You are on page 1of 8

ITINERARIO LECTOR

Propuesta elaborada por Maestras de Apoyo Zonas 1161 y 1151

Destinatarios Alumnos de 2º Grado.

Seguir un itinerario de cuentos con personajes: BRUJAS.

En esta actividad, sugerida para las aulas de 2º grado, proponemos un itinerario de lectura de
varios cuentos con un tema común: las brujas. Un itinerario asegura no solo un trabajo planificado
y sistemático de lectura de una cantidad importante de cuentos, sino también la enseñanza de
estrategias de lectura necesarias para identificar aspectos comunes en los distintos textos y
formular criterios de comparación que permitan hacer dialogar a los cuentos entre sí.

“El espacio curricular Lengua y Literatura se enmarca en el enfoque sociocultural de las prácticas
del lenguaje, pone el énfasis en la diversidad de procesos de construcción de significados y
sentidos que se producen en los variados escenarios y contextos en los que se suscitan las
interacciones de los sujetos entre sí, con los textos y discursos orales y escritos, a través de los
cuales se vinculan a la cultura y se apropian de sus saberes y sus prácticas.

En este sentido, es importante garantizar que las prácticas del lenguaje sean genuinas, reales, que
tengan sentido dentro y fuera del aula(…)” (Lengua y Literatura, Actualización Curricular p.35)

Abordaremos entonces este itinerario lector con el Libro “Relatos para cada rato” 2, nueva
edición El misterio de Tiberio 2022, editorial Edelvives. Libros para aprender. Edición especial
Ministerio de Educación de la Nación .

la Actualización Curricular toma del Diseño Curricular las consideraciones generales, el encuadre
teórico y metodológico y las orientaciones para la enseñanza, reorganizando los ejes en :

- Prácticas de oralidad.
- Prácticas de lectura.
- Prácticas de escritura.
- Prácticas de oralidad, lectura y escritura en torno a la Literatura.
ITINERARIO LECTOR SIGUIENDO A UN PERSONAJE EN COMÚN: BRUJAS.

FRECUENCIA: DOS VECES A LA SEMANA, DOS HORAS.

CUENTOS: PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

-Presentar la propuesta de una agenda literaria a los


estudiantes.

- Pedir que exploren el libro de texto del grado buscando


cuentos con Brujas para incluirlos en nuestra agenda
literaria.

- Realizar lectura por sí mismos y / o con el compañero


de banco, leer los títulos, observar las imágenes, marcar
los cuentos que creen tienen personajes de Brujas.
Lectura por sí mismos en voz alta de los títulos
seleccionados.

 A modo de ejemplo, sugerencias de abordaje:

Generar conversaciones literarias en las que puedan


compartir interpretaciones, opinar sobre obras leídas,
confrontar entre pares sobre preferencias de títulos,
temáticas, personajes, sobre las relaciones entre los
textos literarios y su experiencia personal.

- Dictar a la docente todos los títulos para que los


escriba en el pizarrón y en un afiche. Los lee en voz alta.

• Socialización e intercambio de comentarios y


expresiones acerca de los textos literarios leídos o
escuchados. Esto involucra:

Reflexión y confrontación entre pares sobre preferencias


de títulos, autores/as, temáticas, personajes.

• Prácticas de lectura literaria. Esto involucra:


Selección de textos literarios en función de diversos
propósitos de lectura y su conocimiento del autor/a, del
género, del tema.

• Prácticas de escritura literaria. Esto involucra:

Escritura de títulos, personajes o escenas de textos leídos


o escuchados de forma individual o en colaboración con
el docente.

-Registrar los títulos en sus cuadernos.

-La docente inicia la lectura en voz alta del título del


cuento. Blancanieves de los Hermanos Grimm
(adaptación de Patricia Suárez)

- Inician un intercambio lector anticipando a partir del


título o sobre lo observado en las imágenes ¿conocen
este cuento? ¿Conocen otros cuentos donde aparecen
estos personajes?

-Nombrar y buscan información de los autores (pág. 45).


La docente lera en voz alta más información sobre los
autores.

- La docente realiza la lectura en voz alta del cuento y


propicia un espacio de intercambio oral sobre lo leído,
se pregunta si alguien quiere comentar algo sobre lo
escuchado. El docente puede iniciar comentando alguna
parte que le gustó, llamó la atención, releerlo… abriendo
la conversación.

• Prácticas de lectura literaria. Esto involucra:

Anticipación del significado global de un texto a partir de


diversos indicios: portador, paratexto verbal e icónico,
palabras conocidas.

Escucha atenta de la lectura en voz alta realizada por


el/la docente u otro/a adulto sosteniendo el hilo
argumental; infiriendo cambio de voces de los personajes
y de escenarios.

- Finalizada la lectura en voz alta a cargo del docente--


Empiezan a completar un cuadro en un afiche con los
siguientes datos.

Fecha Títul Autor Personajes Recomendación.


o

- Completan el cuadro en sus cuadernos.

• Prácticas de escritura literaria. Esto involucra:

Escritura de títulos, personajes o escenas de textos leídos


o escuchados de forma individual o en colaboración con
el docente.

A Jugar con la imaginación, dibuja un espejo y escribe


qué le preguntarías.

- Recurrir al afiche que está en el aula para saber


que vamos a seguir leyendo.

-- Completar en el afiche y cuadernos, el cuadro de la


agenda literaria.
- Ubicar la poesía en el libro, recurriendo al índice.
Leer el título. Mirar las imágenes, identificar los
personajes que aparecen.

- Buscar y nombrar a la autora.

-Primera lectura en voz alta a cargo de la docente, los


estudiantes siguen en su libro la lectura.

-Con el texto a la vista, el libro, la docente abre un


espacio de conversación sobre los personajes y sus
comportamientos en la historia.
-Localizar dónde dice: Maruja.
-Maruja heredo una receta de su abuela. ¿Qué
ingredientes uso?
- A Jugar con la imaginación, crea una mezcla rara de
ingredientes que usarías vos, dibújala y cuenta qué
efectos mágicos puede producir.
• Prácticas de lectura literaria. Esto involucra:
Participación asidua en experiencias de lectura de textos
literarios cada vez más complejos, a través del/la
docente, otros adultos/as y de situaciones individuales y
colaborativas de construcción de sentido.
 A modo de ejemplo, sugerencias de abordaje:
-Crear ambientes especiales en situaciones de lectura
con cambios de voces según personajes, escenas,
escenarios.
-Recrear coplas, adivinanzas y otras posibilidades lúdicas
y estéticas que permite el lenguaje poético.

- Recurrir al afiche que está en el aula para saber


que vamos a seguir leyendo.

-- Completar en el afiche y cuadernos, el cuadro de la


agenda literaria.

- Ubicar la poesía en el libro, recurriendo al índice.


Leer el título. Mirar las imágenes, identificar los
personajes que aparecen.

- Buscar y nombrar a la autora.

-Primera lectura en voz alta a cargo de la docente, los


estudiantes siguen en su libro la lectura.

• Socialización e intercambio de comentarios y


expresiones acerca de los textos literarios leídos o
escuchados. Esto involucra:
Interpretación de imágenes y juegos de palabras,
comparaciones, metáforas en situaciones de escucha
de poemas en diversos soportes.
• Prácticas de lectura literaria. Esto involucra:

Anticipación del significado global de un texto a partir de


diversos indicios: portador, paratexto verbal e icónico,
palabras conocidas.

- Trabajar con el título y las Brujas conocidas.


- Completamos un cuadro con diferencias y
semejanzas encontradas en los textos leídos..

- Recurrir al afiche que está en el aula para saber


que vamos a seguir leyendo.

-- Completar en el afiche y cuadernos, el cuadro de la


agenda literaria.

- Ubicar la poesía en el libro, recurriendo al índice.

- Ubicar la poesía en el libro, recurriendo al índice.


Leer el título. Mirar las imágenes, identificar los
personajes que aparecen.

- Buscar y nombrar a la autora.

-Primera lectura en voz alta a cargo de la docente, los


estudiantes siguen en su libro la lectura.

-Con el texto a la vista, el libro, la docente abre un


espacio de conversación sobre los personajes y sus
comportamientos en la historia.
• Socialización e intercambio de comentarios y
expresiones acerca de los textos literarios leídos o
escuchados. Esto involucra:

-Expresión de juicios personales de apreciación de la


literatura fundados en el progresivo conocimiento de sus
particularidades.

- identificar el problema de Paca y Poca.

- Contar cómo rescatarían a Espantoso. (A través de


dibujo o escrito)

 A modo de ejemplo, sugerencias de abordaje:

Colaborar en la escritura de recomendaciones de textos


leídos de manera colectiva para ser compartida a
estudiantes del mismo ciclo, a través de alguna
publicación.

-Presentar una situación parecida a la siguiente:


Cierre.
• La seño de 1º grado quiere leerles un cuento a sus
Escribir recomendaciones de los
alumnos y tiene dudas al elegir uno, porque todos le
cuentos que leímos.
gustan mucho-¿ustedes que opinan sobre la idea de la
seño? De todos los que leímos ¿A ustedes cuál les gustó
más? ¿Les gustará a sus alumnos? ¿Cuál? ¿Por qué?

-Realizar una recomendación colectiva en el pizarrón a


modo de ejemplo, de los cuentos leídos.

Esta situación permite poner en evidencia lo que tienen


que tener en cuenta a la hora de recomendar un cuento,
será una “buen ensayo” para luego realizar sus propias
escrituras.

-Empezar contestando algunas preguntas ¿Cómo se


llama el cuento que leímos y queremos recomendar?
¿Quiénes son sus personajes? ¿Cómo son? ¿Porque
invitamos a leerlo?

- Escritura por medio del dictado a la docente, en el


pizarrón, afiche.

-Revisar ¿Qué nos faltó escribir? ¿Qué pusimos de más?


¿Algo se repite, no se entiende?

-Leer en voz alta, pasar el borrador y completar en el


cuadro de la agenda literaria al lado del cuento elegido.

You might also like