You are on page 1of 63
| EL REINO » SELLE La célula de las plantas Trabaja con la imagen 1 La imagen representa la célula tipica de una planta, Recuerda lo que estudiaste en la uni- dad I de este libro e indica en tu cuaderno los nombres de las estructuras sefialadas en ef dibujo y di qué funcién desemperia cada una de ellas. Los tejidos de las plantas Trabaja con la imagen 2 La imagen representa un tipo de tejido de una planta, Consulta el recurso titulado «Algunos tolidos vegetales» en el banco de recursos cle anayaeducacion.es y explica qué tipos de te- lidos observas en el dibujo. | > 1.1 Las caracteristicas de las plantas £1 relno de las plantas reine un grupo muy varlado de especies, Aunque la mayoria vive en medios terrestres, tamblén hay plantas que viven sumergidas en el agua 6 flotando en a superficie Tades les plantas comparten una seri de carecteriste cas Eston formadas por células eucarlotas de tipo vege- tal,0: decir células con eloroplastos y pared celular > Son organisms pluricelulares que formanteidos, y » fa mayoria tiene érganos como le raiz, el tallo y las hojas. Tienen nutricién autétrofa y realizan la fotosintesis. Sueien vivir fijas al sustrato y; aunque no se despia~ Zan, responden con movimientos a diversos estimu- los. Por ejemplo, dirigen su crecimiento hacia la luz ©, como algunas plantas carnivoras, cierran las hojay para atrapar insectos > Pueden tener reproduccién sexual, cue se mediante la unin de los gametos. 0 re cién asexual, que se produce a partir de y, en algunos casos, a partir de fragmento! planta. ‘Comprendk 11 Nombra, al menos. tres caracteristicas que diferen- cian las plantas de otros sores vvos 2 [> Generar-casiticar-relacionar-desarrollar, Con- sulte en qué consste esta téenica de pensamiento en el Banco de recursos de anayaeducacion.es y, en orupe, generad una lista de palabras relacionadas con el reino de las plontas, clasificad las polabras conectaclas mediante lineas y desarrolad un mapa conceptual 3 Aungue las plantas que te resuitan més femiares son las que habiten en medios terrestres, hay muchas plantas acusticas, Un ejemplo es la Posidonia oced- rica, que vive bajo ol mar Busca informacion sobre esta planta y responde alas cuestiones siguientes 2) éEn qué mar habita la Posidona? ) €Qué diferencia a esta planta de un alga plurice- lular? ) €Qué papel desempeta la Posicionia en los eco- sistemas? 1.2 Los érganos de las plantas ores * Loraine a y iat > El tallo es al or vs fotosintesis. 9, Que est unida a! tallo por e y el envés, io inte peciolo. £| haz es ‘3 nore), tas pia! vasos conductores, (0 509 ca": 50 Que Fecorren el interlor de la rafz, el tallo y /os ner- viaciones de las hojas 90" 05 qua crcu's |= sa Los érganos de las plantas Trabaja con la imagen 3 SE ae Ta DE LAS PLANTAS La estructura de un musgo Esporangio Gametangios Cocultos entre 9s filoides) Rizoides La forma més utilizada para clasificar las plantas es en funcién de si producen o no semillas. Les plantas sin semillas son, principalmente, los musqos y los he- lechos. > Las plantas con semillas se clasifican, a su vez, en gimnospermas, cuyas semillas no estan encerradas en un fruto, y angiospermas, cuyas semillas estan en el interior de un fruto, © 2.1 Las plantas sin semillas Las plantes sin semilias dependen del agua para su reproduc- ci6n, por lo que viven en ambientes huimedos y con poca luz. Estas plantas alternan la reproduccién sexual y la asexual, cle mocio que en algunas fases de su vida se reproducen por gametos y, en otras or esporas, Las mas adundantes son los musgos y jos helechos. Los musgos Los musgos son plantas ce pequefio tamatio con tejidos pero s| ganos. No tienen vasos conductores ni telidos protectores, por, absorben el agua y las sales minerales a través de toda la sul ela planta, Sus principales estructures son: * Los rizeides, que son unos filamentos que les sirven para fi suelo, > Los cauloides, que realizan una funcién de sostén, > Los fileides, que son unas laminillas a modo de hojitas, pero que carecen de tejides protectores ~> Los estructuras reproductoras: * Los esporangios, que son cépsullas que se deserrollan en la parte superior del cauloide y prodiucen ias esporas * Los gametangios, que son unas estructuras ocultas entre los fi- loides, que producen los gametos. Muchas de os especies ce musgos Los helechos Los helechos tienen tejidos y érganos verdaderos. Tambien tlenen vases conductores y telidos protec- tores, lo que les permite aicanzar mayor tamafio que los musgos, Las princi ales estructuras de un helecho son. ~ Las rafees, que fijen la planta al suelo y absorben agua y las sales minerales, > El tallo o rizoma, que es sub con vasos conductores, rréneo y horizontal, ~ Las hojas.o frondes, que son grandes y estén muy divididas. Tienen tejidos protectores que eviten la dida excesiva de agua. > Las estructuras reproductoras: Los esporangios, que forman unos pequefios bultos, llemados soros, en el envés de los fron- des. En ellos se producen las esporas. Los gametangios, que se desarroilan en el suelo @ partir de las esporas y producen los gametos. Algunos tipos de helechos La estructura de un musgo Hojas 0 trondes L hos arbérees pueden llegar 8 El helecho comin estd ampliamente ex El culantrilo es un tipo de helecho cuyas a ve metros ¢ ‘encido por tode e! mundo, Sus frondes én divisor en pequensIsbu " 2 pueden fepar aa emetros. tos trangulares Comprende, piensa, investig 1 Indica las caracteristicas que tienen en comin las plantas sin semillas 2 Completa en tu cuacierno la table de la derecha con los nombres de las estructuras de los musgos y los jelechos y con la funcién de cada una de ellas. 3 [lfg)Paracia de 5 minutos. éPor qué crees que tener vasos conductores y telidos protectores permite a los helechos alcanzar un tamafo mayor que el de los musgos? 2 LA CLASIFICACION > 12.2 Las plantas con semillas DE LAS PLANTAS Las plantas con semilias, también llamadas espermatofitas, son el gr. . po més conocido y con mayor diversidad, Se clasifican en cos gran Algunos tlpes de gimnospermas {es grupos is grmnoepermosy los onglospermes : ‘sabina Las gimnospermas Las gimnospermas son plantas con semillas que tienen raiz, tallo, hojas y flores pero no forman frutos, Las gimnospermas se han adaptaco a ambientes frios y secos, por lo que pueden encontrarse en montahas y en zonas proximas a los polos Las gimnospermas pueden ser arboles 0 arbustos, Las mas abundan= tes son las coniferas, como los pinos, los cipreses o los abetos; nero. hay otras como el ginkgo, un Arbol con hojes en forma de abanico, 0 la clea, cuyas hojas son parecidas a las de las palmeras. Las flores de jas gimnospermas Las flores de las gimnospermas carecen de caliz y corola, Sor ‘uefias, poco llamativas y unisexuales Chay flores masculinas yj femeninas). Generalmente, son plantas monoicas, es decir en la misma pla flores masculinas y ferreninas; aunaue, en algunos casos, son ‘esto es, unas plantas tienen flores masculinas, y otras, femeninass Las flores de las imnospermas Conos masculinos Cones femeninos ‘Comprende, piensa, investiga. 4 Explica las diferencias entre las plantas monoicas y las dicicas. Busca informe Losconos masculine tenen Los cones femenine sn mis gon 5 Observa las imagenes correspon: Qbrerva las imdoenee correspon | Socsnrilores du gransce cars eseura leva Silos oun 2 a a a polen, cue contienen los gar femeninos, que, una vez fecundados, explica las diferencias entre tos conos metos masculinos. formaran las semillas; en este caso, masculinas y las femeninos, Las angiospermas Algunos ti le angiospermas Olivo. angiospermas tes con semillas que tienen raiz, tallo, hojas y flores. on frutos. mente s todos tos am- bientes, « as mor sta los fondo: diverso y numeroso ol: 6 4rboles, arbustos © hierbas. hermatroditas: > Estas flores Inflorescencias, o.10 * Diente de ten Relacion entre la fotosintesis 3 ba SATS a eats PCat] yla respiracion Fotosintesis Enerata taminiea isniao “Tae eatoone ¥ a aes 1 2Que funcién lenen los esto qué parte de Je hoja se e ia diferencia entre ta sa- via bruta y la savia elaborada. Explica qué sustancias eliminan s plontas como desecho y co- merta como lo llevan a cabo Le nutricién de las plantas es autétrofa, ye que sintetizan sus moléculas orgénicas mediante la fotosintesis. A traves de la respiracién celular utiizon estes moléculas pare obtener fa energia necesaria para realizar sus funciones. {0 3.1La obtencién de nutrientes > La absorcién de agua y sales minerales, & aque y les sales miners~ les que estan disualtas en ella son absorbides por unas celulas de la role. denominacis pelos radicales, y formen |= savia bruta. + La absorcién de diéxido de carbono. €! dicxide de carbone (CO. entra par los estomas, que son unos ores microscépicos situados en el enves de las hojas. + La fotosintests. En los cloroplastos de las céluias se realizs la fo- tosintesis. El agua y el CO, absorbidos llegan a los cloropiastos de las partes verdes de la plantar ail, junto con la energia de ta luz, se sintetizan molécules organicas, como los gllieides, y se produce ‘oxigeno (0,) como desecho. La planta mezcla con agua los glu dos fabricados y forma la llamada savia elaborada, © 3.2 La respiracion Las plentas respiran continuamente. Como ya estudiaste en la unidad anterior la respiracion sucede en las mitocondrias de las celulas, Pare realizar este proceso, las plantas absorben ©, por los estomas y por Jos pelos de la raiz, y obtlenen energia a partir de los gliicidos sintet'- zaddos durante la fotosintes's. La respiracién oraduce agua y CO, 5 eliminaclo como desecho, © 3.3 La distribucion de sustancias Las raices, los tallos y Jas hojas contienen en su interior vasos conduc- ores; uN conjunto de tubos por los gue circulan las sustancias + La savie bruta circula desde las raices hacia las partes vercins c planta > La savia elaborada circula desde las partes verdes hacia todas las células de fa planta 1 3.4 La expulsion de desechos En tas plantas. la excrecién se realiza por tade le superficie dle la plon- ta, sobre tovo por el tallo y por las hojas. A través de ellos, se eliminan, ~ Los productos gaseosos, como | oxigeno, oenerado duvante (9 fotasintesis: el dléxide de carbono, pracedente cle ls respiracion y ei exceso de agua (en forma de vapor) ~ Otros desechos (sdlidos y Jiquidias) se eliminan a travas de los ho. Jos muertas y las resinas, como ol latex, que son sustancias que liberan ciertas plantas en sus heridas para evitar la pérdida de savia vy las infecciones, 1 proceso de la fotosintesis © Eneraiatuminia. i \ ¢ ‘ Duanante la fates, gracts at agua ca ta energia luminesa det sl, yh CO, 5 transfrman en givdes 4 5 thera ©, ceme dese Bats} Ss Cana) Después de este proceso, a planta comienza a producir una hormona llamada dcido absck ico. que desencadena a eafda de las hojas. Respuesta a los cambios estacionales En el otono, se reducen les hores de luz y disminuy ener Ser un organo rentable y 52 G Aunque no puedan desplazarse, las plantas son capaces de respo der a muchos estimulos, como la luz, Ia temperatura, la aravedad. la humedad, ete Las respuestes de las plantas se deben 5 unas sustancias llamadas hormonas vegetales (0 fitohormenas), Gus son procucidas por cel tas situadas en los extremes del tallo 0 de la raiz. Estos sustancias ac- tivan o inhiben aigunas de las actividades de las plantas (crecimiento, maduracién de los frutos, la caida de las hojas, etc). Las respuestas principales de las plantas son los eamblos estaciona- tes, los nastias y los tropismes. 8 4.1 Cambios estacionales Algunas plantas reaccionan a ciertos estimulos mocificande algunos de sus procesos vitales, El caso mas evidente es e! de (os cambios estacionales, como |s fore cidn en primavera, la maduracién de fos frutos en verano la caida de las hojas en otofie... lados dependen de factores como la temperatu- ra, la luminosidad, la duracién del dia y de ia noche fotoperiodo), 1 € || Antes de caerse. a planta corr 232 redueit la produccion de rofl, ceiando as! que los otros fpigmentos, gue permanecian en- ‘mascarados, se vean. De esta ra era, las hojas empiezan a tefirse de iferentes tonalidades de ama- rll, naranias, ocres. ras, jen las temperat- ne desencadena una sefal | Sy grbol pare ahorrar | | Por ello. 1s rojas dojan de on la caida de as hojes, et artol ues da protegide pare sonore ona hasta que legue la primavera, ps 4.2 Las nastias astlas son movimientes répidos, respuestas pasajeras y= (jus la plonta ta planta c cie una o bles. En ger relacionados con el crecimiento de Trabaja con la imagen respuesta son lentas eirreversi- Nastia Tigmonastia Tigmotropisme Fototropismo La TetLTSa Tie leay > > ater iet LA REPRODUCCION La reproduccién por gemacién Los tubéreulas son tallos rraneos que contienen Estolén F008 que crecen paraleios Jemas en sus extremes 95.1La reproduccién asexual Ls reproduccién asexual en jas plantas se pue~ de realizar 8 través de esporas, que son células reproductoras especializadas; por gemacién, partir de yernas que se deserrollan en determi- nacios tallos, © por fragmentacién, a partir de un fragmento de fa planta. La reproduccién por esporas Las esporas asexuales son unas celulas que algunos plantas forman en unos érganas especiales. Estas es: oras se desprenden de fa planta mace y pueden de- sarrollarse para formar una nusva planta Este tipo de reproduccion se da en las plantas sin ser lias, ios musgos y las hlechos, como parte de tin ciclo vital muy compiajo en el que se alternan le reproduc ign sexual y le reproduction asexual y que verem: les paginas siguientes, La reproduccién por gemacién Este tino de reproduccion consiste en la formak yemas que se desprencien de la planta macire y\ nan nuevas plantas. Las yernas pusden spsrecer er tallos subterrénieos, en tallos aéreos 0 en las hojas. Se gun esto. hay diferentes tipos de estructuras como, por ejemplo, fos tubérculos, fos rizomas, los bulbos 0 los estatones, La reproduccién por fragmentacién La fragmentacién en las plantas es un procedimiente utilizado por el ser humano para reproducirias asexva mente Se tome un esqueje, normaimente un fragmento oh tallo de la planta, y se planta en el sustrato para que lenraice y genere un nuevo organismo. Ee 1 Explca tes smiitudes y las diferencias entre tos tu berculos y os estolones 2 (Ngp Folio giratorio. Proponed dos elemplos de plantas que formen estolones,bulbas, tubercutos y 5 Explica en que consiste fa reproducciéin mediante es poras 5 FUNCIONES VITALES EN PLANTAS: LA REPRODUCCIGN {Dende se forman fos gan de qué formas di 3 cabo la polinizacién de olinica y germina 2 Explice de qué partes esté formada 2 «un pequelio texto expli- ice la formacion lo fecundacion del fruto tras 115.3 La reproduccién sexual en las plantas con semilias La repreduccién sexusl en las plantas con semillas se desarrolla en sna seri - Ja formacién de fos gametos, |» polinizacién, » fecundacién, |a formacién de la semilla y del fruto, |> dispersion de Ja semilla y. 507 ultimo. la germinacién de fa semilla, La polinizacién La polinizacion se realize goneraimonte entre flores de diferentes plantas (po! ), pues la maduracion de los estarnisres y los pistilos ne coincide en le misma flor Existen aistintos tinos de polinizacion.'s potinizacién mediante et viento o anemégama, la po- linizacién mediante los insectos o entomégama, mediante otros ani- males, como aves 0 rmurciglegos, o mediante el agua, La fecundacion Cuando un grano de poien llega hasta el estigma cle una flor de su misma especie, desarrolis un tube largo a través del estilo liamado tubo polinico, por el gue los gametos masculinos descienden ! 1 ovario, Al se unirdn a los gametos femeninos, produciendg fecundacién La formacién de la semilla La semila se formna a partir cel avulo fecundado y Hleva en su i a! embrion, En la semilla podemos distinguir: ~ El embrién, que es un esbozo de la futura planta (pléntula tuna ralz, un tallo y una o dos holas embrionarias. tlamadas eotlle= ones, quis almacenan nutrientes. ~ El albumen, que es une sustane nutritiva que rodea al embri6r > Latesta o cubierta protectara, que rodes la sermilla. La formacién del fruto y la dispersion de las semillas Tras a fecundacién, la flor de las angiospermas pierde sus petaios sépalos, estambres y pistilo, y las parecies det ov mando el fruto, que contiene en su interior \a semilta, 195 frutos puedien ser earnosas, que acumulan reservas, © seeos, € 10s que las parecles del ovario se encurecen para proteger la emia, fruto, en las engiospermas, tiene ayusiar 8 su dispersién, come mision proteger la semilla y La dispersién puede suceder con ayuda de los animales, que se li- mentan de frutos carnosos y expulsan las semillas con sus excrernen= tos: dal viento, ya que muchos frutos y semillas dispanen de pelos 0 pequefias alas que les permiten voler, del agua, debido a que aiquno: frutos y semillas caen al agua y flotan en ella, © La germinacién de la semitia \germinacion se produce cuando le semi, que he caldo a) suelo, ab sorbe agua, so abre y el embrion empieza a erecer, apareciencio la taiz que se hunde en el suelo, y el tallo y las hojas, que crecen buscando a tal conocida pr 195 @ 0 fotosintesis iberan grandes cantidades de oxigeno, nocesario pata la respir 8 sores vivos, En esto oF jceso tambien eonsumen diéxldo de carbone, |o cue contnbuye a disrinuir¢ exceso de este gos y a reduelr as{ la contaminacién de la atméstera, ~ Favorecen fas precipitaciones en forma de tluvia, ya cue ua a través de sus hoa, > Fertilizan et suelo cue por le ay componedores los restos vegetales se > Sus raices forman u ie de malia que ge el suelo frente a la erosién, ov mientos de tie > Forman entomes muy bellos y tlenos de vide, praderas, bosques, do tipe ee 1 Busca el significa las di #6 entre ambos cone Explica qué significa que tas raices proteg io frente a Is erosion, Bus anayaeducacion.es y a) €Que es un deshizamient bb) cEn qué se parece a una avalar © eA qué se a) La madera o los restos agricolas se emplean como combustibles, de los que se obtiene energia. ? Por su belieza, las plantas se utilizan como elemen- tos ornamentales. {CON LO APRENDIDO ee RABAJA interpreta Imagenes b) Nombra las es tipo de ©) eQuét 401 que 5 tu propio resumen de la unidad siguiendo Las partes de una flor tipica Estambres Antera. En su interior estan los granos de polen, que contienen los gametos masculinos. Filamento | Estigma Pétalo (el conjunto | Ovario. En él se encuentra e' de pétalos forman Ovulo o gameto is corola) femenino c_ lo (el conjunto de los forman el caliz) eee Cee ica las caracteristicas que tienen en comun las plantas sin semillas. 2 Completa en tu cuaderno la tabla de la derecha con los nombres de las estructuras de los musgos y los helechos y con la funcion de cada una de ellas. 3 [g) Parada de 5 minutos. éPor qué crees que tener vasos conductores y tejidos protectores permite a los helechos alcanzar un tamafio mayor que el de los musgos? Comprende, piensa, investiga... 6 éQué es una inflorescencia? Busca tres imagenes de inflorescen- cias y dibujalas en tu cuaderno. 7 ¢En qué parte de la flor se encuentran los gametos masculinos? éY los femeninos? » Observa las imagenes de la derecha. Elige una de las plan- = y busca informacién para describir cémo son sus érganos, sus flores, a qué grupo pertenece, etc. \ faa ‘que los musgos y los he 6 Redacta un pequefio texto explicande cémo se pro clo de vida con alternancia de ge- duce la aiternancia de generaciones en ios F 7 FP) Busca informacin para explicar como se pro duce la dispersion de los gametos masculinos has ta alcanzer ef organo reproductor femening wsgos. peau glee) a Rt ee 1 Indica las caracteristicas que tienen en comun las plantas sin semillas. 2 Completa en tu cuaderno la tabla de la derecha con los nombres de las estructuras de los musgos y los helechos y con la funcion de cada una de elias. 3 [Mfg)Parada de 5 minutos. éPor qué crees que tener vasos conductores y tejidos protectores permite a los helechos alcanzar un tamafio mayor que el de los musgos? structura de un musgo La estructura de un musgo La estructura de un musgo estructura de un musgo El ciclo de vida de un musgo Cigoto Espor’ El ciclo de vida de un musgo Espor> Cigoto A ™ “sejuejd se] 9p SoueBIO SOT Zea Los organos de las plantas _ El ciclo de vida de un musgo spor: El ciclo de vida de un musgo h cee Espor _S flortipica Las partes de una Las partes de una flor tipica Relacién entre la fotosintesis | y la respiracion | | | t | | Relacion entre la fotosintesis y_ la respiracion Respiracién - Relacién entre la fotosintesis y la respiracion Fotosintesis Lr ‘ | Relacion entre la fotosintesis | y_la respiracion } | intesis oO a 2 towed oo 9p COd COS apm eS rawad OH Rees p “ ~) men) v S2sp § Wal PO@rd casgy csmparten lL» helechos y (> moign ? a d Wem one tl maison 2 eee Depre Uticues Pilside ee CQulsIde, _ ¢ Cidus son las Celular epeductoy en, {lag bso Pr, tos ? Preriazftos C Gude sn Is rasa» Cmoner de esicS plantas? Define fronees . re ee hy eyoren crt . Top . rsausoyct « ouyowyd trou, C+] soley Slerrad , Fou + yousk, - ‘corauny ceson + cay [49 61 FSOWASO + @VOLEE7 ESO - DUB IO YA smuo- yi a eee ¢ er ryoyeban cavalry, ey) ates aor) Py ee Y 5 oygevuard 4 rm) Ww venompaday oT omdxa, : a CCUOLEGY) SSO CESOYT soOON sierred me vorrond suory. 2 avtag oo POW = oer cyad ———* ayod 9) s2vascs vero ds voy ier a soley so wW «vars moO ~~ ssaiseig 0) vaqgag CPO sped. Y = eiqwaysa £)\s d EOD Va coop sawod So) TO canrmp.cidon qvoOwO > Pavavid arya, > ENDOAA WT R so4rooqpow ey saoyh DUNO rong, a Teeu cpm} yo no g TOVGIOND GW 40 sornaley e) ———— jousalectouo so) WP emNsveNDWd) sowed sony 2 WAUSOTSF 1 TY nod ow oydng, CINVONAQY, SoH HY Ava verry ay PP —— Crysapssagk Dl va auma — smaid rE P rawod ©] ve venupw mw vem ~b- TCS 1. 99144 LL cewsdangyror 7 ann COCO ogee} cw side aucfo Cvmoyat moO uprrvege q www ZO Pp —p— CeO yormmpuda Q pe and os) Oo raid FL MP yr™Podal a> MK gy) omday tynsou eu Fag. 0 un ravod yo) re wren a — me ™m anod oer GAM $e = i. CONDITA) TT VOUC| asa ~ JOWGEI Ci RO TOU mL vornoeu Ne -31— > CIPQUEGPYA DS ‘ Bpiq vows s4NO Foy sOMVaat YD FOO 2b a? EPONA arb wero uncd asiw oy «AP ne Mweworcis 09D I WI soDoVEND)>! FORVOI +m) 9 Lermaide 9) ua sepoUe OB] sown) | ~hI~ yus ur V2 DOTA SN O)IWHR cored sree ~ VC Pa] L-G) ° veusPeut a Oo Say us) SHOLL- ~ ONS Q.@avem] + INS PAA (I-CICVEM] SOPON frou ralay - oval revwsy . cop MO ceWey ~ TOIWR [U - orfoovall ° rang us aod — avg yr e owsodrosou tf ° 2 ODDUOINT Ol rar < oy ‘ecbsamy € WAM suo wore eee | ebepipunyord sew vo> sepmsa 0 Jeydwe eveysn6 aw seiued se] aiqos opruayuay ant? TE TEMT Pepauiny aqua!yNs woo OW Un vO ae EAS eT EWES e ap aes EyOypes e7 2 ‘Ouluawy A oujnasew sojaweB soj vaun ag-q ‘1 280 ap ops je eb soy eun ap aquiese jap wajod fe ‘options apapns saioy uoo sewed se uo upPpepUNDay ey onpoid ej anb eaueyd ey ap uae as seus sey anb aney-p “so1395u So} ogeo e uenay ef aidwigs > ‘apadse e1unsip ap sewuejd aqua sep ajans ag"q “owUayt 8 Jod ‘span e ‘ezyeas age 50104 uoo sequeld se) ua u9pequyod &1 Selunsp sajemias seg ap peplsooau e| us sewUeyS seAaMY Laonpoud as 1 fomDs 9p “yenxase 19s apand 'sose> soungje 03 “> “sojpsid So easey sauquieysa So] apsap seuodsa sey uey 4odsuen anb ‘sopasu soj# 0 owaya je sepei6 aonpoid a5-q ‘selUalaip ajuawjenxas seinjg> Sop uoun as 1s yenxase 53"e ssequeid Se} 3p uoponpoidas ey ‘sepejdua e sey seuoz ap sewed sel ap sowariuezerdsaq-p “Jejayquie exmereduia | uen unbas 0 ‘atpou ap o ep ap 95 undas ‘sojead ap auiap ap A euniade ap sowualuinoyy “> ‘epanesb jo ene ‘nj 2 ap sajwapuadapur sous a ‘o}nus9 ja eney Puede} & ueIuaUO anb sowaNUIAOW\“e “uos seweyd se ap senseu sey “eyonomne $3 uopuanu yp "Bynug eyes ua epeiogeja eMes e} BuLNOJSUEN sISOLLISOIOY eT "> ‘epeogeyO exAes B| UELIOdsUeN sosoUR| soseA sO} ‘SOUE}IBqY SOseA $0} Jod eIND eynAg eMMes ey -e sequed sey ug ‘soulg'P saiqoua soypaay > ‘sojaqye “Salvebis se vaknpuy as ‘soxoy uss seweyd sey any SOpenyiiwes seloy se ap sojnsau soyp “UopajHO> ojos un > SOUOPAOD Sop ap ey" sojajeied seloy sej ap sopuau soy-e s8uay 1od vezuezei29 8s seauppajno3yp seaue}d sey “elnBe ap ewoy uoo ‘soap sa ‘saxeimape tos seloy sng-p ‘SPpMUSO SeyIUAS Se| UEWasBAy 2 scasnqie 0 sajoqie uos aides q ‘OUeAO Un ua sopiBaroud soynag So| uoUay ‘waLeIaUED e uuadso|Bue sequel sey “ofnBe ap o euiessa ap uso, ua sefoy sauayuajans oN p Soy ua Sepedia0ue seus Se UE Uasang > seyid 0 sou) vewry a5 anb sepuarsaioyu) JoUa) UaaNsq “SeUpoyeway saioy uaasod e:ava6 0 10q'e seuadsouuy6 sewed sey “saiqueyse uot ‘auauyeueN p ‘SeULaLRy 0 seuynoseU 49s uapany 9 ‘SotLaUiay A SoulMDsew souebi9 Uaasg'y ‘oesu So e uae anb so uo ‘sojeiad vauan axduags-e 'sejenxasiun soo sey ‘soyeL "Pp “sanjey > “ely “siquesye son -aBan uerapsuon a ou sewed ep soup sams a ob Ina N94 Un 8 a “uaonpaidas 3s opens setodsa ap uopuanu © > sSle; pe sosen usasod sajuEasda ss sopo1 anh sorapepran slo Asan ‘sane ap upsasod ey ‘upd vo uavan Soypeey so sos sy “sse1Us019j | se2yea1 eied oUdBxo seysaAN ‘seoUeDo1d seingo i042 a “soyonov9jay sousjuesio as “eagpwseyd evesquau | 2 weapor sareinja> sapased sekn> soynyg> sequaseiye ‘dod uezuaqpeseo as sequeyd sy seo)

You might also like