano y esa
exigencia de determinación, es lo que hace que aparezca la idea de la dignidad y de la
libertad como la conocemos nosotros hoy en día.

Y finalmente, con León Hebreo tenemos es un exponente de este neoplatonismo vinculado


no al cristianismo, sino al judaísmo. Es un pequeño exponente de esa mezcolanza entre
neoplatonismo y judaísmo, pero que tuvo que ser una corriente mucho más importante.
Porque Pico della Mirandola pasa a ser considerado el padre de la cábala cristiana, y la
cábala es una tradición hebrea que viene derivada desde el judaísmo y por lo tanto se
supone que había muchísimo más neoplatonismo mezclado con judaísmo del que nos ha
llegado.

Empezamos con Pletón. Esta es la capilla de los Magos en el Palacio Medici hecha por
Benozzo Gozzoli. Está terminada y está datada del 1461 como fecha de finalización, pero se
inició en el mismo momento en el que estaba teniendo lugar el Concilio de Florencia.

Es la capilla de los Magos, a la derecha Melchor que viene de Occidente, a la izquierda


Gaspar que viene de Asia y en frente Baltasar que viene de África.

Si vamos al lateral de Gaspar, vemos que trae un séquito consigo. Y si ampliamos vemos en
el detalle que están Platón y el propio Gozzoli siguiendo la costumbre de la época de
autorretrarse en la obra.
Unos dicen que a Pletón se le llamaba así por el parecido que tiene con Platón y otros que
fue él mismo quien se hizo llamar así por la adoración que tenía hacia este filósofo. ¿Por
qué? Porque la idea que introduce Pletón es que Platón y la filosofía platónica es la
superación y la unificación de toda una serie de filósofos y profetas anteriores que han
recibido el mismo mensaje, la misma revelación, la misma profecía, la misma comprensión,
la misma verdad.
Hay que pensar que estamos en el Concilio de Florencia en el que el clima y lo que se
pretendía era esa conciliación y unificación. Y llega Pletón diciendo que es Platón el
filósofo que hace esa conciliación. Y todas las corrientes filosóficas y cristianas y teológicas
y paganas confluyen en la figura de Platón. Así que hay que volver a Platón y a los que antes
de Platón ya fueron recibiendo esa revelación.

¿Y quiénes son esos que han recibido antes la misma revelación que ha recibido Platón?

Aquí hay que tener cuidado porque tenemos que jugar siempre con tres planos. Con lo que
ellos sabían en ese momento sobre esos autores, con el origen de esas figuras y con lo que
sabemos hoy en día después del análisis filológico, arqueológico y demás.

En esta imagen vemos a Hermes Trismegisto que se parece al Platón de la Escuela de


Atenas. Es un grabado de cobre que está dentro de un libro de magia de 1615.

Hermes es el hijo de Zeus y de la pléyade Maya, y es el Dios mensajero, es el mensajero de


Zeus que luego por extensión termina siendo el mensajero de todos los dioses. Como se
dedica a llevar mensajes de un lado a otro, está siempre en los caminos, y por lo tanto se
termina convirtiendo en el Dios de los caminos y fundamentalmente en el Dios de las
personas que están en los caminos, que son los pastores, los comerciantes que van de un
lado a otro llevando las mercancías, y los ladrones.

Por una derivación muy extraña y con esta idea de que anda en los caminos, se le vincula al
Dios egipcio Thot al que se suele representar con cuerpo de hombre y una cabeza de ibis.
Thot siempre lleva una tabla y al final de la vida pasa revisión y acompaña a los muertos a
donde les corresponde. Y por ello, Hermes se convierte en un psicopompo. Los
Psicopompo son los dioses que acompañan a los muertos al inframundo. Y esta es una
noción muy importante como veremos.

Hermes recibe su nombre de los mojones de los caminos, que se llamaban así. Y por una
derivación de Hermes, se pasó a las hermas griegas que son pilares cuadrados a los que se
les ponía encima una cabeza como la que veis a la derecha. En este caso, esta es una herma
griega arcaica, una de las más famosas que hay, y coincide que en esta en particular según
se cree ésta es la cabeza de Hermes. Siempre se les ponía un falo como muestra de potencia,
virilidad, fortaleza, guerreros. Estas hermas se ponían en los límites, en los pasos de
frontera.

En la imagen de Hermes Trismegisto es curioso que justo hay una pilastra cuadrada encima
de la cual no hay una cabeza, pero hay un casco de guerrero y todas las flechas apuntan
hacia arriba exactamente igual que el falo.

¿Y cuándo Hermes se convierte en mercurio?

Cuando se fusionan las mitologías griega y la latina. Hermes pasa a ser equiparado a
Mercurio, que es hijo de Júpiter, y Mercurio se supone que es el dios de los mercados.
Mercurio se supone que significa mercancía.

En el mercado es donde se juntaba la gente y por tanto donde se contagiaban las


enfermedades venéreas. Y como es el dios de los mercados, va a ser uno de los encargados
de curar las enfermedades venéreas. ¿Cómo? Pues resulta que este Dios es un nigromante
capaz de manipular los diferentes elementos y resulta que tiene uno que es un líquido
plateado, que si se pone a hervir los vapores curan la sífilis. Este líquido es el mercurio que
recibe su nombre del Dios Mercurio.

Este Hermes-Mercurio, ¿cuándo se convierte en un autor precedente a Platón, que además


va a recibir la misma revelación que Platón y que va a influir en Platón? En el momento en
el que se empieza a configurar la imagen de un autor de lo que es considerado la
literatura hermética. La literatura hermética son un conjunto de papiros datados del siglo
VI-V aC. Son una serie de hechizos y encantamientos, de procesos de inducción mágica.

A este conjunto de papiros que no están escritos por un único autor, ni tienen una datación
precisa y única, sino que se extienden en el tiempo, se le va a añadir la tabla de esmeralda
y se va a considerar que el mismo autor de esos papiros es el mismo autor que escribe la
tabla de esmeralda. La tabla de Esmeralda es la base del arte de la alquimia. Es un libro en
el que se explica como conseguir esa sustancia que te proporciona la inmortalidad. Y a esto
se le va a añadir el corpus hermeticum.

Ellos consideran que todos estos textos son anteriores a Platón y consideran
legítimamente que el mismo autor de estos papiros es el mismo que escribe la tabla de
Esmeralda y es el mismo autor que escribe el corpus hermético. Lo que a nosotros nos
interesa fundamentalmente es este corpus hermeticum. ¿Por qué? Porque el corpus
hermeticum son 24 textos que se considera que son sagrados, en los que se hace el
desarrollo de una cosmogonía muy similar, y no estoy diciendo que sea la misma, sino
más bien que parecería que bebe de una fuente común con el Timeo de Platón.

El problema es que en ese corpus hermeticum que ellos creen que lo escribió Hermes
Trismegisto, que es el mismo autor de la tabla de Esmeralda y de los papiros con estos
encantamientos, aparece ya el mito de la caída del hombre, de la pérdida del paraíso, del
pecado y de la venida de un Dios que redimirá a la humanidad. Todo ello aderezado con
algunas reflexiones en torno a la verdad, la bondad y la belleza.

Y por lo tanto estos autores y por extensión, toda la filosofía neoplatónica de Florencia, van
a considerar que efectivamente existió un autor que se llamaba Hermes Trismegisto que
escribió estas obras, entre ellas el Corpus Hermeticum y que era un precedente claro de
la filosofía platónica. Y ello debido a esos paralelismos que hay en el desarrollo de una
cosmogonía y el Timeo de Platón que es un diálogo platónico, puramente neopitagórico.

¿Qué sabemos hoy en día?

Bueno, la tabla de. esmeralda que llega a nosotros es un conjunto de escritos que se
terminan compilando en un momento determinado en torno al siglo XI aunque sí que se
supone que es una compilación de una tradición oral.

Y en cuanto a lo que nos interesa fundamentalmente, que es el Corpus Hermeticum que es a


lo que ellos se van a aferrar, hoy se sabe que está datado en torno al siglo II-III, y se sabe
que son una elaboración cristiana de un neoplatonismo, de un neopitagorismo, en el que
se están empezando ya a dejar constancia de esas otras tradiciones que hay en torno a la
caída y la llegada de un cristianismo. Porque parece que se sabe que durante los siglos II y
III, los cristianos que estaban siendo perseguidos y vivían ocultos, hacían muchos artificios
que intentaban mostrar cómo en la mitología clásica ya había precedentes y avisos de la
venida de Jesús. Por lo tanto, el corpus hermético es un texto muy posterior.

Pero ellos consideran que Hermes Trismegisto es anterior. Y concluyen que es un autor
que es filósofo porque hace esa cosmogonía y reflexiona sobre la verdad, la belleza y la
justicia; es mago porque es el mismo que escribe la tabla de esmeralda y es el mismo que
escriben los papiros con los encantamientos; y es un profeta que está anunciando la venida
del cristianismo.

Por último os dejo esta frase atribuida a Hermes Trismegisto: "Ese amor nace grande por el
poder de la mente. El profundo conocimiento de lo divino y del cielo lo prueban." Esta es
una frase que vamos a ver en el desarrollo de la teoría del amor de Ficino.
Aquí tenemos un fragmento de un mosaico del que, aunque no se sabe la datación muy
bien, no puede ser muy antiguo. Y es la representación clásica de Orfeo con la lira rodeado
de animales que le miran embelesados.

Orfeo es el hijo de Zeus y de la musa Calíope, por eso es el dios de la música y está
representado con la lira. Está enamorado de Eurídice que ha caído al inframundo. Orfeo
acude en su búsqueda encantando a las bestias y monstruos con su lira. Orfeo llega hasta
Eurídice y un Dios del inframundo fascinado por su proeza le deja salir con Eurídice
siempre y cuando fuese ella detrás y Orfeo no volviera la cabeza a verla hasta que los rayos
de sol del mundo superior bañasen a Eurídice. pero Orfeo en el último momento vuelve la
cabeza atrás y pierde a Eurídice, adoptando la homosexualidad como forma de vida.

Y se supone que Orfeo inspira una religión que es el orfismo. Una secta mistérica de la
que se sabe poco, pero que parece ser que rendía culto a la muerte y resurrección de
Dionisio.

Dionisio es hijo de Zeus con Perséfone que es la reina del inframundo. Hera, la mujer de
Zeus, aunque ya estaba acostumbrada a las infidelidades de su marido, cuando se entera de
que Perséfone está embarazada, se enfada mucho y decide matar a Dionisio. Así que Zeus le
pide a Hermes, su hijo mayor, mensajero de los dioses, que cuando nazca Dionisio lo oculte
para que Hera no lo encuentre. Hermes lo oculta en el bosque con las ninfas. Dionisio
jugando con las uvas inventa el vino. Dionisio luego será Baco en la mitología romana. Y
Hera como no lo encuentra, le pide a los titanes que le busquen y que lo maten. Y pese a que
está escondido en el bosque con las ninfas, finalmente los titanes lo encuentran. Cuando los
titanes encuentran a Dionisio, le descuartizan y se lo comen en una verdadera carnicería,
quedando sólo el corazón de Dionisio. Cuando Zeus se entera, fulmina con su rayo a los
titanes y los reduce a cenizas. De esa ceniza de los titanes y de la sangre de Dionisio
derramada por allí nace el ser humano.

Esto es la explicación de la naturaleza dual del ser humano compuesto de cuerpo, la


ceniza de los titanes, y alma, esa chispa divina que recibe a través de la sangre del Dionisio.

Y cuando Zeus encuentra el corazón de Dionisio, resucita a Dionisio desde su corazón.


Como consecuencia de esa naturaleza dual y de esa formación del ser humano a través de
las cenizas de los titanes y de la chispa de vida a través de la sangre de Dionisio, aparece la
idea de que los seres humanos están encadenados a un ciclo de reencarnaciones. Y que la
única forma de liberarse de ese ciclo de reencarnaciones es hacer una purificación del
cuerpo que es la parte impía, hecha con la ceniza de los titanes. Para ello hay que iniciarse
en los misterios dionisiacos y someterse a la teleté, que son toda una serie de ritos de
iniciación escénicos que están vedados a los no seguidores.

Y todo esto se supone que influye en Platón. Porque vosotros habéis estudiado a Platón y os
habrán dicho que Platón tiene influencias órficas.

La cuestión es que todo esto es una reconstrucción posterior. Porque del orfismo de la
época de Platón apenas se sabe nada. Lo único que hay es como documento gráfico esto que
se conoce como la tumba del nadador, que se descubrió en la década de los 60 y el papiro
de Derveni.

En la tumba del nadador vemos un fondo muy neutro con un arbolito y un tío saltando a lo
que parece ser un río, en una época en la que no hay ninguna constancia ni evidencia de
que la natación o los saltos al agua fuesen ni deporte, ni cuestión de ocio, ni nada. Se llama
la tumba del nadador, porque es una tumba de un noble joven que murió en la guerra y la
tumba fue un encargo de los padres.
Forma parte de esta representación de un simposio (banquete) típico de la época. Y esto es
la única cosa que extrañamente se ha interpretado como el último salto, el salto a una vida
más allá. Por lo tanto, parecería que los órficos pensarían que existe un salto más allá y una
vida más allá. Se sabe que pertenece a los órficos porque se les enterraba con una lira que
iba guardada siempre en el caparazón de una tortuga. La lira se ha perdido pero el
caparazón de la tortuga está. Y se supone que ahí había una lira para que pudiese pasar por
el inframundo sin ser atacado por los monstruos.

Y además se descubre una laminilla de oro muy pequeña, con una inscripción que coincide
con un fragmento del papiro de Derveni que se había descubierto también en la década de
los 60. El papiro de Dervini está datado posterior a la tumba. Y esto se explica porque la
laminilla se supone que es un fragmento de un himno órfico que está en el papiro de
Dervini también. Porque el papiro de Dervini es un comentario filosófico a un himno órfico
del siglo V aC, justo la época de Platón.
Pero este comentario filosófico a un himno órfico no se hace a través de nociones
platónicas, sino de Heráclito y de Anaxágoras. Por lo tanto, lo único que se sabe es que
existía algo así como el orfismo. Ese himno empieza diciendo "hablaré a quienes es lícito,
cerrad la puerta a profanos", lo que parece apuntar a que sólo a los seguidores del culto les
está permitido ciertos conocimientos. Pero el caso es que el hecho de que exista un
comentario filosófico intentando explicar lo que este himno órfico dice, lo que demuestra y
lo que atestigua es que efectivamente el orfismo estaba extendido.

¿Y cuánto del orfismo influyó en Platón? Pues no se sabe. Porque en realidad esta idea de
que Platón es un órfico es gracias a Ficino.

¿Y cuándo Orfeo deja de ser un Dios que inspira por su posibilidad de ir al inframundo y
volver, para convertirse en un autor? Cuando de repente se decide que toda una serie de
literatura que está considerada órfica pertenece a un único autor y se cree que
efectivamente existió y se cree que efectivamente escribió estos textos.

En la literatura órfica tenemos una teogonía órfica que está datada del siglo VI aC y que se
parece mucho a la teogonía de Hesíodo.

Tenemos también unas argonaúticas órficas que es un poema épico, en el que se cuenta
cómo los argonautas van en busca del vellocino de oro. Y lo cuenta Orfeo en primero
persona, ya muy mayor, que les acompaña con su lira para entretenerles.

Por otro lado hay unos discursos sagrados que se considera que efectivamente son órficos
y estos discursos sagrados se cree que son un comentario a un texto de Plotino que a su vez
está comentando el Timeo de Platón. Pero en ese momento, ellos creen que estos discursos
sagrados son de un tal Orfeo y que son anteriores a Platón. Por lo tanto, lo que ellos ven es
una avanzadilla de lo que va a ser el Timeo.

Y por último están los himnos órficos.

Entonces deciden que toda esta literatura, la teogonía órfica, las argonáuticas órficas, los
discursos sagrados y los himnos órficos han sido escritos por Orfeo, que es un tipo que
vivió antes de Platón y que fundó el orfismo como religión e influyó además en Platón.

¿Qué sabemos hoy en día?

Bueno, pues esos discursos sagrados están datados entre el II aC y el II dC. Parece ser
un comentario de texto de Plotino que a su vez está comentando el Timeo de Platón.
Pero ellos consideran que es un texto anterior al Timeo de Platón, que Platón debió de
manejar y que influyó precisamente en él.

Y los himnos órficos son una recopilación de textos de cánticos que se supone que son los
himnos que aparecen en el papiro de Dervini siendo comentados. Pero en realidad hoy en
día lo que se sabe es que los himnos órficos están datados del siglo II-III, y que nuevamente
es una elaboración cristiana en la que los cristianos lo que intentaban era mostrar que la
idea de que hubiese un Jesús Hijo de Dios que hubiese bajado a la tierra, que hubiese sido
crucificado y hubiese resucitado al tercer día, no era ningún tipo de aberración, ni era tan
extraña cuando en la mitología griega ya se hablaba de un dios Dionisio que era
descuartizado y resucitado por su padre. Por lo tanto, ven en Dionisio un precedente y un
anuncio de la venida de Jesús.

Nuevamente se tratan de elaboraciones posteriores, pero ellos las echan atrás en el tiempo
y lo que están viendo es anuncios de cristianismo. Orfeo se convierte en un filósofo con su
teogonía y sus comentarios filosóficos; se convierte en un mago porque es el que va con su
lira haciendo encantamientos y encantando a los animales; y se convierte en un profeta que
anuncia precisamente la venida de un Mesías o la posibilidad de la llegada del Mesías en la
misma línea que Hermes Trismegisto.
En la imagen vemos un Faravahar que es el símbolo que el zoroastrismo ha utilizado
como ejemplificación y representación. En realidad, se supone que un Faravahar es una
derivación del avéstico que es la lengua persa en la que está escrito el Avesta que es el texto
básico y el texto sagrado del mazdeísmo del que deriva el zoroastrismo. Es una derivación y
lo que implica es un espíritu protector, un ángel guardián. Y además ejemplifica también el
enlace entre la divinidad y el poder. Era una forma de legitimar el poder político, al igual
que en Egipto, por ejemplo. La religión zoroástrica lo toma como símbolo porque se supone
que es una representación del deseo de unión del alma humana con Ahura Mazda que es la
representación del sol alado que es una representación muy típica y no sólo del mundo
persa.

Hay mucha controversia, pero Zoroastro se supone que sí que existió. Se supone que fue un
profeta y un reformador iraní, con una datación entre el XVI aC y el VI aC. En cualquier caso,
anterior a Platón. El problema de la datación viene porque Zoroastro se supone que es el
autor del Avesta. Y hoy en día se estima que este tiene por lo menos cuatro autores
diferentes y cuatro momentos diferentes de realización que estarían entre esos siglos.
Aunque lo más aceptado es que Zoroastro hiciera la última contribución al Avesta.

Zoroastro luchaba contra la religión politeísta que estaba instaurada y quería mostrar e
instaurar una religión monoteísta (la primera de todas). En realidad no era monoteísta, era
más un culto monolátrico (se cree en varias deidades pero hay una superior a las demás).
Lo que pretendía era rendir culto a una divinidad concreta que era Ahura Mazda que
representa la luz y el bien, pero Ahura Mazda tenía un hermano gemelo que era Angra
Mainyu que representa la oscuridad, las tinieblas y el mal.
La idea fundamental de esta religión es que hay que pensar el bien, decir la verdad y
actuar con justicia. No hay mucha evidencia de cuáles son las creencias del zoroastrismo
pero sí queda evidenciado que hay una ética y una praxis muy fuerte.

Fijaros que si a Bien, Verdad y Justicia, le añadimos Belleza, tenemos la cúspide del mundo
de las ideas de Platón.

En un momento dado se empieza a crear todo un imaginario alrededor de Zoroastro y se


empieza a decir que era un noble que tuvo que ser abandonado, que le criaron dos lobos,
que fue amamantado por bueyes, que luego lo encontró una sirvienta a las orillas del río y
se lo llevó a su reina, que se fue al desierto a orar, y en el desierto orando, entró en
simbiosis con los animales salvajes (Zoroastro prohibía, entre otras cosas, los sacrificios),
que se fue a los templos a escuchar pero como no le gustaba lo que escuchaba, salió, se puso
a meditar y recibió una revelación divina desde el Padre que se le presentó como una zarza
ardiendo. Es todo un imaginario y una mezcolanza de cosas maravillosas, hasta el punto de
que Zoroastro se le ha acabado representando como en la figura de la derecha que recuerda
a Jesús de Nazaret (por cierto, Zoroastro es el Zaratrusta de Nietzsche).

¿Y cuando pasa Zoroastro a ser un autor que además influye también en Platón?

Cuando además de considerarse el autor del Avesta, se le considera el autor de los


oráculos caldeos que son una mezcla muy extraña de magia y adoración al culto del sol
(Ahura Mazda), al que se le mezclan con una serie de esquemas neoplatónicos en los que se
habla de una emanación desde no el Uno, sino desde el Padre, porque Ahura Mazda termina
siendo el Padre.

Y por lo tanto se termina convirtiendo un filósofo en un mago, en un profeta que anuncia


una gran revelación. Y esa gran revelación es la culminación de filosofía y de religión.

Todas estas cosas las introduce entre otros Pletón que trae consigo una idea clara. Cree en
la existencia y en la legitimidad de los textos de Hermes Trismegisto, de Orfeo y de
Zoroastro, pero considera que todos ellos son filósofos, magos y profetas anteriores a
Platón, que han recibido la misma revelación que recibió Platón y que en Platón se
unifican todas estas tendencias y supone una superación.

Por lo tanto, la conciliación que está buscando el Concilio de Florencia, esa unificación, esa
síntesis que es deseo de la época, sólo puede llegar a través del neoplatonismo. Toda esta
mezcolanza de cosas entra en la escuela neoplatónica de Florencia y cala en un personaje
maravilloso que es Ficino.

Todo lo visto es importante para tener en cuenta por qué de repente todos estos autores
están en la misma línea de la filosofía y de la religión cristiana. La mayoría de los textos
vistos son creaciones cristianas. Textos que no se sabe quiénes son los autores pero que
casi todos tienen como intención mostrar que en la filosofía y en las mitologías precedentes
había ya destellos que anunciaban la posibilidad de la venida de algo así como el
cristianismo. Querían de alguna manera evidenciar que el cristianismo no era algo extraño.
Pero sin embargo ellos asocian estos textos a autores míticos, Hermes no existió, Orfeo no
existió, Zoroastro sí existió, pero no es como dicen. Colocan a estos autores antes de Platón
en una línea de cristianismo y consideran que efectivamente Platón bebe de todos ellos y
culmina su filosofía.

En medio de esto aparece Ficino que es un personaje muy interesante. Ficino sigue las
ideas que introduce Pletón pero las desarrolla y profundiza. Ficino dice que la filosofía y la
revelación son lo mismo. O sea que realmente la filosofía es un tipo de revelación porque
es un tipo de iluminación de la mente (San Agustín).

Y considera que la filosofía y esa iluminación de la mente dispone y encauza el alma


humana para que se convierta en intelecto (ecos de la escolástica y del problema del
intelecto agente). El alma humana se convierte en intelecto cuando recibe directamente la
luz de la revelación divina. Entonces la filosofía es un tipo de iluminación que nos va a
llevar a la revelación divina. Por lo que filosofía y religión son lo mismo y van encaminadas
al mismo tipo de conocimiento. Filosofía y religión son por igual una inspiración. Y suponen
una iniciación en los misterios de lo verdadero.

Cuando filosofía y religión se unen y tenemos que a la verdad filosófica se le une la piedad
religiosa, alcanzamos el conocimiento verdadero. Esto es lo que hacen la pia filosofía y la
docta religión.

[Alguien pregunta si esto no es un paso atrás]

Aquí lo que se está es en contra de los tratados escolásticos y de la filosofía que se ha hecho un tipo de
metafísica para explicar una serie de atributos divinos de cosas que no se pueden hablar. Estamos
haciendo en este momento filosofía, pero estamos haciendo una filosofía dentro de un clima religioso.
Y es que la religión no está separada de la cultura en general hasta siglos después.

Esto no es un volver atrás porque esto no es supeditar filosofía y religión, sino que se está diciendo que
van las dos encaminadas a lo mismo y que a lo largo de la historia lo que hemos tenido son profetas,
manifestaciones de espíritus que ponen de manifiesto esa pía filosofía, ese conocimiento de la verdad
que está vinculado a una piedad religiosa, pero igualmente hay profetas, personajes que se han visto
influenciados y que han recibido una revelación místico profética que les ha llevado a construir una
docta religión.

Fijaros que Nicolás de Cusa la pasada semana pasada hablaba de la docta ignorancia, y
ahora se habla de una docta religión, una religión sabia porque además de inspiración
religiosa tenemos es un conocimiento y una reflexión filosófica sistemática.

Ejemplos y representaciones de la pía filosofía son Hermes, Orfeo, Zoroastro, unificados


y superados por Platón. Esto es lo que decía Pletón que lo recupera Ficino. Ejemplos de
docta religión son Moises y Jesús. Y esto es la prisca theologia. Moisés, Hermes, Orfeo,
Zoroastro, Platón y Jesús, todos son profetas que están encaminados a la misma meta. Y
esto es lo que se denomina Prisca Theologia o teología primigenia o teología prístina,
originaria, inicial. Una teología previa a cualquier tipo de religión que todos estos autores y
todos estos profetas han ido buscando y configurando y suponen etapas. Cada uno es una
etapa en esa historia del pensamiento. Para Ficino todos estos autores llegan a la misma
verdad, aunque no llegan al mismo grado de perfeccionamiento ni de conocimiento de esa
verdad. Y todos llegan a la misma verdad porque todos son iluminados por la misma luz,
por la misma fuente. Y por lo tanto, para Ficino cada uno de estos profetas son
anticipaciones dentro de las diferentes etapas en que lo divino se ha venido manifestando.
O sea, lo divino se han venido manifestando en el marco de la historia de la humanidad a
veces a través de profetas, a veces a través de filósofos. Realmente reciben la misma
revelación y la misma inspiración, sólo que para unos es una inspiración filosófico
profética, y para otros es místico profética.

Esto constituye una primera filosofía de la historia porque es una forma de ver la historia
en una progresión y en un perfeccionamiento, en una línea que avanza hacia el progreso. Y
efectivamente Ficino considera que cada uno de estos eslabones en esta cadena de la
búsqueda de la prisca theología es un perfeccionamiento. Cada filósofo supone un punto
más que el anterior. De hecho, mantiene algo así como la teoría de la abrogación del
Islam, según la cual cualquier nueva revelación en caso de contradicción, deroga las
anteriores. En esta revelación místico profética, que es la que configura la docta religión
tenemos a Moisés y a Jesús. Y en esta pía filosofía tenemos el paso de Hermes, Orfeo y
Zoroastro hasta Platón. Lo que él considera con esta filosofía de la historia es que gracias a
que Jesús pone una superación de Moisés, se produce la superación del judaísmo por parte
del cristianismo. El cristianismo es superior al judaísmo porque van en la misma verdad, en
la misma línea, pero es posterior y supone un grado de perfeccionamiento mayor.

Y en esta línea, Platón es una superación respecto a Hermes, Orfeo y Zoroastro. Ahí está la
idea de Pletón de la unificación a través de Platón. Pero Ficino se añade a sí mismo a
continuación en esta misma línea. Porque el platonismo y el neoplatonismo de estos
autores se ve superado según Ficino, por el platonismo cristiano de la escuela de
Florencia de la cual él es el siguiente profeta. Y os lo he puesto verde (azul+amarillo)
porque no es mi pía filosofía ni es docta religión, sino que es las dos cosas porque Ficino era
un sacerdote, un filósofo, un mago, un profeta, un médico, lo era todo. Así que esa
búsqueda, la prisca theologia, culmina en él. La escuela de Florencia va a suponer una
superación del platonismo y una transformación de Platón a través de la idea de un
desarrollo de la ontología y de la teoría del amor.

Dice Ficino que "de acuerdo a Platón y Plotino la estructura de la realidad es una sucesión
de grados descendientes de perfección". Y parece ser que son cinco grados. Esto dice
Ficino que lo dicen Platón y Plotino. Esos cinco grados son: Dios, los ángeles, el alma, la
cualidad y la materia. Obviamente Dios y la naturaleza angélica forman parte del mundo
inteligible. Mientras que la cualidad y la materia forman parte del mundo sensible. Y en el
medio está el alma.

El alma es cópula mundi, unión entre dos mundos. Pero el alma no es sólo el alma humana.
Hay alma de las esferas celestes, alma del mundo y alma humana. La naturaleza del alma en
general (de esferas celestes, del mundo y humana) son son cópula mundi, son unión de dos
mundos porque tienen cualidades del mundo inteligible pero son capaces de vivificarse,
manifestarse y encarnarse en el mundo sensible.

Y este mundo está conformado por la teoría del amor porque toda la naturaleza, todo el
universo, toda la realidad, todo el ser, toda esta escala está mediatizada por el amor. Y el
alma se encuentra entre dos amores representados por la Afrodita Urania y la Afrodita
Pandémica (todo esto lo hace Ficino en "De amore" comentando "El banquete" de Platón).
La Afrodita pandémica es la Afrodita terrenal, es el impulso a lo terreno, mientras que la
Afrodita Urania es el alma, es el impulso a lo divino, a lo celestial.

Y el alma que tiene esa característica de estar en medio de dos mundos, de ser cópula
mundi entre dos mundos, puede plasmarse e intentar encarnarse en el mundo terreno o en
el mundo sensible a través de la procreación, o puede tender a buscar lo celestial y a
reintegrarse en la cadena del ser desde arriba. Por tanto, el ser humano, gracias a ese alma
que tiene, tiene la capacidad de encarnarse en el mundo sensible o de elevarse hasta el
mundo celestial.

Esta es la idea que llevará a su máxima expresión Pico della Mirandola pero está aquí en
una comprensión ontológica. Y hay que entender que no hay metafísica, no hay desarrollo
metafísico explicando todo esto.

Lo que nos importa realmente es esta teoría del amor que escribe Ficino en "De amore".
Porque Ficino mezcla y suma por un lado, el amor platónico que es ese amor que nos
elevaría al mundo inteligible, con el amor cristiano, que según Ficino lo que hace es elevar
al hombre empírico de carne y hueso, a su idea meta empírica, es decir, a la idea del ser
humano del cual procede. Y esa idea del ser humano está en la mente de Dios (aquí de
nuevo San Agustín). La idea metaempírica del hombre es la idea ejemplar del hombre en
la mente de Dios.

Al unir el amor platónico con la idea del amor cristiano, lo que hace es mostrar cómo la
filosofía y el amor platónico (el deseo de conocimiento, de comprensión, de elevación a lo
divino), lo que hace es predisponernos al pensamiento evangélico.

Y lo que resulta más interesante para nosotros es que para Ficino esta reintegración en la
escala del amor, este deseo del alma de tender por la Afrodita Urania a buscar lo celestial
y a reintegrarse con Dios, es un tipo de endiosamiento, un tipo de transformación del ser
humano en un Dios.

La semana pasada veíamos con Nicolás de Cusa que el hombre como microcosmos era una
imagen del macrocosmos y que al final reflejaba también el Absoluto, que era Dios. Por lo
tanto, el microcosmos (=hombre) era un tipo de Dios relativo. No era un Dios absoluto, sino
que era un Dios relativo, un Dios humano. Ahora lo que nos está diciendo Ficino es que el
ser humano se puede convertir en Dios, se puede transformar en Dios y reintegrarse en
esta escala del ser, precisamente por la naturaleza de su alma que está en medio de todo.
Finalmente, esta transformación del ser humano en un Dios se va a convertir en el
destino, en el verdadero destino del ser humano.

Os traigo dos extractos del "De amore" para que entendáis bien el clima de la época y que
ponen en evidencia la firme creencia que ellos tienen en que estos autores existen y que
estos autores efectivamente son los que conocía Platón y Platón los manejaba.
Cuando Orfeo en las argonáuticas, siguiendo la teología de Hermes Trimegisto, cantó los
principios de las cosas en presencia de Quirón y de los héroes, puso al caos antes del
mundo y colocó el amor en el seno de ese mismo caos, antes de Saturno, Júpiter y los demás
dioses, con estas palabras: Amor es el más antiguo, perfecto en sí mismo y el mejor
consejero. Hesíodo, en la Teogonía, y Parménides, el pitagórico, en el libro de la naturaleza,
y Acusilao el poeta coincidieron con Orfeo y Hermes. Platón en el Timeo describió el caos
de forma semejante, y en él colocó el amor. Y lo mismo refirió Fedro en El banquete.
(Ficino, De amore,2008:10)

En fin, por la unidad de sus partes todas las cosas se conservan y por su disposición
perecen. Esta unidad de todas las partes es un efecto de su amor mutuo. Y esto mismo
puede verse en los humores de nuestros cuerpos y en los elementos del mundo. Pues, como
dice el pitagórico Empédocles, el mundo y nuestro cuerpo existen por la concordia, y por la
discordia son destruidos. La reciprocidad les da verdaderamente una concordia de paz y
amor. De aquí las palabras de Orfeo: solo tú entre los dioses llevas las riendas de todo.
(Ficino, De amore,2008:55)

Esta idea del amor es lo que origina esta imagen, que es la de la gran cadena del Ser. La
gran cadena del Ser es una teoría que va a ser muy popular en la época, en el
Renacimiento, pero sólo de dominio y conocimiento de una élite intelectual, y legítima la
magia natural.

You might also like