You are on page 1of 10

Señores

SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ.


Calle 13# 37-35 · teléfono 6013649400
Bogotá D.C.

REFERENCIA: IMPUGNACIÓN FOTO MULTA 11001000000035606602

JHON ALEJANDRO CASTRO RAMOS, mayor de edad, identificado como


aparece al pie de mi firma, respetuosamente me dirijo a ustedes con el fin de
que sea atendida y resuelta mi petición de fondo amparado en el Artículo 23
de la Constitución Política de Colombia y el Artículo 13 y subsiguientes del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
elevo ante ustedes el siguiente derecho de petición, con base en los
siguientes motivos:

HECHOS:

1. En el sistema de información sobre multas y sanciones de la secretaria


Distrital de Movilidad de Bogotá, aparecen a mi nombre y bajo mi
número de identificación un comparendo electrónico identificado con
número 11001000000035606602.

2. Dicho comparendo fue presuntamente cometido por el vehículo de placas


HQZ-341, que para la fecha de la presunta infracción no lo iba
conduciendo su propietario.

3. Por otro lado, en el mencionado comparendo nunca ha sido notificado en


debida forma, ni mucho menos probado que la presunta infracción fuera
cometida por mí, esto más allá de toda duda, tal como lo establece la
legislación vigente para la imposición de este tipo de sanciones.

Con fundamento en las anteriores consideraciones, me permito formular las


siguientes

PETICIONES

1. Se le dé el trámite Constitucional y legal que corresponde al presente


Derecho de Petición de información.
2. Solicito que con base y en cumplimiento de la normativa relacionada
en la presente petición, se haga efectiva la exoneración del
comparendo y sea este retirado de manera inmediata del SIMIT y
demás bases de datos bajo mi nombre y número de identificación.

3. Solicito por favor la exoneración del comparendo con número


11001000000035606602, en caso de que no tengan prueba que
permita identificar plenamente al infractor tal como lo ordena la
Sentencia C–038 de 2020.

4. Por lo anterior, solicito con base en la normativa relacionada en el


punto anterior, se haga efectiva la exoneración del comparendo y sea
este retirado del sistema.

5. Solicito por favor los permisos solicitados ante la Superintendencia de


Transporte, prueba de la debida señalización y de calibración de las
cámaras de foto detección con la cual realizaron las fotos detecciones
tal como lo establecen la Ley 1843 del año 2017 y la Resolución 718
del año 2018.

6. Que se realicen los trámites pertinentes para que a mi nombre y bajo


mi número de identificación no aparezca el comparendo electrónico,
con ocasión a la exoneración de este.

7. Que se expida por parte de ustedes PAZ Y SALVO por todo


concepto, ya que me encuentro al día.

8. En caso tal que se nieguen las anteriores peticiones, total o


parcialmente, se debe informar de manera completa y detallada todas
y cada una de las razones tanto de hecho como de derecho para
sustentar la negativa.

9. Se expida copia de la notificación del comparendo codificado con el


número 11001000000035606602.
10. De fijar audiencia que se realice de forma virtual, ya que actualmente
resido en la ciudad de Ibagué -Tolima y tomar contacto al
3108021819.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

De manera respetuosa, solicito se tengan en cuenta los siguientes


fundamentos de derecho:

“Artículo 23 Constitución Política de Colombia. Toda


persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.”

De conformidad con lo previsto en la norma transcrita, el derecho que se ha


reconocido a los particulares se refiere no sólo a la posibilidad de presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, sino también al derecho a obtener
de esas autoridades una resolución pronta, efectiva, de fondo y completa a
todos los asuntos y peticiones, que en ejercicio del derecho de petición
hayan sido planteados, siempre y cuando el derecho de petición sea
formulado cumpliendo los requisitos exigidos por el artículo 5 del Código
Contencioso Administrativo.

Al respecto, se ha manifestado la Corte Constitucional, cuando en Sentencia


T-630 de 2002, indicó lo siguiente:
(…)
“El artículo 23 de la Constitución Política consagra como derecho
fundamental, la posibilidad de cualquier persona de presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés
general o particular, y a obtener una pronta respuesta. En
múltiples oportunidades esta corporación se ha pronunciado en
relación con la naturaleza y el alcance de ese derecho
fundamental, cuyo núcleo esencial se concreta en: la pronta
respuesta por parte de la autoridad a quien se dirige la
solicitud; y, en el derecho que le asiste al solicitante a
obtener una respuesta de fondo, independientemente del
sentido de la decisión, es decir, si es positiva o negativa.
Resulta entonces vulnerado este derecho, si la administración
omite su deber constitucional de dar pronta solución al asunto
que se somete a su consideración. (Énfasis fuera de texto
original).

Por consiguiente, es obligación responder por escrito, de manera


oportuna y analizando el fondo de la petición, ya que de lo
contrario se viola el derecho fundamental constitucional de
petición.”

LEY 1437 DE 2011

“Artículo 5. Derechos de las personas ante las autoridades. En sus relaciones


con las autoridades toda persona tiene derecho a:

Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así
como a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las
disposiciones vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las
horas de atención al público.

Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto. (…)”

“Artículo 7. Deberes de las autoridades en la atención al público. Las


autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y en relación
con los asuntos que tramiten, los siguientes deberes:

Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de
conformidad con lo previsto en el numeral 1 del artículo 5° de este Código.
(…)”
“Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades.
Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en este Código, por motivos de interés
general o particular, y a obtener pronta resolución.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la
Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre otras
actuaciones, se podrá solicitar el reconocimiento de un derecho o que se
resuelva una situación jurídica, que se le preste un servicio, pedir información,
consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas,
quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos.”

“Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones.


Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición
deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.”

“Artículo 15. Presentación y radicación de peticiones. Las peticiones podrán


presentarse verbalmente o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo
para la comunicación o transferencia de datos. Los recursos se presentarán
conforme a las normas especiales de este Código.”

JURISPRUDENCIA

La sentencia C - 038 de 2020 declaró inexequible el parágrafo 1 del artículo 8


de la ley 1843 de 2017 que trataba sobre la solidaridad entre el conductor y
el propietario del vehículo por las infracciones captadas con cámaras de foto
detección. Ello implica que automáticamente TODAS las fotodetecciones
realizadas desde el 14 de julio de 2017 (fecha en la cual se sanciona la ley
1843 de 2017) hasta la fecha son ilegales y deben ser exoneradas con base
en el principio general del derecho Accesorium sequitur principale o también
Accesorium non ducit, sed sequitur suum principale (lo accesorio sigue la
suerte de lo principal).

Y para todas aquellas fotodetecciones anteriores al 2017, por analogía y


según el artículo 162 del Código Nacional de Tránsito, también deben
exonerarse todas aquellas fotodetecciones en donde no se hubiera podido
establecer plenamente la identidad del infractor ya que la sentencia C – 530
del año 2003 al analizar una demanda de nulidad por inconstitucionalidad de
uno de los apartes del artículo 129 del Código Nacional de Tránsito, también
establecía que no se podía vincular automáticamente al propietario del
vehículo al proceso contravencional sin que existieran elementos de prueba
que permitieran inferir que el propietario era el infractor.

En palabras de la Corte:

LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA ENTRE EL CONDUCTOR Y EL


PROPIETARIO DEL VEHÍCULO, POR LAS INFRACCIONES DETECTADAS
POR MEDIOS TECNOLÓGICOS (FOTOMULTAS), ES INCONSTITUCIONAL,
AL NO EXIGIR EXPRESAMENTE, PARA SER SANCIONADO CON MULTA,
QUE LA FALTA LE SEA PERSONALMENTE IMPUTABLE Y PERMITIR, POR
LO TANTO, UNA FORMA DE RESPONSABILIDAD SANCIONATORIA POR
EL HECHO AJENO

3.2. Luego de precisar el alcance del principio de responsabilidad personal


en materia sancionatoria, que exige imputación personal de las infracciones,
como garantía imprescindible frente al ejercicio del poder punitivo estatal
(ius puniendi) y de diferenciarlo del principio de culpabilidad, concluyó este
tribunal que la solidaridad prevista en la legislación civil no es plenamente
aplicable a las sanciones impuestas por el Estado, al estar involucrados
principios constitucionales ligados al ejercicio del poder punitivo estatal por
lo que: (i) la solidaridad en materia sancionatoria administrativa es
constitucional, a condición de (a) garantizar el debido proceso de los
obligados, lo que implica que la carga de la prueba de los elementos de la
responsabilidad, incluida la imputación personal de la infracción, le
corresponde al Estado, en razón de la presunción de inocencia y que a
quienes se pretenda endilgar una responsabilidad solidaria, deben ser
vinculados al procedimiento administrativo en el que se impondría la
respectiva sanción, para permitir el ejercicio pleno y efectivo de su derecho a
la defensa; (b) respetar el principio de responsabilidad personal de las
sanciones, lo que implica demostrar que la infracción fue cometida por aquel
a quien la ley le atribuye responsabilidad solidaria o participó de alguna
manera efectiva en su realización; y (c) demostrar que la infracción fue
cometida de manera culpable, es decir, sin que sea factible una forma de
responsabilidad objetiva.

3.3. Determinó la Corte que la norma demandada adolece de ambigüedades


en su redacción y, por consiguiente, genera incertidumbre en cuanto al
respeto de garantías constitucionales ineludibles en el ejercicio del poder
punitivo del Estado. Así, (i) aunque garantiza nominalmente el derecho a la
defensa, al prever la vinculación del propietario del vehículo al
procedimiento administrativo, vulnera, en realidad, dicha garantía
constitucional, porque omite de la defensa lo relativo a la imputabilidad y la
culpabilidad, al hacer directamente responsable al propietario del vehículo,
por el solo hecho de ser el titular del mismo -imputación real, mas no
personal-. (ii) Desconoce el principio de responsabilidad personal o
imputabilidad personal, porque no exige que la comisión de la infracción le
sea personalmente imputable al propietario del vehículo, quien podría ser
una persona jurídica y (iii) vulnera la presunción de inocencia, porque
aunque no establece expresamente que la responsabilidad es objetiva o que
existe presunción de culpa, al no requerir imputabilidad personal de la
infracción, tampoco exige que la autoridad de tránsito demuestre que la
infracción se cometió de manera culpable. Ante el incumplimiento de
garantías mínimas del ejercicio legítimo del poder punitivo del Estado, la Sala
Plena de la Corte Constitucional declaró, por consiguiente, la inexequibilidad
de la norma demandada.

En concepto número C – 6417 expediente D – 12519 del 19 de julio de 2018


de la Procuraduría General de la Nación, dicha corporación le solicitó a la
Corte Constitucional que declarara inexequible el parágrafo 1 del artículo 8
de la ley 1843 de 2017 que establece que serán solidariamente responsables
el conductor y el dueño del vehículo por las fotodetecciones. Eso significa
que ya la Procuraduría estableció que no hay razón para que una persona
que ni siquiera ha sido notificada ni se ha enterado de sanción de tránsito
alguna deba ser endilgada con una serie de multas que ni siquiera cometió.
La Procuraduría también habla de cómo no se puede imponer la carga de la
prueba al ciudadano para que demuestre su inocencia sino como es el
estado o más bien quien acusa (el tránsito) quien debe demostrar la
culpabilidad. También habla de como si bien en nuestro ordenamiento
jurídico se establece la posibilidad de la responsabilidad objetiva, esta no es
óbice para violar el debido proceso u obligarle a pagar por una actuación
que no cometió o que no se demostró que cometió.

Igualmente, se debe tener en cuenta el principio de la LEGALIDAD


establecido en los artículos 6, 209 y 230 de la Constitución Política de
Colombia el cual se resume en que ningún funcionario público puede actuar
sino en base a las leyes válidas y vigentes y no puede omitir o excederse en
el ejercicio de sus funciones.

Respecto al Derecho de Petición la Corte Constitucional en su reiterada


jurisprudencia ha mencionado en Sentencia T667 de 2011.
El contenido del derecho fundamental de petición ha sido abordado por esta
Corporación en múltiples ocasiones, por lo que la Sala procederá a reiterar
las subreglas establecidas en la materia por la jurisprudencia.
De conformidad con el artículo 23 de la Constitución Política, “toda persona
tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales.”
Con fundamento en la norma constitucional, la Corte Constitucional ha
sostenido que el ámbito de protección del derecho fundamental de petición
comprende los siguientes elementos:
(1) El derecho a presentar, en términos respetuosos, solicitudes ante las
autoridades, sin que éstas puedan negarse a recibirlas o tramitarlas.
(2) El derecho a obtener una respuesta oportuna, es decir, dentro de los
términos establecidos en las normas correspondientes.
(3) El derecho a recibir una respuesta de fondo, lo que implica que la
autoridad a la cual se dirige la solicitud, de acuerdo con su competencia, está
obligada a pronunciarse de manera completa y detallada sobre todos los
asuntos indicados en la petición, excluyendo referencias evasivas o que no
guardan relación con el tema planteado. Esto, independientemente de que el
sentido de la respuesta sea favorable o no a lo solicitado.
(4) El derecho a obtener la pronta comunicación de la respuesta.
En consideración de los elementos referidos, la Corte ha indicado que el
amparo del derecho fundamental de petición no solo implica que la
respuesta dada a la solicitud se haya efectuado dentro del término legal
previsto para el efecto, sino también que dicha respuesta sea suficiente,
efectiva y congruente, sin que con esto se entienda que la protección
constitucional se deriva de la contestación favorable a las pretensiones
formuladas.

En la sentencia T561 de 2007, la Corte explicó:

“Ahora bien, esta Corporación ha manifestado que una respuesta es


suficiente cuando resuelve materialmente la petición y satisface los
requerimientos del solicitante, sin perjuicio de que la respuesta sea negativa
a las pretensiones del peticionario. La efectividad de la respuesta depende
de que se solucione el caso que se plantea. Por último, la congruencia exige
que exista coherencia entre lo respondido y lo pedido, de tal manera que la
solución verse sobre lo pedido y no sobre un tema semejante, sin que se
excluya la posibilidad de suministrar información adicional que se encuentre
relacionada con la petición propuesta (…).”

Adicionalmente, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que la falta de


competencia para pronunciarse sobre la solicitud presentada, no significa
que la autoridad ante la cual se formuló, se encuentre exenta de
pronunciarse al respecto. En este caso, la Corte ha señalado que la autoridad
aludida debe manifestar tal circunstancia al peticionario, pues de otra
manera, se entiende que dicha autoridad vulneró el derecho fundamental de
petición del solicitante. Así mismo, ha afirmado que además de la
contestación de la solicitud presentada, la autoridad correspondiente debe
adelantar las actuaciones necesarias para que la decisión tomada sea
comunicada de manera oportuna al peticionario.

Respecto del término para dar respuesta a la solicitud, en la sentencia T377


de 2000, esta Corporación precisó:
“En relación con la oportunidad de la respuesta, esto es, con el término que
tiene la administración para resolver las peticiones formuladas, por regla
general, se acude al artículo 6º del Código Contencioso Administrativo que
señala 15 días para resolver. De no ser posible, antes de que se cumpla con
el término allí dispuesto y ante la imposibilidad de dar una respuesta en
dicho lapso, la autoridad o el particular deberá explicar los motivos y señalar
el término en el cual se realizará la contestación.”
Sobre el alcance del derecho fundamental de petición cuando la solicitud es
presentada ante particulares, esta Corporación ha sostenido que es preciso
distinguir tres circunstancias:
2. En el evento en que, formulada la petición ante un particular, la protección
de otro derecho fundamental haga imperativa la respuesta o la ausencia de
respuesta sea en si misma lesiva de otro derecho fundamental, es posible
ordenar por la vía del amparo constitucional que ésta se produzca.
3. Por fuera de los anteriores supuestos, el derecho de petición frente a
organizaciones privadas solo se configurará como tal cuando el legislador lo
reglamente.”

En suma, la efectividad del derecho fundamental de petición implica el


derecho de toda persona a presentar solicitudes ante las autoridades
correspondientes y a recibir una respuesta oportuna, es decir, dentro del
término legal establecido; así como el derecho a que dicha respuesta sea de
fondo, lo que significa que la misma debe ser suficiente, efectiva y
congruente respecto de las pretensiones formuladas.

NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones se hagan a la dirección de correo electrónico:


Alejandro.castro@outlook.com

Desde ya agradezco la atención que se le preste a la presente solicitud.

Atentamente,

JHON ALEJANDRO CASTRO RAMOS


CC 14.395.305 de Ibagué - Tolima

You might also like