You are on page 1of 3

GRUPO interno de trabajo #3 LABORATORIO #8 1

FECHA ENTREGA:

CALOR ESPECIFICO DEL ALUMINIO


Integrantes del grupo = Juan Luis Correa
Mateo Mendoza
Juan Pablo Mesa
Daniel Zuluaga Angarita

Nombre Institución: Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito


Este es la cantidad de calor que la unidad de masa de la
Resumen— El calor especifico es posible medirlo con sustancia tiene que intercambiar con su entorno para que su
exactitud de manera experimental para luego ser comparado temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el
con el valor teórico, para el caso del laboratorio medimos el Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin
del aluminio, concluyendo que por medio de las curvas de ( J/kg·K ) aunque también se usa con frecuencia la caloría por
temperatura de calentamiento y enfriamiento del sistema gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC )
medidas a través del tiempo y al usar la ley de enfriamiento de Hay que tener en cuenta que la formula de Calor en un estado
Newton podemos encontrar un valor más exacto del calor en especifico no es la misma cuando el material se encuentra
cambiando de fase.
especifico.

Índice de Términos- Calentamiento, Calor Especifico, B. Taller y/o cuestionario resuelto (Revisado y
Enfriamiento, Newton aprobado por el grupo)
¿Qué es Calor?
El calor es el proceso a través del cual se transfiere energía
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS térmica entre los cuerpos.
Todos los materiales tienen diferente reacción al flujo o Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se
aumento de temperatura, como también a la exposición al encuentran en constante agitación. Como consecuencia de esta
calor, esto tiene que ver con el calor especifico el cual es una agitación, los cuerpos poseen una determinada energía
constante propia de cada material y de su estado. Por medio térmica. La temperatura es un indicador de la energía térmica
que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir que, a
del montaje experimental del Beaker con el bloque de
mayor temperatura, mayor energía  de este tipo. Pues bien, los
Aluminio calentado a 2 o 3 veces la temperatura ambiente, es
cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía térmica.
posible ver como por medio de su enfriamiento en agua a
A esta energía térmica intercambiada se le denomina calor.
temperatura ambiente podemos lograr calcular su calor Dado por:
especifico

Objetivos Específicos:
1.Calcular el calor especifico del Aluminio
experimentalmente ¿Qué es Calor especifico?
2. Comparar el valor teórico dado con el experimental Como ya se explicó anteriormente el calor especifico es una
obtenido magnitud física que se define como la cantidad de calor que
3. Observar el comportamiento de la temperatura en función hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia para
del tiempo elevar su temperatura en una unidad.
4. Usar la ley de enfriamiento de Newton Dado por:

II. MARCO TEORICO Y CUESTIONARIO RESUELTO


A. Resumen del marco teórico consultado
El calor específico se obtiene a partir de la capacidad Y corregido como una curva de la manera:
calorífica y representa la dificultad con que una
sustancia intercambia calor con el entorno. Es una
característica de las sustancias que forman los cuerpos y
es independiente de la masa. ¿Qué es el
 calor latente?
GRUPO interno de trabajo #3 LABORATORIO #8 2
FECHA ENTREGA:

El calor latente es la cantidad de energía requerida por una IV. DATOS (RESULTADOS) OBTENIDOS
sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de Todos los datos registrados deben tener su correspondiente
fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe unidad. Use el sistema internacional SI (MKS) o CGS como
tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte
unidades primarias. (Se prefieren las unidades del SI). Evite
para el cambio de fase y no para un aumento de la
combinar SI y unidades de CGS, como la corriente en los
temperatura.
amperios y el campo magnético en oersteds.
Expresado como:
A. Resultados Experimento 1:Deben anexar los valores
y las Tablas con los Datos… obtenidos durante el
experimento… No olvidar incluir las unidades..
B. Resultados Experimento 2: Deben anexar los valores
III. MONTAJE EXPERIMENTAL (PRESENCIAL Y/O y las Tablas con los Datos… obtenidos durante el
SIMULADOR) Y DIAGRAMA DE FLUJO
experimento… No olvidar incluir las unidades..

A. Montaje experimental (Presencial y/o simulador) C. ………….


Para realizar la práctica se utilizaron los siguientes Observaciones para realizar y reportar figuras y tablas
materiales para el montaje: Las figuras grandes y tablas pueden ocupar el espacio de
-Una plancha para calentar, ambas columnas. Ponga los subtítulos de las figuras debajo de
-Una balanza, dos recipientes: uno metálico y uno de vidrio ellas; ponga los títulos de las tablas sobre las tablas. Si su
(Beaker), figura tiene dos partes, incluya las etiquetas “(a)” y “(b)”
-Una termocupla, como parte de la identificación. Por favor verifique que las
-Un pedazo de aluminio, figuras y tablas que usted menciona en el texto realmente
-Dos soportes y un pedazo de cuerda, existan.
-Agua Las tablas se numeran con números romanos.
Con el siguiente montaje:
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
B. Diagrama de flujo (Resumen del procedimiento Masas:
utilizado para el registro de datos) - Beaker sin agua = 0,251 kg
- Beaker con agua = 1,046 kg
- Bloque aluminio = 0,184 kg
Preparar Medir todas las
materiales temperaturas iniciales Temperaturas:
de todos los materiales
- Temperatura inicial = 17,3 C
- Temperatura inicial bloque = 86,5
Sacar el bloque de Calentar la plancha con el
aluminio, medir su recipiente metálico lleno de Calcular C x =?
temperatura antes de agua y el bloque de
meterlo dentro del aluminio hasta llegar a Calorimetria del Beaker
Beaker con agua fria punto de hervor
Qbeaker =0,84 [ J / kg K ] ( 0,254 kg ) [ 17,3C−22,3 C ]
Con la termocupla registrar Qbeaker =1,0668
el cambio de temperatura en
el agua cerca al bloque sin Tomar de 15 a 20 datos
Calorimetria Bloque
dejar de moverla cada 15
segundos
Q=C x ∙ 0,184 kg ∙ [ 86,5−22,3 ]

Tambien tenemos que


Repetir el proceso con Realizar la grafica de
distintos rangos de temperatura en función
del tiempo
∑ Qi =0=1,0663 ∙ C x ∙ 0,184 kg ∙(−64,2)
medida −1,0668
=C x =0,0903 [ J / kg K ]
0,184 kg (−64,2)
GRUPO interno de trabajo #3 LABORATORIO #8 3
FECHA ENTREGA:

VI. CONCLUSIONES

La sección de conclusiones debe contener una conclusión


por objetivo específico planteado en la introducción (la guía
de laboratorio incluye los objetivos especificos a estuduiar)
Una conclusión puede repasar los puntos principales del
documento, no reproduzca lo del resumen como conclusión.
Una conclusión podría extender la importancia del trabajo o
podría hacer pensar en aplicaciones en la Ingeniería.

REFERENCIAS
[1] https://www.fisicalab.com/apartado/calor.
[2] https://www.solerpalau.com/es-es/blog/calor-
[3] https://concepto.de/calor/
[4] Da Silva, W., A low-cost method for measuring the
specific heat of aluminium Physics Education, November
2004.

TEMPERATURA VS TIEMPO
25

20

15
AREA 2
10
AREA 1
5

0
0 50 100 150 200 250 300

AREA 1 = 22,3 ×120=2676


AREA 2 = 22,3 ×120=2676
A1
(ma c a +mb c b)(T 2+
∆ T 3 −T 1 )
A2
C=
A
m(T 0−T 2− 1 ∆ T 3)
A2

c=0.91037
Comparando el valor que nos da por distintos métodos,
notamos una diferencia, pues sabemos que las practicas
experimentales siempre van a tener un margen de error,
mientras que en la teoría aplicamos todo como un sistema
ideal.

You might also like