You are on page 1of 1

CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 21, 2011.

- En México, hay alrededor de 35 millones


de usuarios de internet, según un estudio dado a conocer por la Asociación Mexicana de
Internet (AMIPCI).
Los 10 estados en donde se concentra el mayor número de usuarios son: El Estado de
México, el Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Puebla, Baja California,
Guanajuato, Chihuahua y Tamaulipas.
El 51 por ciento de los usuarios de internet, en México son hombres y el 49 por ciento son
mujeres.
El mayor número de usuarios tiene entre 12 y 25 años de edad. El nivel socioeconómico
de la mayoría es medio-bajo y medio-alto.
El estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet entre mil 149 entrevistados del
país, arrojo que seis de cada 10 internautas mexicanos es usuario de redes sociales, el
64 por ciento son mujeres y el 59 por ciento hombres.
El 60 por ciento de los usuarios accede a las redes sociales diario, 28 por ciento dos o
tres veces por semana, siete por ciento cada semana, tres por cientos cada quince días,
dos por ciento cada mes y seis de cada internauta mexicano se conectan o acceden
diariamente a alguna red social.
Las redes sociales más usadas en México son, el Facebook, YouTube y Twitter.
El vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet, Renato Juárez, informó: "El 86%
de los internautas mexicanos visitan al menos un sitio de entretenimiento al mes y
dedican 3.4 horas semanales en este tema".
Los mexicanos usan las redes sociales principalmente para comunicarse con familiares y
amigos, para el seguimiento sobre las últimas noticias, conocer otras personas,
"A nivel mundial las visitas a las redes sociales significaron un incremento del 22 por
ciento siendo las tres principales redes sociales: Facebook, Twitter y Windows Live
Profile", agregó el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet.
Cuatro de cada 10 internautas en México, están de acuerdo con la publicidad dentro de
las redes sociales, al 17 por ciento le disgusta.
Cuatro de cada 10 internautas han visto publicidad respecto a política dentro de las redes
sociales.
De acuerdo con los especialistas, no todo lo que se pública en las redes sociales es
seguro y verídico; por lo que recomiendan tomar precauciones con la información que se
ahí se maneja.
Iván Marchant, especialista en redes sociales, explicó: "Lamentablemente vemos muchos
niños que tienen perfiles en redes sociales, ponen datos falsos para poder usar, a los
padres, segundo tema es la credibilidad y pueden decir, pero no es 100 por ciento
verídico, tomen la información como eso, como que está ahí".

You might also like