You are on page 1of 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

1. DATOS GENERALES

1.1. Grado y sección :

1.2. Profesor :

1.3. Duración: 2h

1.4. Fecha:

2. TITULO: “Conocemos sobre la pubertad y las etapas de la vida”

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS 1. Construye su identidad. - Explica las causas y - Elabora un
1.2. Autorregula sus emociones. consecuencias de sus cuadernillo sobre
emociones y sentimientos, en las etapas del
1.3. Reflexiona y argumenta sí mismo y en los demás, en desarrollo humano,
éticamente. situaciones reales e resaltando la etapa
1.4. Vive su sexualidad de hipotéticas. Utiliza estrategias de la pubertad,
manera integral y responsable de autorregulación respeta su cuerpo y
de acuerdo a su etapa de (respiración, distanciamiento, el de los demás.
desarrollo y madurez. relajación y visualización) de - Escala de
acuerdo a la situación que se valoración.
presenta.
- Evalúa sus acciones en
situaciones de conflicto moral
y se plantea comportamientos
tomando en cuenta las
normas sociales y los
principios éticos.
- Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en situaciones de
igualdad, cuidando y
respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los
demás.

Enfoques transversales Actitudes observables


Enfoque de derechos. Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Imprimir fichas de la pubertad. - Papelógrafos, letra de la canción “Todo
- Elaborar tarjetas de la pubertad. cambia”, organizadores visuales, láminas sobre
la pubertad, ”tarjetas de cartulina, cintas, goma,
- Elaborar modelos de organizadores visuales.
cartulinas, imágenes, cuadros, fichas.

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos


En grupo, leen un fragmento de la siguiente canción y comentan sobre su mensaje
Todo cambia
Cambia lo superficial Cambia, todo cambia
Cambia también lo profundo Cambia, todo cambia.
Cambia el modo de pensar Cambia el Sol en su carrera
Cambia todo en este mundo. Cuando la noche subsiste
Cambia el clima con los años Cambia la planta y se viste
Cambia el pastor su rebaño De verde en primavera.
Y así como todo cambia Cambia el pelaje la fiera
Que yo cambie no es extraño. Cambia el cabello el anciano
Cambia el más fino brillante Y así como todo cambia
De mano en mano su brillo Que yo cambie no es extraño.
Cambia el nido el pajarillo Pero no cambia mi amor
Cambia el sentir un amante. Por más lejos que me encuentre
Cambia el rumbo el caminante Ni el recuerdo ni el dolor
Aunque esto le cause daño De mi tierra y de mi gente
Y así como todo cambia Autor: Julio Numhauser
Que yo cambie no es extraño
 Comentan sobre la actividad realizada ¿Cuál es el mensaje de la canción? ¿Creen que todos
pasamos por situaciones similares como las que se describen en la canción? ¿Cuáles son los
cambios que hemos tenido ahora?
 Desarrollan las actividades de la pág. 7 del cuadernillo de trabajo de Personal Social.
 Dialogan en clase ¿De qué trata la canción?; ¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir?; ¿Será
cierto que todo cambia?; ¿Qué cambios están experimentando ustedes?; ¿Qué emociones les
provocan estos cambios?
 Se pregunta a los niños para recuperar los saberes previos: ¿Cuáles son las etapas del ser
humano?, ¿Cuáles son las características más importantes de la pubertad?, ¿Qué cambios
estamos atravesando?
 Responden la interrogante ¿Por qué todas las personas atraviesan por la pubertad?
 Se comunica el propósito de la sesión:

Reconocer las etapas del desarrollo humano y los cambios que ocurren en la
pubertad.
 Se acuerda las normas de convivencia:
- Mantener sus útiles ordenados.
- Demostrar el orden y limpieza del salón.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 minutos
PROBLEMATIZACIÓN
 En diferentes equipos, leen una historieta sobre el caso de adolescentes y los cambios físicos como
el acné.
 En pares leen intercambiando roles.

 Responden ¿Por qué etapa de la vida está atravesando la chica?; ¿Qué cambios tiene el chico?
¿Cuáles son las etapas de la vida?
 Analizan un cartel que se pegará en la pizarra: Los ciclos vitales
 Comentan ¿Cuáles son las etapas de la vida?; ¿En qué se diferencian las etapas de la vida?;
¿Cómo las diferenciamos?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Organiza a tus estudiantes en 8 equipos, de acuerdo con el lugar en que se sientan.
 Aclara que una de las primeras actividades que vamos a realizar hoy es elaborar un organizador
visual sobre los cambios en la pubertad.
 Entrega a cada equipo un papelógrafo, tarjetas de cartulinas con información de la pubertad: La
pubertad, El paso a la adolescencia, Los cambios hormonales, Caracteres sexuales.
 Se organiza una exposición y se les indica que cada equipo escuche las ideas que menciona cada
integrante.
 Las preguntas serán respondidas por los miembros de cada equipo, apoyados por el docente.
TOMA DE DECISIONES
 Se les entrega diferentes materiales para que elaboren cuadernillos sobre las etapas de la vida y
consejos que deben de tener en cuenta en la etapa de la pubertad.
 En los diferentes equipos organizan la información en un mapa conceptual.
 Reflexionan con relación a lo desarrollado en la sesión y comparten con sus compañeros lo
aprendido.
 Escriben por equipos una frase que esté relacionada con la valoración de la etapa por la que están
atravesando.
Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos
 Un integrante de cada equipo menciona las conclusiones a las que llegaron al culminar la sesión.
 Responden las preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos de la pubertad?, ¿Para qué nos
servirá lo que aprendimos de la pubertad?, ¿Qué sabemos ahora sobre los cambios en la pubertad?
 Se evalúa la sesión con una escala de valoración.
 Resuelven una ficha de aplicación.
 Resuelven una evaluación escrita.
TAREA PARA LA CASA
 Resuelven una ficha de extensión.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron diferenciar las etapas de la vida y los cambios de la
pubertad?
- ¿Qué dificultades se observaron durante la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES
Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y
en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a
la situación que se presenta.

- Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad,


cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás.

NUNCA

CASI NUNCA

SIEMPRE

NUNCA

CASI NUNCA

SIEMPRE

You might also like