You are on page 1of 69

Pregrado

SESIÓN 6:
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL
Anatomía del aparato lagrimal. Mecanismo de producción
y eliminación de la película lagrimal. Patologías del
aparato lagrimal y el ojo seco.

Opt. R. Nataly Supanta Anampa


PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

SISTEMA LAGRIMAL
* Glándula lagrimal principal

* Glándula lagrimales accesorias

* Vía de drenaje lagrimal


PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

SISTEMA LAGRIMAL

PUNTOS LAGRIMALES:

o Están localizados en el extremo posterior del borde


palpebral, en la unión entre las cinco sextas partes
laterales que poseen pestañas (pars ciliaris) y la
quinta parte medial sin ellas (pars lacrimalis).

o Normalmente se enfrenta ligeramente posteriores y


se pueden inspeccionar con la eversión de la cara
medial de los parpados.

o El tratamiento de la epífora debido a estenosis o la


mal posición de los puntos lagrimales consiste en la
rectificación de ese defecto.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

ANATOMÍA APLICADA
El sistema de drenaje lagrimal consta de las
siguientes estructuras…
LOS CANALÍCULOS (Conductos lagrimales):

o pasan verticales desde el borde palpebral aprox. 2mm. (ampollas)


Después giran medialmente y discurren horizontalmente unos 8
mm hasta alcanzar el saco lagrimal.

o En la mayoría de las personas los canalículos superior e inferior


forman el canalículo común (control lagrimal) que se abre en la
pared lateral del saco lagrimal.

o En algunas personas cada canalículo se abre por separado. Un


pequeño pliegue de la mucosa (Válvula de Rosenmüller) sobresale
en la unión del canalículo común y el saco lagrimal y evita el reflujo
de las lagrimas hacia los canalículos.

o El tratamiento de la obstrucción canalicular suele ser muy


complicado.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

ANATOMÍA APLICADA
El sistema de drenaje lagrimal consta de las
siguientes estructuras…

EL SACO LAGRIMAL:

o Tiene aproximadamente 10 – 12mm de longitud x 5-


6mm de ancho, y se encuentra entre las crestas
lagrimales anterior y posterior.

o El hueso lagrimal y el proceso frontal del maxilar


separan el saco lagrimal del meato medio de la
cavidad nasal.

o En la Dacriocistorrinostomía se crea una


anastomosis entre el saco y la mucosa nasal para
salvar una obstrucción en el conducto nasolagrimal.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

ANATOMÍA APLICADA
El sistema de drenaje lagrimal consta de las
siguientes estructuras…

CONDUCTO NASOLAGRIMAL O
LACRIMONASAL:

o Mide aprox. 12 - 18 mm de longitud, y es la continuación


inferior del saco lagrimal.

o Discurre hacia abajo y se angula ligeramente en dirección


lateral y posterior para abrirse en el meato nasal inferior,
lateralmente y por debajo del cornete inferior.

o La abertura de este conducto está parcialmente cubierta


por un pliegue de mucosa (válvula de Hasner).

o La obstrucción del conducto puede causar una distensión


secundaria del saco.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPAL


✓ Localizado en la región superoexterna de la órbita, fosa
lagrimal del hueso frontal.

✓ Dos porciones separadas por el tendón del músculo


elevador del párpado superior y el músculo Müller en:
• Lóbulo orbitario (superior)
• Lóbulo palpebral (inferior)
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

GLÁNDULA LAGRIMAL PRINCIPALC

LÓBULO PALPEBRAL
LÓBULO ORBITARIO (inferior)
(superior)
✓ Forma cuadricular aplanada.
✓ Alojada en la fosita lagrimal del
hueso frontal. ✓ Tiene la mitad de volumen de la orbita.

✓ Forma almendrada (20 x 12 mm). ✓ Situada debajo del lóbulo orbitario.


PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

GLÁNDULAS ACCESORIAS
• Glándulas Mucosas:
• Células calciformes.- conjuntiva, a predominio de porción medial
de Fórnix y PI. Secretan mediante movimientos oculares por
compresión del globo ocular. Son glándulas holocrinas
• Criptas de Henle.

• Glándulas Acuosas: (producen secreción basal de la PL.)


• Krause.- Fórnices conjuntivales, es una glándula ecrina, hay entre
8 – 25, predominan en el fondo de saco conjuntival superior con 8-
20 glándulas y alrededor de 2 – 6 en el inferior.
• Wolfring-Ciaccio.- conjuntiva palpebral. Secretan sus lágrimas
en el fondo de saco superior.
• Células de Manz.

• Glándulas lipídicas:
• Meibomio: holocrina
• Zeis: holocrina
• Moll: es una glándula apocrina. Su función es conservar la
estructura de la PL, reduciendo la evaporación y evitando que el
líquido lagrimal rebase el borde palpebral.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

GLÁNDULAS
ACCESORIAS
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Punto lagrimal superior

APARATO
LAGRIMAL
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

ANATOMÍA DEL APARATO


APARATO
LAGRIMAL
LAGRIMAL
SECRETOR EXCRETOR

Glándula
Glándulas Puntos Canalículos Conducto
lagrimal Saco lagrimal
accesorias lagrimales lagrimales lacrimonasal
principal
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• Las lágrimas segregadas por las glándulas principal y accesorias


pasan lateralmente a través de la superficie ocular.

• Una cantidad variable del componente acuoso de la PL se


pierde por evaporación.

• Esto está relacionado con el tamaño de la abertura palpebral,

Fisiología •
el ritmo del párpado, la temperatura ambiental y la humedad.

El resto de la lagrima drenan de la siguiente forma.


Aplicada
• Las lágrimas fluyen a lo largo de las franjas
marginales superior e inferior y entran en los
canalículos superior e inferior por capilaridad y
también posiblemente por succión.

• Alrededor del 70% de la lagrimas drenan a


través del canalículo inferior y el resto lo hace a
través del canalículo superior.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Fisiología
• Con cada parpadeo el músculo orbicular
Aplicada pretarsal comprime las ampollas, acortando y
comprimiendo los canalículos horizontales y
desplazando los puntos lagrimales
medianamente.

• Simultáneamente la parte lagrimal del


músculo orbicular preseptal, que unida a la
fascia del saco lagrimal, se contrae y comprime
el saco, creando de esta forma una presión
positiva que lleva las lágrimas hacia abajo
desde el conducto nasolagrimal y hacia la
nariz.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Fisiología • Cuando se abren los ojos, los músculos se


relajan y los canalículos y el saco se colapsa,
creando una presión negativa que fuerza a las
Aplicada lágrimas a ir por el conducto nasolagrimal hacia
abajo al interior de la nariz.

• La gravedad también interviene.

• Los puntos lagrimales se mueven lateralmente,


los canalículos se alargan y se llenan con las
lágrimas.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

MECANISMO
DE DRENAJE
LAGRIMAL
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

PELÍCULA
LAGRIMAL
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

FUNCIONES DE LA PELÍCULA
LAGRIMAL
• Mantenimiento y protección de la superficie ocular.
• Lubricante entre párpados y superficie ocular.
• Contiene enzimas antibacterianas.
• Contribuye a las propiedades ópticas homogéneas de la córnea.
• Fuente de oxigeno para la córnea.
• El drenaje lagrimal elimina cuerpos extraños, detritus celulares.

La PL es un mecanismo natural creado por nuestro organismo para proteger la


superficie de los ojos de los efectos irritantes del polvo y otras partículas
suspendidas en el aire, así como las infecciones.

La PL contribuye a crear una superficie lisa para mantener la vista clara y bien
definida y dar a los ojos la lubricación y el bienestar que necesitan.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

COMPOSICIÓN DE
LA PL.
• Agua 98,3%
• Glucosa. En condiciones patológicas la proporción es
parecida a la del plasma sanguíneo
• Proteínas: albúmina, globulina y lisozima (que tiene
capacidad antimicrobiana). La cantidad de proteínas
disminuye ante una inflamación, lagrimeo continuo, etc,…
• Sodio y potasio.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

COMPOSICIÓN DE
LA PL.

• Los otros componentes lípidos y proteínas, su espesor


es de 7 a 8 micras y su índice de refracción es de 1.336
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CAPAS DE
LA PL.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CAPAS DE
LA PL.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

capa húmeda
CAPAS DE
LA PL. Funciones

Función
Función Función
Función óptica nutricional
mecánica antibacteriano
corneal
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CAPA SECRETADA COMPOSICIÓN FUNCIONES


POR: Y ESPESOR

• Retrasa evaporación de la capa


CAPA Glándulas de Colesterol, ácidos grasos, acuosa
LIPÍDICA Meibomio y de Zeiss fosfolípidos 0.1 micras • Retiene lágrimas
(hidrófoba) • Lubrica párpados
• Aumenta estabilidad vertical de PL.

• Atmósfera oxigenada al epitelio


CAPA Glándula lagrimal (vía Agua y electrolitos 6.5 – • Sustancia antimicrobiana
ACUOSA principal y accesorias) 7.5 micras • Elimina sustancias de deshecho de la
(hidrofílica) córnea y conjuntiva

• Lubrica los párpados y conjuntiva


CAPA Células calciformes y Glicoproteínas 0.2 – 0.5 • Cubre cuerpos extraños con una
MICÍNICA epiteliales de micras capa de moco protegiendo la córnea
conjuntiva y conjuntiva.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CARACTERÍSTICAS DE o La PL tiene una duración de 15 – 45


segundos sin romperse.
LA PL. o Mecánicamente parpadeamos cada 8 – 10
segundos.

o La PL se puede desintegrar por 2


mecanismos:
• Adelgazamiento de la capa acuosa.
• Interacción de la capa lipídica y
mucinica formando islotes de
desecación.

o Protege la superficie ocular de las fricciones


con la cara interna de los párpados,
lubricando el parpadeo y los movimientos de
rotación de los ojos.

o Hace que la superficie corneal sea


ópticamente perfecta de cara a una buena
transmisión de los rayos de luz.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CARACTERÍSTICAS DE
LA PL.
o Posee 3 sistemas de defensa contra los
microorganismo:
• La lisozima: una molécula
enzimática que destruye la
pared de muchas bacterias
• Los anticuerpos
• Algunos leucocitos
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

CARACTERÍSTICAS DE o Elimina por arrastre todos los residuos que alcanzan


el ojo desde el exterior.
LA PL. o Participa en la manifestación de las emociones, no
sólo en la tristeza sino en los estados de intensa
felicidad.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Sistema secretor:
LA PL.
Está compuesta Funciones:
1. En la córnea, elimina irregularidades superficiales

por 3 capas: 2.
3.
4.
Humedecer y proteger córnea y conjuntiva
Inhibir crecimiento de microorganismos
Nutrición de la córnea
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

10 – 25 % de las lágrimas totales se pierde por evaporación

La presión osmótica de la lágrima es equivalente a una solución


de NaCl al 0.9% al estar impedida la evaporación

Evaporación de Al aumentar el flujo lagrimal, disminuye la evaporación

las lágrimas…
Al disminuir el componente acuoso lagrimal se vuelve
hipertónicas (solución de NaCl al 0.97%)

Ojos abiertos se evaporan las lágrimas produciendo un gradiente


osmótico desde el HA a través de la córnea hasta la PL.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

* Sobreproducción refleja de lágrimas secundaria a


inflamación ocular o enfermedad de la superficie.
LAGRIMEO * Se asocia con síntomas de la causa subyacente y el
tratamiento suele ser médico.

La epífora se define
como el flujo
CAUSAS DEL OJO excesivo de lágrimas
y puede ser
consecuencia de:
LLOROSO
* Se debe a un compromiso de drenaje lagrimal, se incrementa por un
resfriado o una atmósfera ventosa, y disminuye en una habitación
cálida y seca.
* Puede estar causada por:
a) Malposición de los puntos lagrimales
EPIFORA
b) Obstrucción en cualquier punto a lo largo del sistema de drenaje
lagrimal
c) Fallo de la bomba lagrimal que ocurre secundariamente a laxitud
del párpado inferior o debilidad del músculo orbicular. (causado por
parálisis del nervio facial)
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Puede producir
Puede causar epifora o
conjuntivitis crónica y
lagrimeo, el origen suele
HIPERSECRECIÓN ser la obstrucción en el
alteraciones de tipo
eccematoso en el
drenaje de la misma.
párpado.

TRANSTORNOS DE Alteraciones
de la propia
Irritativa, por
hiperestimulación del V par
Asociada a
patología
Etiología glándula, por craneal (trigémino), cuerpo sistémica por

LA SECRECIÓN DE tumores o
fármacos.
extraño, gases irritantes, frío
intenso,…
ej. Disfunción
tiroidea.

LAGRIMA Tratamiento
Causal, si es
posible. En
casos
Resección de parte de la
glándula lagrimal (porción
palpebral).
definitivos,
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• Desencadenar la queratoconjuntivitis sicca: sensación de


HIPOSECRECIÓN sequedad o de cuerpo extraño, así como infecciones
sobreañadidas.

TRANSTORNOS DE • Alteración de la propia glándula, por tumores, atrofia,


procesos cicatriciales.
LA SECRECIÓN DE Puede ser por: • Neurógena, parálisis facial.
• Por drogas, atropina – antihistamínicos.
• Tóxica, como en el botulismo.
LAGRIMA
• Tipo sustitutorio con lágrimas artificiales de forma
Tratamiento mantenida cada 1 o 2 horas.
• Lentes. Aplicar pomadas oftálmicas.
• Quirúrgico: oclusión de los puntos lagrimales.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Menisco lagrimal: debe examinarse A/O antes de cualquier


manipulación o instilación de medicación tópica.

Párpados: buscar evidencias de malposición, como ectropión


involutiva, paralítica o cicatricial.

Dinámica del cierre palpebral: normalmente los bordes


EVALUACIÓN DEL palpebrales se aproximan y los puntos se oponen cuando los
párpados se cierran.

OJO LLOROSO Puntos lagrimales: además de las malposiciones se puede


encontrar inflamación, estonosis u obstrucción de los puntos
Examen externo lagrimales a veces ocasionada por una pestaña.

Saco lagrimal: debería palparse, la compresión lagrimal que da


lugar al reflujo de material mucopurulento.

Glándulas lagrimales
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

EXPLORACIÓN FÍSICA

Párpados Puntos lagrimales

Inflamación,
mala posición,
Dinámica Posición
estenosis u oclusión.
(Lámpara de Hendidura)
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Exploración Física
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Exploración Física
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Exploración Física
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• Se realiza mediante la instilación de gotas de fluoresceína al 2% en el


interior de ambos sacos lagrimales.

• Normalmente al cabo de 3 a 5 minutos prácticamente no queda colorante


Prueba de retención de o ha desaparecido por completo.
Fluoresceína • Una retención prolongada del colorante indica un drenaje lagrimal
o inadecuado y puede clasificarse de 1 a 4.

prueba de aclaramiento de
Fluoresceína
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

TEST DE JONES
Diagnóstico diferencial
Canaliculitis
VS.
Dacriocistitis • Comprobar la permeabilidad espontánea de las vías lagrimales.

• El test de Jones I consiste en la instilación de fluoresceína en el fondo


del saco conjuntival y comprobar su paso a la fosa lagrimal mediante
un copo colocado en el meato inferior (positivo)

• Cuando este test es negativo (no recogemos fluoresceína en el meato


inferior) no podremos saber si la obstrucción es alta o baja, para ello
realizaremos el test de Jones II.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• En el test de Jones II inyectaremos suero limpio en el saco lagrimal con una


cánula de 25 – 27 G y recogeremos el mismo en el meato inferior con un
copo igual que en el test de Jones I.
TEST DE JONES • Si recogemos la fluoresceína que instilamos en el test de Jones I (positivo)
Diagnóstico diferencial resultará ser una estenosis inferior, mientras si lo que recogemos es suero
(negativo) nos orientará hacia una canaliculitis superior.
Canaliculitis
VS.
Dacriocistitis
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• Irrigación
• Flujo estimado
• Anestesia tópica
• IRRIGACIÓN EN EL PUNTO:
• Si hay reflujo = estenosis canalicular, bloqueo canalicular.
JONES I • Si no hay reflujo = distensión del saco, obstrucción del ducto.

Y
JONES II
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

ESTENOSIS CISTITIS
* Inflamación de la
* Obstrucción del
mucosa
canal o conductos
* Congénita o
* Congénitas &
adquirida, aguda /
adquiridas
DACRIO - crónica

LITIASIS ADENITIS
Litos en conducto o saco Inflamación de glándula
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Primaria Secundaria
Infección, idiopática o
A eversión palpebral
cicatricial

DACRIOESTENOSIS

Congénita Adquirida

Sem 3 – 12 sin secreción Infección


PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Es un trastorno que consistente en la obstrucción del


conducto lagrimal o del conducto nasolagrimal, por lo
que las lágrimas en lugar de drenar hacia la cavidad
nasal, se acumulan vertiéndose hacia las mejillas.

DACRIOESTENOSIS
CONGÉNITA
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

DACRIOESTENOSIS
ADQUIRIDA
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

DACRIOESTENOSIS

Tratamiento conservador:
Masaje
• Yema del dedo en región cantal
medial
• Presión firme sobre saco
• Deslizar hacia abajo
• Repetir 2 – 4 veces x día
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

DACRIOCISTITIS

o Secundaria a obstrucción del


conducto nasolagrimal.
o Poco frecuente.
o Agentes etiológicos:
• S. aureus
• S. pneumoniae
• P. aureginosa
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

AGUDA
CRÓNICA
Dolor súbito
Tumefacción Epífora
Hipersensibilidad Secreción mucopurulenta a la

DACRIOCISTITIS Hiperemia conjuntival


Purulento a la compresión
compresión

clasificación
NEONATAL
Producida por alguna infección ya
sea por la madre o adquirida al
momento del parto
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

SIGNOS:
DACRIOCISTITIS • Tumefacción muy sensible
• Tensión en el canto medial que puede asociarse a celulitis
AGUDA preseptal en casos graves generalmente secundaria a la infección
de su contenido
• Cursa con grandes signos inflamatorios, dolor, eritema y
tumefacción en el cantus interno que puede acompañarse de
edema circundante llegando a impedir la apertura de los
párpados.

TRATAMIENTO:
• Calor local
• Antibióticos (flucloxacilina)
• Incisión y drenaje
• DCR (Dacriocistorrinostomía)
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

• Epífora
• Es la inflamación crónica del saco y de los canalículos
Síntomas lagrimales

DACRIOCISTITIS • Tumefacción indolora en canto interna


CRÓNICA Signos
• Secreción a la digitopresión
• Cursa con epífora y sin signos inflamatorios

• Dacriocistorrinostomía
Complicaciones: • Intubación nasolagrimal
Tratamiento
• Dermatitis
• Conjuntivitis
• Celulitis periorbitaria
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

Es el estancamiento lagrimal secundaria a obstrucción inflamatoria, puede precipitar la


formación de un dacriolito y la metaplasia escamosa del epitelio del saco lagrimal.

Suele ser asintomática

Vida adulta de diversas formas incluyendo epífora intermitente, ataques recurrentes de


dacriocistitis aguda y distensión del saco lagrimal.

El tratamiento incluye masaje, irrigación lagrimal y sondaje; la DCR puede ser necesaria
DACRIOLITIASIS en caso de obstrucción completa.

DACRIOCISTITIS AGUDA:
• Dolor súbito
• Tumefacción
• Hipersensibilidad
• Hiperemia conjuntival
• Purulento a la compresión

SIGNOS:
Saco lagrimal firme y distendido, indoloro.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular
La órbita es más dolorosa y provoca una
proptosis direccional, empujando el globo
hacia abajo y adentro, con la consiguiente
diplopía.

DACRIOADENITIS AGUDA suele ser de etiología vírica, cursa con


fiebre alta y adenopatías preauriculares, dolor,
edema palpebral.

CRÓNICA evolución lenta y signos pronunciados,


cursa con un aumento crónico del volumen glandular
que ocasiona una proptosis direccional, hiposecreción
lagrimal y en estadios finales a la atrofia glandular.
Debe establecerse Dx diferencial con los tumores de
glándula.

El TRATAMIENTO consiste en administrar


antiinflamatorios (calor local y corticoides) y
antibióticos de amplio espectro para evitar la
sobreinfección.
PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL Pregrado Patología Ocular

➢ El más frecuente es el adenoma


➢ Benigno (de limitado crecimiento)
➢ Maligno (adenocarcinoma) con destrucción ósea y gran tendencia a dar metástasis.

o CUADRO CLÍNICO:
TUMORES DE o Nodulación rígida no deprimible a la palpación
o Edema de la región (ocasionalmente)

GLÁNDULA o Tendencia a producir exoftalmos, con desviación del ojo hacia abajo y hacia adentro.

LAGRIMAL
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

OJO SECO

• Los términos de ojo seco y queratoconjuntivitis


seca (QCS) son sinónimos.

• Las dos principales categorías son:


a) Hiposecretora: que pueden ser Sjögren
b) Evaporativa:
• Aunque las dos son mútuamente excluyentes.
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

OJO SECO Ojo seco por déficit de secreción


alteración de la
capa ACUOSA

Diagnóstico clínico
Alteración de la capa acuosa

• Peor por las tardes


• Rosa Bengala tiñe en zonas de exposición
• Schirmer alterado
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

Ojo seco Evaporativo


OJO SECO
alteración de la
capa LIPÍDICA

Diagnóstico clínico
Alteración de la capa lipídica
Blefaritis / disfunción de Glándulas de Meibomio

• Peor por las mañanas


• B.U.T. disminuido
• Rosa Bengala tiñe en zonas de No exposición
• andrógenos
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

OJO SECO Penfigoide ocular cicatricial,


Síndrome de Stevens - Johnson
alteración de la
capa MUCOSA
Diagnóstico clínico
Alteración de la Capa Mucosa
• Estrógenos
• Parasimpático
• Respuesta inmune
• Déficit de vitamina A
• Quemaduras
• Conjuntivitis crónicas
• Medicación tópica
• C. cicatrizantes
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

Integridad del Epitelio Corneal tinción en superficie ocular


SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

TBUT
o Tiempo menor de 10 segundos: ojo seco inicial?...
o 5 a 10 seg. Ojo seco moderado
o < 5 seg. Ojo seco severo
o Estabilidad de la PL
o Capa lipídica

Ojo seco Lipodeficiente


SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

ROSA DE BENGALA
• La rosa de bengala es un colorante vital que tiñe los
filamentos mucosos y las células desvitalizadas, con
alteraciones de membrana o incluso aquellas células
epiteliales sanas desprovistas de la capa de mucina que
las recubre.

• Se utiliza a una concentración del 1% - 0.25%

POSITIVO CON TBUT DISMINUIDO:


OJO SECO MUCINO DEFICIENTE
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

ROSA DE
BENGALA

o Se trata de una sustancia que tiñe las células descamadas, células con tendencia a la queratinización y puntos de
erosión corneal epitelial. Aunque últimamente se piensa que tiñen las células sin mucinas de superficie.

o La prueba consiste en instilar rosa de bengala al 0,5% y se deja que el paciente parpadee normalmente durante
medio minuto y después se lava con suero fisiológico, posteriormente se evalúa el grado de tinción producido
con la lámpara de hendidura.
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

LISAMINA
VERDE
SÍNDROME DEL OJO SECO Pregrado Patología Ocular

TRATAMIENTO
SAN LICENCIADO
FERNANDO POR MINEDU

Muchas gracias!...

You might also like