You are on page 1of 9

“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

ASCARIASIS
1. OBJETIVOS
Al final de la práctica el alumno estará capacitado para:
•Describir la morfología, el ciclo biológico, el daño y la sintomatología que
produce Áscaris lumbricoides; así como la epidemiologia y el tratamiento de la
Ascariasis, y
• Demostrar e identificar el parásito estudiado en la práctica
2. DEFINICIÓN
La Ascariasis es una parasitosis frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis
humanas, causada por Áscaris lumbricoides o lombriz intestinal, cuyos estadios adultos
se localizan en el intestino delgado del hombre, afecta principalmente a los niños y se le
encuentra en las zonas tropicales y subtropicales del Perú.
3. MATERIAL DE ESTUDIO
➢ Esquema del ciclo de vida.
➢ Adultos de A. lumbricoides.
➢ Huevos de A. lumbricoides en materias fecales.

4. CICLO DE VIDA
Después de escuchar las clases teóricas o de leer el texto, realice el ejercicio de colocar
nombre a los diferentes eventos del ciclo de vida de este parasito en el esquema adjunto.
➢ Elemento infectante: huevo larvado
➢ Mecanismos de infección: de persona a persona, alimentos y agua infectada
➢ Estadios larvales: huevo larvado, estadio larvario y parasito maduro
➢ Ciclo de loos: si hace, pasando por corazón derecho y pulmones
➢ Localización final: intestino delgado
➢ Como esta localizado: de vida libre
➢ Elemento de salida: huevo fértil

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

5. MORFOLOGÍA

CARACTERES HEMBRA MACHO

TAMAÑO 22-35 cm y 3-6 mm de 10-30 cm y 2-4 mm de


diámetro diámetro
FORMA Alargado de forma Alargado de forma
cilíndrica cilíndrica
Color Rosado o blanco amarilloso Rosado o blanco amarilloso

Extremidad anterior Con 2 ramas uterinas que Boca provista de 3 labios


desembocan en la vagina dentados prominentes
Boca de 3 labios
prominentes, con papilas
sensitivas
Extremidad posterior Termina de manera recta y Termina de forma curvada
puntiaguda con 2 espículas retractiles

➢ Haga un esquema de un corte transversal del adulto. Identifique las diversas


estructuras del parasito.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ Observe al microscopio los huevos de A. lumbricoides en una muestra de heces


humanas. Esquematice y ponga sus estructuras.

➢ SE OBSERVA LA
PRESENCIA DE 3 CAPAS:
LA MEMBRANA
VITELINA, LA CAPA
MEDIA Y LA CAPA
ALBUMINOIDEA

6. DAÑO
Las lesiones se inician en los pulmones por el paso de las larvas, allí hay hemorragia e
inflamación y se acompaña de hipereosinofilia. En el intestino delgado pueden producir
dolor y, si existe gran cantidad de parásitos, causa obstrucción. Las migraciones de estos
parásitos son principalmente a las vías biliares y ocasionalmente al sistema respiratorio,
páncreas o al exterior a través de una fistula o por la boca.
➢ Detalle la estructura hepática, pulmonar y anote las alteraciones que son
producidas en estos órganos, por las larvas de este parasito.
• Estructura hepática: puede llegar a causar un absceso, aunque esto es de una
relevancia muy baja, pero cuando ocurre es acompañada de fiebre y dolor en el
hipocondrio derecho.
• Estructura pulmonar: En los pulmones pueden generar inflamación, flemas, tos
y también el síndrome de louffer (inflamación pulmonar), que consiste en una
neumonía eosinofílica causando también una parasitosis pulmonar asmatiforme
(que estimula un ataque de asma) por la presencia del parasito.
➢ Mencione la vía alterna al ciclo normal que el parásito sigue, y mencione los daños
consecuentes a dicha vía.
• Las larvas pueden continuar por los capilares hacia la circulación arterial y se
diseminan en diversos órganos, donde producen granuloma de cuerpo extraño

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

como en el ojo, en el sistema nervioso central y en algunas vísceras. La


localización cerebral puede originar síntomas neurológicos variados, incluyendo
convulsiones. No se conoce la explicación de algunos síntomas popularmente
atribuidos a esta parasitosis, como chasquido de dientes y prurito nasal, aunque
podría deberse a un mecanismo reflejo por el paso de larvas por laringe y faringe

ESTADIO Y NIVEL DAÑOS MECANISMOS SINTOMATOLOGIA

LARVA

INTESTINO Lesiones traumáticas en la • Movimientos • Disminución de


mucosa intestinal antiperistálticos. incorporación de
• Paso a Trávez de la nitrógeno proteico.
pared hacia la • Dolor abdominal
circulación. difuso, diarrea,
meteorismo, náuseas y
vómitos
HIGADO Dolor abdominal difuso, Hembra penetra • Fiebre
diarrea, meteorismo, profundamente las vías • Dolor en la zona
náuseas y vómitos biliares, deposita huevos hepática
allí que alcanza el • Abombamiento de la
parénquima hepático pared
• Leucocitosis
PULMÓN Perforación y ruptura de los Las larvas producen ruptura Síndrome de Loeffler, que
capilares y pared alveolar, de capilares y de la pared se caracteriza por lesiones
por ende, hemorragia alveolar produciendo múltiples de los alvéolos,
hemorragia e inflamación con abundante exudado
inflamatorio y hemorrágico

ADULTO

INTESTINO Inflamación, irritación de la • Irritación mecánica por • Dolor abdominal difuso


mucosa cuando existen una contacto y presión sobre • Diarrea
gran cantidad de parásitos las paredes intestinales. • Meteorismo
• Los parásitos se • Nauseas
entrelazan formando • Vomito
nudos que llegan a • Abombamiento de
alcanzar tamaño abdomen en infección
suficiente para obstruir severa
• Distención abdominal

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ OTRAS LOCALIZACIONES

ESTADIO Y NIVEL DAÑOS MECANISMO SINTOMATOLOGIA

COLÉDOCO invasión del colédoco, El parasito asciende por SINDROME


también en intensas las vías biliares y se COLEDOSIANO coluria,
infecciones queda atascado acolia, ictericia Dolor
agudo en zona hepática,
CONDUCTO Pancreatitis aguda Obstrucción de ictericia, fiebre, vómitos,
PANCREÁTICO conductos, en especial leucocitosis con neutrofilia
conducto de Wirsung

7. DIAGNOSTICO
➢ ¿Para un diagnóstico de Ascariasis intestinal se deben considerar?
• Sintomatología: Generales: bajo peso, retardo en el crecimiento, desnutrición.
Intestinales: dolor abdominal tipo cólico, náuseas, vómitos ocasionales, diarreas
recidivantes y meteorismo.
• Edad: niños e infantes siendo los los que son más propensos, debido a hábitos
como jugar en la tierra, llevarse los dedos sucios a la boca, etc.
• Procedencia: Zonas endémicas de clima subtropical y tropical.
• Antecedentes de expulsión de un ejemplar adulto: Puede haber antecedentes
de eliminación de parásitos cuando solo existen parásitos machos o hembras
inmaduras
➢ ¿Cuáles son las principales complicaciones de este helminto?
• Suboclusión intestinal: Cuadro clínico con distensión abdominal, que puede
acompañarse de vómitos y existir el antecedente de expulsión de áscaris por recto
o boca, pero con la diferencia de que existe el antecedente de evacuaciones en las
últimas 24 h. Se puede manejar sin cirugía.
• Oclusión intestinal: Cuadro clínico caracterizado por fiebre, vómitos, distensión
abdominal y ausencia de evacuaciones en las últimas 24 horas a su ingreso y en
algunas ocasiones con evidencia clínica (expulsión de áscaris por boca o recto),
de laboratorio (coproparasitoscópico positivo para Ascariasis) o radiológico con
radiografía simple de abdomen (madeja de estambres, o migajón de pan). Se
necesita cirugía.
• Perforación intestinal: Se caracteriza por presentar francos signos de abdomen
agudo o invasión de la vía biliar por áscaris. Se necesita cirugía.
• Torsión: Consecuente a una oclusión intestinal causada por áscaris que necesita
de intervención quirúrgica.
➢ ¿Cuál es la manifestación macroscópica y microscópica en el diagnostico de Áscaris
lumbricoides?
• Macroscópico: paracitos adultos
• Microscópica: los huevos en las heces fecales
CUANDO SOLO EXISTEN PARÁSITOS MACHOS EN EL INTESTINO O
CUANDO HAY HEMBRAS INMADURAS, el diagnóstico de ascariosis se
DIFICULTA, ya que no se observan los huevos en las heces fecales.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ ¿Qué tipos de daños produce Áscaris lumbricoides adulto en el hombre?


• Traumática e infecciosa: pueden lesionar la mucosa intestinal y transportar
gérmenes del intestino hacia las vías pancreáticas y biliares
• Tóxica: a través de la secreción de sustancias, producto de su metabolismo, que
provocan fenómenos alérgicos en piel y aparato respiratorio
• Mecánica: cuando se encuentran en gran número, pueden formar ovillos que
producen obstrucción intestinal, o son causa de estrangulación herniana.
➢ Describa los exámenes de laboratorio y/o exámenes auxiliares que deberá solicitar
para ayuda en el diagnóstico de la parasitosis en las diferentes regiones del
organismo. Clasifíquelos como métodos cualitativos y cuantitativos.
• Radiografía simple de abdomen: En el síndrome de Loeffler la radiografía de
tórax evidencia infiltrados intersticiales migratorios que se manifiestan
clínicamente como bronquitis.
• Colangiografía: Diagnostico de áscaris hepato-biliar
• Examen coprológico
• Eosinofilia
• Cualitativo: Identificación del gusano adulto, expulsado habitualmente por vía
anal junto con las deposiciones.
• Cuantitativo: Examen seriado de heces con recuento de huevos por gramo de
materias fecales (h.p.g.), Hallazgo ocasional por eliminación de parásitos adultos,
análisis sanguíneo con eosinofilia, perfil hepático en casos de infecciones en el
hígado y análisis de orina en obstrucciones biliares.
➢ Defina lo que es infección
• Leve: Infecciones con menos de 5 000 h.p.g.
• Moderada: Infecciones entre 5 000 y 50 000 h.p.g.
• Intensa: Infecciones con más de 50 000 h.p.g.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ ¿Cómo se puede calcular aproximadamente, el número de parásitos adultos


en el intestino en base a los h?p.g ¿Cuántos adultos aproximadamente tiene
un paciente que elimina 30 000 huevos por gramos de heces?
El número de parásitos adultos en el intestino puede calcularse aproximadamente con
base en el número de h.p.g. dividido por 2000. Por ejemplo, el paciente que elimina 20
000 huevos tendrá aproximadamente 15 parásitos adultos
➢ ¿Una Ascariasis intestinal es fácil de sospechar?
La Ascariasis intestinal no es fácil de sospechar, ya que existen otros cuadros en
enfermedades del aparato digestivo que tienen los mismos síntomas, para su diagnóstico
se requiere un alto grado de sospecha clínica y que sea verificado con el apoyo de pruebas
auxiliares; muchas veces los pacientes hacen un hallazgo ocasional por la eliminación de
parásitos adultos.
8. TRATAMIENTO
➢ Indique en orden de eficacia, mecanismo de acción de los antihelmínticos que
se utilizan en el tratamiento de la Ascariasis.
• Benzimidazoles (Albendazol, mebendazol, flubendazol): Inhibe la utilización
de la glucosa por parte de los helmintos, lo cual lleva a una disminución
progresiva del contenido de glucógeno, para finalmente reducir la concentración
de Adenosina Trifosfato (ATP), produciéndole la muerte lentamente por
agotamiento de la fuente energética, por este motivo los parásitos adultos no se
eliminan inmediatamente, el albendazol actúa también en los estadios larvarios.
• Pamoato de pirantel: Inhibe la actividad neuromuscular de los parásitos, lo cual
les produce parálisis espasmódica que les impide que migren durante el
tratamiento.
• Piperazina: Bloquea la acetilcolina en la unión mioneural, el parásito sufre
parálisis flácida permitiendo su eliminación por el peristaltismo normal del
intestino.
➢ ¿Cuál es el tratamiento en una obstrucción intestinal por Áscaris lumbricoides?
• PIPERAZINA
9. EPIDEMIOLOGÍA
➢ Señale los factores que favorecen la presencia (endémica) del A. lumbricoides
en una comunidad:
• Hospedero: Niños preescolares y escolares 7-15 años, juegan con tierra y no
manejan una buena higiene por lo que están mas propensos a adquirir este
parasito.
• Ambiente: En climas tropicales y subtropicales.
• Parasito: Amplia distribución geográfica del parásito, durabilidad de los huevos
en condiciones ambientales variables (humedad, temperatura, tipo de suelo, etc.)
y la alta producción huevos por cada parásito.
➢ Lea la información nacional sobre oclusión intestinal por A. lumbricoides, así mismo
de localizaciones extraintestinales por este mismo parasito. Anote lo más
importante.
Se define la oclusión intestinal por Áscaris como el cuadro clínico caracterizado por
fiebre, vómitos, distensión abdominal y ausencia de evacuaciones en las últimas 24 horas
a su ingreso y en algunas ocasiones con evidencia clínica (expulsión de áscaris por boca
o recto), de laboratorio (coproparasitoscópico positivo para Ascariasis) o radiológico con
radiografía simple de abdomen (madeja de estambres, o migajón de pan) y la oclusión
intestinal generalmente se comporta como abdomen agudo y subsecuentemente cirugía.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

En cuanto a las localizaciones extraintestinales tenemos a pulmones, conductos biliares,


colédoco, conducto pancreático; y, en casos en los que la larva no sigue el ciclo normal:
ojos, SNC y otras vísceras.
10. CONTROL
➢ ¿Cuáles serían las medidas de control que deben aplicarse en una
comunidad con elevada prevalencia de A. lumbricoides?
•Consumo de agua potable, hervir agua
•Lavar los alimentos de manera correcta
•Usar los elementos desinfectantes que tengamos al alcance (jabón,
alcohol) para la desinfección.
• El saneamiento básico es importante
➢ Discuta la conveniencia de realizar el control de base a un
antihelmíntico, administrado en forma masiva en una comunidad.
Las ONG dan antihelmínticos gratis. Es una buena estrategia de salud pública
que consiste en la administración de antihelmínticos a toda la población elegible
con alta prevalencia de geohelmintiasis, o en alto riesgo de transmisión, de forma
regular y sostenida, con el fin de contribuir a su control efectivo interrumpiendo
la transmisión de esta y disminuyendo la morbilidad (anemia y la intensidad de
infección). Debido a que estos son baratos, son altamente tolerables y no
producen efectos secundarios. Las intervenciones que se brinden deben estar
acompañada de acciones educativas, de estrategias de movilización social para
garantizar adherencia y sostenibilidad, y de acciones intersectoriales que
disminuyan el riesgo de exposición.
➢ ¿Qué riesgos potenciales, existen en un paciente, sobre todo si es niño,
que cursa con una Ascariosis masiva?
Los principales riesgos por ascaridiasis masiva se vinculan al aparato digestivo y
dentro de éstas la más común es la oclusión intestinal y podrían darse casos de
asfixia. El dolor abdominal estuvo presente en la mayoría de los casos. El Áscaris
lumbricoides en la vía biliar provoca irritación directa que se agrava si asocia
infección bacteriana. De manera crónica puede llevar a un estado de desnutrición
y sumado a la anemia, al retraso de crecimiento y desarrollo de habilidades
cognoscitivas.
➢ ¿Qué importancia tiene el aumento de IgE en un paciente con
Ascariasis?
• Cuando hay presencia IgE significa que hay más presencia de parásitos.
• En niños con ascariasis intensa. Significa que está existiendo una
migración pulmonar larvaria, también acompañada de una eosinofilia y
produciendo Síndrome de Löffler.
➢ ¿Qué estrategias se pueden adoptar para tratar de erradicar la
Ascariosis en áreas de alta endemia?
• En el sector salud, la administración de antihelmínticos como
campañas dirigidas a escolares y adultos.
• Por parte de la comunidad, la correcta eliminación de excretas,
utilización de agua potable o ebullición, lavado de verduras y
alimentos, y buena higiene personal.
• Por parte del gobierno, se deben mejorar las medidas higiénicas de
la zona, al igual que su saneamiento básico.

Joseph Alberto Romero Medina


“GUIA DE PARASITOLOGÍA”

➢ ¿Cuál es el tratamiento de elección en un niño en el que se sospecha


Ascariasis masiva?
• Albendazol o 3 días de pirantel o mebendazol
• La piperazina es un antihelmíntico que tiene efecto de relajación
muscular en los helmintos y es de elección cuando existen masivos
parásitos que pueden llegar a producir obstrucciones.

Joseph Alberto Romero Medina

You might also like