You are on page 1of 13
Entonces la democracia surge, pienso, cuando los pobres, tras | destierran a otros, y hacen partici- | pes a los demds del gobierno y las magistrataras. (1 ~En efecto, jo Adimanto.[...] ~zNo sucede que son primera- ‘mente libres los cludadanos, y que en el Estado abunda la libertad de | | palabra y Ia libertad de hacer Io que a cada uno le da la gana? | -£sloquese dice, almenos. ~¥ donde hay tal libertad es cla- ro que cada uno impulsard la orga- | niizaci6n particular de su modo de vida tal como le guste. Es claro...) Estas y otras afines son las cua- lidades de la democracia, que parece ser una organizaci6n politica agra- dable, andrquica y policroma, que | asigna igualdad similarmente a los | cosas iguales ya las desiguales. Pusron epubice, Gredos © sce cites reatza Plténa Ja democracia ateniense? © En qué se fundamenta? @ctividades IB busca en internet alguna ver sion de La oracién finebre de Pericles y elabora un listado de las ideas principales que puedan extraerse de la misma, | fograr ta victoria, matan a unes, | 2 iQué es la democracia? 2.1, La democracia en la Grecia antigua [O La democracia ateniense del siglo va. C., como hemos visto en el tema anterior, estaba basada en un concepto de ciudadania limitado y excluyente, en el que no tenfan cabida las mujeres, los extranjeros y los esclavos. A esto hay que afiadir el hecho de que no existen autores de aquella época que se dedicasen a construir una teorfa de la democracia como tal, Es mas, fil6sofos como Plat6n y Arist6teles, cuando expusieron sus respectivas tipologias de las istintas formas de gobierno, emitieron siempre tn juicio bastante negativo de lo que fue la democracia ateniense. A pesar de todo lo anterior, en la Grecia clasica se aposté en favor de una forma de gobierno que se enfrentaba radicalmente a los otros modos aristo- craticos de organizacién social. Asi, existe un documento conocido como La oracién fiinebre de Pericles en el que se ponen de manifiesto los ideales y los valores que sirven de fundamento a la democracia ateniense. fprenenes aes El gobierno no es de uns pocos, sino dela mayor En relacin com las leyes, todos los miembros de la comunidad son iguaies aos dems. [SHO Seve pt egies ac eaeMR Lupe ot uealieemensee ner een | El reconocimiento social no depende de fa clase o grupo al que se pertenezc, nde as rquezas, sino del mérito. Respecto de la vida privada, se es respetuoso y tolerant con la libre eleccién de cada persona. | [EE tae ee ef El respeto de la vida privada no implde que se valore como alta virtud la obedienciaalasleyes. Las leyes que més obligan son aquellas que se han legislado en beneficio de los que padecen| injusticias. SS ee eee ‘Cualquier ciudadano puede participar en ei gobierno publica. La participacin activa en los asuntos piblicos es una virtud. sun deber de todo cudadano la formacién de un judo por medio del estudio y de fa deliberacién. B Demoerocia y ciudadania 2.2. Componentes esenciales de la democracia moderna Para Norberto Bobbio (pensador italiano contemporaneo), la democracia debe tener, al menos, estos elementos: © La existencia de un conjunto de reglas bésicas sobre qué y cémo se toman Jas decisiones de orden colectivo. in del mayor nimero de miembros © Un régimen que facilite la participa de la comunidad. ‘© Laconstruccién de una sociedad cimentada sobre el respeto al concepto de individuo. Robert Dahl (polit6logo norteamericano), por su parte, al analizar qué es la democracia, se centra inicialmente en cudles han sido y son sus enemigos. Asi, piensa que los enemigos clasicos de estas formas de organizacién politica han sido las oligarquias defensoras del suftagio restringido o exclusivo, las monarqufas absolutas y las aristocracias hereditarias. Por otro lado, los enemi- gos modernos de la democracia son los regimenes totalitarios —en sus versio- nes fascista, nazi y comunista— Dahl opina también que tanto los enemigos clasicos como los modemos han perdido legitimidad para la opinién puiblica. Pero no por esto han des- aparecido el peligro y el riesgo de regresi6n que supone no tanto el renaci- into de viejos regimenes coma el surgimienta de muevas formas de oligar- quia, autoritarismos, dictaduras o totalitarismos. A esto habria que afladir el problema de la persistencia de regimenes dictatoriales, en diversos grados, y la deficitaria y menguada democracia de algunos Estados que se hacen pasar por demoeraticos. eee Srna poareareety argos pblicos electos La participacén igual y efectiva de tod Evita la tania. Los cargos electos eben controlar el poder military la polcia. Funcionarios independientes de la politica. La democracia garantiza los derechos fundamentales. Elecciones libres, imparciales frecuentes, Igualdad de todos los votes. ‘Asegura la libertad individual y colectiva Libertad de expresion sin miedo a ser castigado | bo a formulacion de crtcas de carécter politico, ecaneiico y soca Proporciona opertunidades para la autonomia moral el desarrollo de a libertad de ppensamientoy el ejrcicio de la responsabilidad. ‘Acceso a fuentes de informacion que no estén bajo control del gobierno. La educaciony la ‘formacion deben ser critica. Promueve el desarollohumano por medio de ‘irtudes civicas. Se potencian los valores -democraticos y la cultura politica, Fuentes de informacion sobre datos personales protegidas por laley. Proteccin de intereses personales esencales de todas los cudadanos, ‘Autonomia de las asociaciones. Economia de mercado. Fomento dea igualdad politica, ‘Guidadania inclusiva de adultos residentes. Posiblidad de elegi los temas a tratar politicamante. Busqueda della paz y la prosperidad. Débiles conflicts entre as distintas subculturas Segn Dal ls reimenes totltros sons enemigesmoderos dela democada. Odctividades HEM Qué razones apoyarian la ‘opinién de que el fanatismo nacionalista y el fundamentalis- ‘mo religioso son dos graves ame- nnazas globales, y no solo de! modo de gobierno democratico, 10 principalmente de las for- mas de vida democraticas? Contesta las siguientes pre- guntas desde las aportaciones de Robert Dahl. a) 2Quées la democracia? b) {Qué es lo que distingue a tun régimen democratico de ‘otro que nolo es? ©) ZA qué se hace referencia ‘cuando se habla de la nece- sidad de seguir profundt zando en la democracia? @) {Por qué es preferible un Gobierno democratico a otro no democratico? @) {Qué es imprescindible para poder hablar de una forma de gobierno en la que los miembros de la comunidad sean iguales politicamente? 1B. Fundamentos flos6ticos y legtimidod oe Io occién el Estado demoor ie y de Derecho Qctividades HE Con qué dimension de te democracia relaciona A. Tourai- ne los siguientes conceptos? a) El pluralismo. <) Los derechos humanos. arepresenaividad es nadelas arctic ‘sendales dels democatas modes. 2.3. Una definicién de la democracia Las dimensiones de la democracia Para responder a la pregunta jqué es la democracia?, el sociélogo francés Alain Touraine desarrolla la teorfa de que esta posee tres dimensiones que dan lugar, a su vez, a tres clases de sociedades democraticas. Para este autor, entre el Estado y la sociedad civil existe una forma de orga- nizar lo politico que cuando es democratica hace que ambos estén, al mismo tiempo, separados y en relaci6n. En efecto, la democracia mantiene la separa- cin entre Estado y sociedad por medio de la representaci6n, la ciudadanfa y la limitacién. @ Gracias a la representacién, la diversidad social —tanto de necesidades, visiones de la vida e intereses, como de agentes sociales— se proyecta en los goberantes y las organizaciones a través de las cuales actiian (los politicos y los partidos). Por la ciudadanfa, los miembros de una sociedad participan y se integran en el sistema politico desarrollando una conciencia y un sentimiento de identidad y de pertenencia de diferentes formas (a través del ejercicio del voto, asocidndose...} Por medio de la limitacién, la acci6n del poder politico encuentra un tope marcado por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Modelos de democracia Cada una de las dimensiones de la democracia da lugar a un tipo de socie- dad democritica. ‘© Democracia de corte conflictual. Se desarrolla si se presta una atenci6n pre- ferente a la dimensién de representatividad de los gobernantes. Lo politico no queda al margen de la justicia, porque se preocupa fundamentalmente de la justa distribucién del bienestar. © Democracia de tipo constitucional. Surge sila atenci6n se dirige principal- mente a la dimension de la ciudadanfa, Esta variante del sistema democré- tico se centra en la idea de igualdad. @ Democracia de corte liberal. Se desarrolla si se centra en la dimensi6n del limite del poder. La libertad es el valor central. Para Alain Touraine, la democracia debe ser el modelo sociopolitico en el que estas tres dimensiones se complementen ¢ interacttien de forma que cada ‘ver. sea mayor la capacidad de cada persona de controlar su propia existencia y de intervenir en su propia vida, Fl régimen en el que la justicia (por medio de la representacién), la igualdad (a través de la ciudadanfa) y la libertad (a tenor de la limitaci6n) se entrecruzan de modo equilibrado dara lugar a una democracia de liberacién y emancipacién de los seres humanos entendidos como sujetos. eter Constitucional Liberal Demoeracia y ciudedania La organizacién del descontento La democracia ha surgido histéricamente de las revoluciones. Segtin Raymond Aron, esto no impide que, desde el punto de vista sociolégico, la democracia pueda definirse como la organizacién de la competencia pacifica con miras al ejercicio del poder. Esta concepcién exige que, de antemano, nadie detente el poder como algo propio 0 como algo de lo que nunca pueda ser des- provisto. La organizacién de la competencia ha de efectuarse por medio de elec- ciones, las cuales nunca deben ser consideradas como tiltimas y definitivas. La organizaci6n del acceso pacifico al gobierno supone tanto la existencia de unas reglas, como la libertad y la igualdad entre los que pretenden acceder al poder. Esta configuracién reglada en libertad y en igualdad es lo que se denomina Constitucién. Esta es bésicamente la expresi6n de un compromiso que requiere dos condiciones: © Que los miembros de la sociedad acepten que los problemas pueden ser resueltos pacificamente. © Que esos mismos miembros respeten las reglas que regulan la competencia y que ellos mismos se han dado. Segtin Aron, la democracia se sustenta en tres ideas fundamentales: ¢ La idea de soberanfa popular’. En primer lugar, el poder debe expresar la voluntad del pueblo y, en segundo, debe ser ejercido de acuerdo a unas reglas. ¢ Lajidea de libertad. En un contexto democratico, la libertad debe estar inti- mamente telacionada con: © la participaci6n; © el cjercicio de derechos personales protegidos contra la arbitrariedad del que manda; © la autorrealizacién social de la persona; © la autonomia individual, que hace que los individuos no sean anulados © absorbidos por los grupos o por la sociedad. @ La idea de igualdad. Va necesariamente unida al derecho a tomar parte en la competicién electoral. Por tanto, afecta a las condiciones necesarias para que se desarrolle la elecci6n de una manera determinada, La democracia entrafia, pues, una perpetua incertidumbre acerca del lugar que ocupa cada uno. De abt que, ademas de organizar el acceso pacifico al ejercicio al poder, se la pueda definir también como Ia organizacién del descontento. Defi n de democrat En funci6n de la perspectiva antropologica que se desee resaltar, nos encon- traremos con una definicién de democracia u otra. En consonancia con la dimensién politica de la persona, comprendida como ciudadano, la democracia seria la no-marginacién de ningtin afectado por lo puiblico, © Alaidea de un ser humano que abre la politica democratica a la ética compasiva le corresponde un concepto de democracia relacionado con la existencia de ‘unos organismos que hagan posible la erradicacién del sufrimiento. Ala consideracién de las personas como sujetos de un proyecto de vida le corres- ponde un concepto ampliado de democracia como creacién institucional de condiciones favorables para la libre felicidad. CONSTITUCION ESPANOLA Consus es! marco leg bisque regula comvirencia en nus soedad deste ibertad lala. soberania popular: expresién utilizada para indicar que el poder emana y reside en el pueblo, entencido como latotalidad delos cudadanos. 12. Fungomentos flosdticos y jegiimidad de la accion del Estade camocratico y Ge Derecho fstadodemoartin yd Derch partpain adadaa nodes pil burocracia: modo de organizar los recur- 505 pablicos segin la especializacin, profesionalizacién y jerarquia del funcio~ narlado. Arepresentacién corporativa: participe ‘in en os érganos de gabiema en funcion de los estamentos, clases, grupos, profe- snes etc. liberal, social y democrético: para que el Estado sea de Derecho ha de estar basado en ls lbertades individuales. Pero como estas no garantizan por si sols la distr bucién de los bienes (cuyo disfute enige {a dignidad humana), entonces el Estado sola seré de Derecho si asume responsa lades econémicasy sociales. Pero sila accidn socal del Estado a de basarse en la autonomia y en la justcia (en la de- manda cludadana y no en la concesion patermalista), entonces el Estado social para ser de Derecho, ha de converte en democratico incorporando la soberania, el pluralism police y le partcipacion cludadana, 3 El Estado social y democratico de [(@ Derecho Imperio de la ley eae CesT Gusticia) Bins Eat igualded) Estado a Stee 3.1. El imperio de la ley y la evolucién del Estado Las monarquias absolutas necesitaron el apoyo politico de la nobleza y el sustento econdmico de la burguesfa para mantenerse, Esto motivé la creacién de una administracién burocratica’, Ia instauracion de unos modelos de representaciones corporativas’ y la revision del viejo Derecho romano. De este modo, el Estado absolutista (que lo es en cuanto que el rey no est sometido a control politico, ya que solo a él pertenece la soberanfa) encontr6 ‘unas minimas limitaciones juridicas que no le dejaron totalmente al margen de cierto sometimiento ala ley. El Estado moderno, en sus inicios, no se rige a partir del viejo Derecho romano y la costumbre. Lo que realmente le caracteriza es que, aunque no sea un Estado sometido al imperio de la ley (sometido al Derecho), es un Estado creador de Derecho. Es mas, se convierte en la tinica fuente productora de normas juridicas. 1a evolucién posterior del Estado modemo le ha llevado a funcionar de acuerdo con el principio de la subordinacién del poder politico a un con- junto de normas que forman el ordenamiento de la organizacién politica Con otras palabras, las leyes que el Estado se da a s{ mismo obligan a que los poderes del Estado las cumplan en el ejercicio de sus funciones. Asi, se inicia un proceso de creacién del llamado Estado de Derecho, que se ird perfilando hasta llegara nuestros dias. En ese proceso resaltan, en un pri- ‘mer momento, una sensibilidad liberal preocupada por el abuso del poder, y, Posteriormente, un gran interés por la introducci6n de sustanciales reformas sociales y democratizadoras, En resumen, al Estado de Derecho liberal le sucede un Estado de Derecho social, que se completa con el Estado de Derecho democritico’, : Democracia y ciudadania 3.2. de las siguientes afirmaciones? a) «El hombre es un ser social or naturalezay, ) «£1 hombre es un lobo para el hombre. ©} «Al hombre lo pervierte la sociedad», \y ce Daracno: 4,5. Alexis de Tocqueville ‘Tocqueville elabora una teoria del Estado democrético tomando como base la experiencia de Norteamérica. Las ideas principales de dicha teorfa las expo- ne en dos obras consideradas clasicos de la ciencia politica: La democracia en ‘América y El Antiguo Regimen y la Revolucion, Entre los nuevos objetos que | durante mi permanencia en los Estados Unidos llamaron mi aten- ci6n, ninguno me asombré mas | intensamente que la igualdad de condiciones, Descubrf sin difculta- des la influencia prodigiosa que ejerce este primer hecho sobre la ‘marcha de la sociedad: le imprime al espiritu pablico una determina- da direccién, un determinado sesgo a las leyes;a los gobernantes maxi- ‘mas nuevas y hébitos particulares @ los gobernados. Muy pronto me dicuenta de que ese mismo hecho | © ‘El individualismo, que impide la cohesi6n social y paraliza el espfritu extiende su influencia mucho mds | colectivo de participacién. all de las castumbres polticas y de las leyes y que no domina menos en la sociedad civil que en el gobierno: crea opiniones, hace nacer senti- mientos, sugiere usos y modifica Para Tocqueville, lo que define por excelencia el modo de vida democrético ¢s la igualdad de condiciones (igualdad de oportunidades) y de semejanza de todos los miembros de una sociedad, La democracia es un modo de gobierno, pero ante todo un estado de la sociedad: una sociedad en la que van desapareciendo las jerarquifas aristocrati- cas a partir de la igualdad de condiciones. Ahora bien, este pensador advierte que la democracia corre dos graves riesgos: © Elaumento de Ia intervencion de un poder politico paternalista, cada vez mas dedicado a resolverle la vida a los ciudadanos. Estos, en aras de su bienestar, entregan al Estado su més preciado bien: la libertad todo lo que no emana de 4.6. John Stuart Mill Alexi oe Toconws ; utilitarismo, nos ha legado- dos obras importantes: Sobre la libertad y Del gobierno representativo, en las que © Gita diez ejemplos de igual- Ja libertad individual, la responsabilidad y la eficiencia del gobierno aparecen dad de condiciones socia- como temas prioritarios de su reflexién. les, palticas y econémica ; s SS ee eee El modelo de gobierno representativo es valorado positivamente por Mill © {De qué modo puede influir | | En su opinién, este modelo facilita el establecimiento de limites al poder y, adem4s, el libre desarrollo de la personalidad moral del individuo. | ee Rn hee Este filésofo inglés, representante destacado di | SSGanerainie on ls dhe | dadlaigualdad de oportu- | | nidades? | Aunque Mill reconoce la necesidad de cierto grado de regulaci6n, es enemi- | gode una imtervencién por parte del gobierno que sea arbitraria y no neutral. Es mas, la tinica raz6n que admite para poder intervenir en la libertad es la propia defensa de esa libertad individual Mill es consciente de que la propia saberanfa popular, y la accién gubema- mental basada en ella, no deben quedar exentas de limitaciones. Al igual que otros contemporaneos suyos, supo percatarse de los riesgos en que puede incurrir la democracia al desembocar en una tiranfa de las mayorias y en la creacién de un poder gubernamental cada vez mas extenso y presente en la vida de los ciudadanos. ‘Como las demas tiranias, esta de la mayorfa fue al principio temida, y lo es toda va | vulgarmente, cuando obra, sobre todo, por medio de actos de las autoridades publi- | as... Pero no basta la proteccién conta la tanta del magistrado. Se necesita tam- | bién proteccién contra la tirania de la opinién y del sentimiento prevalecientes; contra | la tendencia de la sociedad a imponer, por medios distintos de las penas civiles, sus | propias ideas y prdcticas como reglas de conducta a aquellos que disientan de ellas. | John warts | Sotreio bates Marea @ Cudles, en tu opinion, la virtud civica més 6ptima para hacer frente ala tira- nia de las mayorias, tanto en su versién gubernamental como la que se ejer- ce desde la sociedad? Democracia y ciudadonio 4.7. Max Weber El pensamiento social de Weber es una defensa de la libertad individual en un momento de la historia occidental en el que el nacimiento de grandes organizaciones burocraticas la ponfan en peligro (por ejemplo, compafifas comerciales, organizaciones obreras o sindicales, partidos politicos, estados nacionales...). En este sentido, su concepcién del Estado y de la democracia tiene un cardcter instrumental y practico. Weber presta especial atencién al aspecto competitivo en relacién con la elecci6n de los gobernantes y con los mecanismos que se pueden poner en marcha para limitar sus actuaciones. Weber sostuvo la teoria de que la sociedad modema se caractetiza por un tri- ple proceso social, ideol6gico y administrativo. Benet De acuerdo con: el modelo econdmice de produccién Radonalizaién dela vila Capitalist, la reciente expecializacion y la progresiva influencia de lo centfco-tecnolégico. Nae Weber defer brad invite a ‘aluier organism colina Pérdida de infiuencia de las creencias religiosas en la vida socal y pdblica. Ninguna vsién del mundo logra Imponerse como la Unica capaz de aportar valores ltmos que justfiquen los ditintas moos de vida. Desencantamientodelasidelogas Comenzando por el Estado, pasando por las empresas y | Buecatizadén de la organizaones | terminando por el resto de nsttuciones polticas 0 culturales. De acuerdo con la complejidad, el tamaio y la diversidad de la sociedad moderna, Weber realiza una critica de las teorias defensoras de la democracia directa y no representativa. Por otra parte, insiste en la necesidad de crear mecanismos institucionales que faciliten la negociacién y el compromiso politicos. En efecto, para Weber e! reforzamiento del parlamentarismo es el medio més apropiado para evitar los excesos de un Estado burocritico que se apropia en exclusiva del poder coercitivo y cuya legitimidad procede de la ley. EI parlamento es valorado como un espacio en el que: ‘© Se garantiza la posibilidad de acceder al gobierno. ‘© Se expresan ideas e intereses por medio de un programa politico, @ Se llevan a cabo negociaciones en torno a la toma de decisiones. ctividades Ill Sefiala algunos hechos que sitvan como ejemplo de la pér- dida de influencia de las con- KR a cepciones religiosas en la vide A eb dd los individuos de la sociedad Farner senda eer flees el potato como seca pe evr ces dle actual ue 12. Fundamentos flossticos y jeglimicod de Io oF del Estado damocraiico y de Derecno 4.8. Jiirgen Habermas Este fildsofo alemén ha desarrollado lo que se conoce como la fundamen. tacién deliberativa o discursiva del Estado de Derecho democratico. La expo- sicién de su teoria la ha realizado en su libro titulado Facticidad y validez. En él ha intentado superar los conceptos abstractos de la raz6n prictica de Kant y cl realismo de la razén instrumental y préctica de Weber. En su opinién, ninguna de estas filosofias puede explicar suficientemente los principios que estan en la base de los procedimientos democriticos de la participacion politica Habermas, en su teorfa de la democracia, establece que un Estado de Dere- cho democratico es aquel en el que sus miembros y sus instituciones evitan tanto el dogmatismo como el relativismo. A su vez, ellos mismos (miembros € instituciones) garantizan el debate constante de las cuestiones problematicas que interesan a la gente, pues se ocupan juridicamente de ellas. La teorfa de Habermas, en «iltima instancia, consiste en poner en conexién Ja ética del discurso (vista en unidades anteriores) con los procesos democré- ticos por medio de una aplicacién de los procedimientos discursivos (debate a Yy argumentaci6n) que estén en la base de nuestro Estado de Derecho. iepuan Tes ieee eal En el centro de esta filosofia sitia el principio de validez intersubjetiva. actual Estado de Drea demoasten Este principio establece que la validez de las normas y de las decisiones adop tadas depende del consentimiento reciproco de todas las personas afectadas el asunto en cuestién. Para Habermas, lo que da validez.a la actuaci6n del legislador politico es el procedimiento democratico que sirve de base a la elaboracién del Derecho. Ast, como hemos visto, el Derecho asegura la constante incorporacién de pro- blemas que preocupan a la sociedad y también facilita las buenas relaciones Pe ie gue poeen derecho de tenes derecho eonowenn iberalismo. La primacia recae Por otra parte, la idea discursiva del Derecho esta intimamente relac en los derechos individuales, ha~ con la idea de autodeterminacién, dado que los ciudadanos son al mi bida cuenta de los peligros que tiempo autores y destinatarios de las leyes. Asi, la comunidad politica no se Pee ee ee entiende como tina simple comunidad legal, producto de un mero contrato en Republicanismo. La primacia re- funcién de unos intereses privados, sino como el resultado de un acuerdo con- | cae en tos derechos de participa seguido a base de didlogo, que reconace las necesidades y los intereses que clon poltca, dado riesgo de que | sos puedan compart. los representantes se olviden de la , efecto, Habermas piensa que nuestros Estados garantizan el impulso voluntad popular que los legitima. E 0 Para Habermas, elestablecimien. | _‘Teciproco que ha de existir entte las libertades personales de los individuos y to del Derecho solo es posible en | _!as libertades puiblicas de los ciudadanos. Por tanto, de esta forma se relacio- la medida en que se garantice | 28M positivamente la soberania popular y los derechos individuales, lo cual tuna autonomia piblica en virtud | __Petmite superar las tensiones que presentaban ambos conceptos en la tradi- dela cual se produce un reconoci- | _cidn liberal de Locke y en la republicana de Rousseau. miento reciproco de las autono- mas privadas. ‘sable genera del paramento europe. Fabeasfandamert sear Esta democttes Democracia y ciudodanio

You might also like