You are on page 1of 123

LEGALIDAD Y

LEGITIMIDAD
LEGALIDAD
• la legalidad, o sea, la calidad de legal o el
conjunto de las cosas prescritas por la ley
(del latín legis), que es aquello permitido bajo
el sustento de un marco de derecho. La
legalidad se norma con base en el marco de
la justicia, que es la que establece los
criterios relativos a los derechos, obligaciones
y pertinencia tanto de los individuos, como
dentro del ámbito de lo social.
• Actuar con legalidad significa saber convivir
en sociedad, respetar las normas que fueron
establecidas mediante un pacto al iniciar
nuestro desarrollo como país y que han
seguido produciéndose para garantizar la paz
y seguridad, el justo reparto de la producción
y la riqueza y el bienestar social. En la
medida en que actuamos bajo este principio
estaremos fortaleciendo una gran nación.
LEGITIMIDAD
• Se integra con un sistema de valores común
a los ciudadanos de una nación y que los
induce a compartir la misma concepción del
derecho natural, al menos en sus grandes
líneas, y que estas concepciones están
mucho más impregnadas de preocupaciones
legítimas y del sentido de lo “justo” que del
derecho positivo, el cual es fundado sobre la
ley y las diferentes fuentes del derecho.
• La legitimidad se funda sobre una convicción
íntima y, por eso, puede cambiar según las
personas. La legitimidad va más allá de la
legalidad, es un acuerdo válido necesario
para que todos los afectados hayan podido
participar simétricamente, con razones y no
con violencia, y hayan llegado a aprobar algo
que gane la aceptación de todos (o al menos
de una mayoría determinante).
• Es un principio más amplio que la legalidad,
pues supone también la vigencia dentro del
mismo, no solo de la legalidad, sino de la
justicia y de la eficacia, la justicia como una
norma, actividad o procedimiento que
beneficia a todos y eficacia entendida como
resultado en favor de la población
La justicia

• La norma para ser considerada justa por la sociedad, debe


defender o por lo menos legislar los intereses de todos o por los
menos de la mayoría, de no ser así esta es vista por la sociedad
como no justa, no adecuada a sus intereses, siendo peligrosa en
cuanto es desaprobada por la población.

• Se refiere al cumplimiento o no de los fines que la sociedad


considera como buenos. Una norma debe cumplir las aspiraciones
de justicia de la sociedad. Una norma es justa si la sociedad
considera mayoritariamente que se atiende a los objetivos
colectivos de esa misma sociedad, e injusta si ocurre lo contrario,
no puede ser de interés individual o de grupo, con independencia
de si la considera válida o no. Ejemplo: “Un aumento de sueldos
puede ser justo, pero no siempre será legal, si es que no se ha
logrado equilibrio presupuestal, o no existen fondos para el mismo”.
La legalidad

• Como ya se señaló anteriormente, es el simple cumplimiento de


la legislación.

LA EFICACIA

• Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma.


Una norma es eficaz si la población la cumple, con
independencia de si la percibe como justa o válida, e
ineficaz si es ampliamente desobedecida, y la misma
está referida si esta genera resultados por lo que
tratándose de normas de emergencia, no solo es
necesario publicitar los resultados y medidas de
seguridad. La eficacia es una cuestión descriptiva y
fáctica, referida a los hechos (“ocurre un acatamiento
generalizado de la norma…”).
La legitimidad formal
• Se entiende como el correcto proceder de los
órganos estatales con respecto a todos los
procedimientos establecidos en el ordenamiento
jurídico, a fin de cumplir con la formalidad de la
validez; abarca actos de administración como el
cumplimiento de las normas; justicia, la norma debe
cumplir con los requisitos de igualdad y equidad;
• Eficacia: los actos de gestión y la normatividad deben
cumplir el requisito de eficacia, en términos actuales,
una gestión pública por resultados.
La legitimidad material
• Es aquel consenso
(reconocimiento) de la sociedad
establecido en aprobación de la ley
creada o de la actuación
gubernamental.
EJEMPLO
• Un joven es asesinado por su amigo dentro de las instalaciones
de un colegio público y sus familiares demandan al Estado
aduciendo que falló la seguridad, aprovechándose para
reclamar una indemnización. Llegan al extremo de solicitar una
“negociación” con el Ministro para evitar las molestias de un
juicio, como si esta autoridad no estuviera obligada a cumplir
con el principio de legalidad.

• En este caso se puede aducir legalidad, existen normas que los


facilitan, pero no legitimidad, quien se perjudica es el Estado,
pero no se dice que el Estado somos todos, que todos tenemos
que cubrir las ilegitimidades de unos pocos. El puro
cumplimiento de la ley, la legalidad, no tiene la fuerza de la
legitimidad.
LA
SEGURIDAD
JURÍDICA
CONCEPTO
• Es la certeza que tienen los gobernados, es
decir, los individuos, de que su persona, su
familia, sus pertenecías y derechos estén
protegidos por las diferentes leyes y sus
autoridades, y en caso de que se tenga que
llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea
realizado según lo establecido en el marco
jurídico.
Garantías de seguridad
jurídica
• Las garantías de la seguridad jurídica se refiere a que ante la imposibilidad
de que todas las leyes o reglamentos que se establecen para el orden,
control, buen funcionamiento y acciones de los individuos estén contenidas
en un solo documento, como por ejemplo, en la constitución, entonces se
hace necesario que se encuentren en las demás normativas judiciales o
estatutos legales a fin de que queden establecidas evitando la
incertidumbre o indefensión.

• De esta manera, se garantizan los derechos y los deberes que les


corresponden a todos los ciudadanos, a los cuales deben tener acceso y
conocimiento.
El derecho Natural
• El derecho natural es el ordenamiento jurídico
que nace y se funda en la naturaleza
humana, no debiendo su origen, por tanto, a
la voluntad normativa de ninguna autoridad,
como ocurre con el derecho positivo. Es un
conjunto de preceptos que se imponen al
derecho positivo y que éste debe respetar.
Ejemplo
• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad
• Derecho al Trabajo
• Derecho a la igualdad
• Derecho a la propiedad
Diferencias entre Derecho
natural y Derecho positivo
• El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que
se encuentran en la naturaleza y conciencia del hombre. Por su
parte, el Derecho positivo, son normas dictadas por el Estado
con el objetivo de regular la conducta del hombre en sociedad.
• El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho
positivo es temporal ya que este se adapta a los cambios de la
sociedad, y rige a una sociedad determinada.
• El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al
Derecho positivo en el caso de contradecirlo, por ser una ley
injusta, y al mismo tiempo lo orienta en su creación.
Derechos del hombre y la
mujer
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el
26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en
cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad,
además de los universales. Influida por la doctrina de los
derechos naturales, los derechos del hombre se entienden
como universales.
• Fue incorporada en la Constitución Francesa de 1791 y alcanzo
su consagración en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos aprobada por la asamblea General de la organización
de las Naciones Unidas en diciembre de 1948
IGUALDAD ANTE LA LEY
• La igualdad ante la ley es un principio jurídico (principio de
isonomía) también recogido en el Art. 7 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que
reconoce que todas las personas deben ser tratadas de
igual forma por la ley. Apunta a garantizar que ningún
individuo o grupo de individuos sea privilegiado o
discriminado por el estado, sin distinción de raza, sexo,
orientación sexual, origen nacional, color, origen étnico,
religión u otras características ya sean personales o
colectivas sin parcialidad.
Constitución Política de la
República de Guatemala
• Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos
los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben
guardar conducta fraternal entre sí.
DERECHO SUBJETIVO
¿Qué es el derecho subjetivo?
• Es el conjunto de potestades, libertades y facultades jurídicas
que poseen los individuos. Se sustentan en cualquier razón
admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo
(contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo).
• El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del
cual alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien,
por mutuo acuerdo y siempre dentro del conjunto de
obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación.
• Visto así, se trata de las funciones o las derivaciones del
derecho objetivo.
Clasificación del derecho
subjetivo
Según la conducta debida, el derecho subjetivo
será:
• A la conducta propia. Cuando permite hacer
u omitir acciones.
• A la conducta ajena. Cuando permite exigir
una conducta positiva (hacer algo) o pasiva
(dejar de hacer algo).
Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:
• Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer
frente al Estado y representan los límites que éste se impone
a sí mismo.
• Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer
frente a particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o
frente al Estado actuando no como ente soberano, sino como
un actor jurídico más.
Ejemplos de derecho
subjetivo:
• La libertad de expresión y/o de culto.
• Los derechos familiares que establecen
vínculos entre los ciudadanos.
• El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de
la política, a la libre asociación, etc.
• Los derechos de autor, los derechos
comerciales (compra-venta, etc.).
El contrato
• Un contrato es la representación jurídica de
una disposición natural del hombre a
consensuar con su igual distintos pactos que
representen beneficios mutuos.
• La propiedad individual y la libertad de
contratación fueron las dos instituciones
fundamentales de la nueva organización
social y su régimen jurídico.
El
Derecho
Estatal
• El derecho estatal tiene un gran
inconveniente el cual es el desajuste que de
modo casi inevitable se produce en mayor o
menor medida, entre el sistema normativo y
la realidad social en virtud que en teoría
debería producirse una perfecta coincidencia
entre las leyes y las costumbres que aquel
práctica.
• Las sociedades modernas por ser numerosas, tienen que
designar representantes que actúen en su nombre, pero no
puede garantizarse que van a tener el mismo punto de vista que
los representados, por lo cual las leyes promulgadas
únicamente van a tener el apoyo de una parte de la población.

• Pero ante una ley perjudicial, de ahí deviene la necesidad de


establecer un sistema de control de leyes, como lo es el
derecho al veto del poder ejecutivo y sobre todo el control
constitucional que debe de ejercer el poder judicial.
Poderes del Estado:

• El sistema de gobierno guatemalteco


está integrado por tres poderes que
son: Organismo Legislativo, Organismo
Ejecutivo y Organismo Judicial.
Organismo Legislativo
• El organismo Legislativo, es el encargado de normar las funciones y el
procedimiento parlamentario del estado, está compuesto por 160 diputados
que integran el Congreso de la República.

• Este organismo lo encontramos regulado en la Constitución Política de la


República, en los Artículos 141 y del 157 al 181, que establecen la potestad
legislativa, la integración del Congreso de la República, así como aspectos
importantes de su funcionamiento, entre ellos, las sesiones, el quórum para
tomar decisiones, especialmente la autorización a los diputados para que
desempeñen otros cargos públicos, prerrogativas de que gozan los
diputados, requisitos para el cargo de diputado, prohibiciones e
incompatibilidades y la forma de elegir su Junta Directiva y Comisión
Permanente
Organismo Judicial:
• El Organismo Judicial es el encargado de administrar la justicia
con independencia y potestad de juzgar por medio de tribunales
jerárquicamente, organizados y estructurados
jurisdiccionalmente, que son:

• Corte Suprema de Justicia, Tres Cámaras integran la Corte


Suprema de Justicia: Penal, Civil y de Amparo y Antejuicio.
• Salas de la Corte de Apelaciones,
• Tribunales de Sentencia,
• Juzgados de Primera Instancia,
• Juzgados de Paz.
Organismo Ejecutivo

• El Organismo Ejecutivo es el encargado de la función


gubernamental política y administrativa.

• Este organismo se distingue del poder legislativo, ejercido


generalmente por el Parlamento, que promulga o revoca leyes y
del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las
mismas, debido a que es el encargado de concebir y ejecutar
políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen
que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones
aconseja con respecto a la legislación.
• El Poder Ejecutivo suele ser unipersonal, el
presidente es el único responsable político de la
gestión ejecutiva del gobierno, es el jefe supremo de
la nación y sobre él recae la jefatura política del país.
Es el representante de la nación en el exterior y en el
interior del país y a su vez es el jefe de la
administración pública, aplica las normas dictadas
por el congreso y los principios de la Constitución,
siendo además el comandante de las Fuerzas
Armadas
El estado
de
derecho
• El concepto de “Estado de derecho” surge en
el siglo XIX, en Alemania. Y tiene como
fundamento oponerse a la idea de que el
Estado está por encima de todo, incluso de
las leyes. Así, surge para dar cierta
protección, dentro de un marco jurídico, a los
habitantes de un Estado.
• El Estado de derecho es una forma de
organización del Estado que se
caracteriza por la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, incluidos
aquellos que detentan el poder. Así
pues, eliminando el carácter despótico
del Estado.
Características de un Estado
de Derecho
• Ley como valor supremo.
• Igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley.
• Separación de poderes.
• Participación en la adopción de
decisiones.
• Transparencia en los procedimientos
legales.
Elementos de un Estado de
Derecho
• Constitución escrita.
• Separación de poderes.
• Principio de legalidad.
• Principio de garantía de los derechos fundamentales.
• Seguridad jurídica y protección de la confianza.
¿Cuál es la finalidad de un
Estado de Derecho?
• El Estado de Derecho es, entonces, una
creación intelectual del género humano,
tal vez la más importante de la historia,
cuya esencia es proteger al ciudadano
del mismo poder que dicta las Leyes,
evitando así sus posibles abusos.
DERECHO ESCRITO
Derecho escrito

• De acuerdo con Miguel Villoro Toranzo, el


derecho legislado es también derecho escrito,
puesto que es aquel derecho cuyas
disposiciones han sido redactadas en
documentos escritos como lo son la
Constitución, las leyes o decretos. Éstas
deben ser promulgadas por una autoridad
competente para constituirse como derecho
escrito.
¿Qué es el derecho escrito en
Guatemala?
• Derecho escrito, es el conjunto de
reglas jurídicas establecidas por las
autoridades investidas de poder
legislativo o reglamentadas y
constatadas, por textos oficiales. En la
teoría jurídica clásica, el derecho escrito
se opone al derecho consuetudinario u
oral.
EL
ESTADO Y
EL
DERECHO
LA EVOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD
Concepto de autoridad
• Autoridad es el tipo de relación de poder e influencia
que se establece entre dos o más personas mediante
la cual uno de los agentes posee poder para
modificar las formas de actuar o pensar de otras
personas o seres, pudiendo la persona que la ejerce
tomar decisiones que son obedecidas en mayor o
menor medida y con mayor o menor grado de
aceptación por parte de los demás.
Patriarcado
• Se denomina como patriarcado al
predominio de la autoridad que ejerce
un varón sobre un grupo de personas o
sociedad, específicamente sobre las
mujeres y los niños.
Monarquía
• Organización del Estado en la que la
jefatura y representación supremas son
ejercidas por una persona que, a título
de rey , ha recibido el poder por vía
hereditaria y puede transmitirlo del
mismo modo .
Otras formas de autoridad
• Jefes militares:
• Gobierno Militar Los gobiernos militares son
establecidos mediante formas ajenas a la
constitucional,​ ya sea en reacción a una crisis de un
gobierno tomándolo en sitio, como por un golpe de
Estado por diversos motivos a no ser que se trate de
sociedades militaristas.
Lideres religiosos.
Gobierno Religioso Forma de gobierno en que la autoridad política
se considera emanada de Dios , y es ejercida directa o
indirectamente por un poder religioso , como una casta sacerdotal
o un monarca.

Países que viven en Teocracia


• Afganistán.
• Ciudad del Vaticano.
• Irán.
Gobernante político.
• Los gobernantes son considerados
“representantes” de la ciudadanía y son
ungidos en su calidad de tales mediante el
sufragio. Este es el único contrato del elegido
con el elector; el pueblo solamente tiene
derecho de elección, la relación de
representación se desarrolla a través del
partido político.
ESTADO NACIONAL
• Un Estado nacional es aquel que resulta de la organización socio-política
de una nación que comparte un territorio, una lengua y una historia común.
Es decir, es el Estado que representa a una nación. Este es el caso de la
mayor parte de los Estados modernos de la actualidad. Por ejemplo,
Portugal, Italia, México, Colombia, etc.

• Otros Estados se han caracterizado por reunir diferentes naciones bajo su


dominio. Por ejemplo, el Estado español (que integra a las naciones de
Calaluña y el país Vasco) o la extinta Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
SOBERANÍA
Concepto de soberanía
• En términos muy generales puede definirse la soberanía como
la
potestad suprema que tiene el Estado para realizar sus fines y,
por ende,
para regir la comunidad.

Para la Real Academia Española, soberanía es: “la autoridad


suprema
del poder público”
• La Soberanía caracteriza al poder del Estado como supremo
en el orden interno y como independiente en el orden
internacional. La Constitución Política de la República
establece que la soberanía radica en el pueblo quien la
delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Ejerciendo el Estado plena soberanía
sobre el territorio nacional. Entendiendo por territorio nacional,
la porción del globo terrestre dentro del cual el Estado ejerce
su dominio, poder y autoridad.
• Actualmente, al menos en teoría, el
constitucionalismo es un fenómeno universal.
Los textos constitucionales, al admitir el
principio de soberanía popular, prescriben la
forma en que el pueblo puede decidir sobre la
forma de gobierno que más conviene a sus
intereses, y elegir, por medio del sufragio, a
sus propias autoridades.
Clases de soberanía
Soberanía interna
• El Estado goza del derecho de disponer un
territorio dentro del cual ejerce su dominio y
autoridad, todas las personas que se
encuentren en ese territorio están sometidas
a esa soberanía única.
Soberanía externa
• La soberanía nacional se proyecta en la
esfera internacional, como afirmación de
independencia de cada territorio de regirse
autónomamente, dejando a un lado influjos y
presiones de las grandes potencias y de
poderosos vecinos.
Soberanía nacional
En noción académica, la que según teorías del derecho político, corresponde
al pueblo, de quien se supone emanan todos los poderes del Estado, aunque
se ejerzan por representación, siendo este concepto meramente interno.

Guatemala como Estado es libre, independiente y soberano. Su sistema de


Gobierno es republicano, democrático y representativo. Se reconoce la
supremacía de la Constitución la que se impone en todos los casos.

La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los


Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
EL CAMBIO
SOCIAL
• El cambio social es un fenómeno universal que se
produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con
diferentes consecuencias para los distintos grupos.
• Algunos cambios son trascendentes, originando
verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
¿QUE ES UN CAMBIO
SOCIAL?
• Un cambio social indica una modificación en la estructura de una
sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o
formas de gobierno.

• El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social,


como una tendencia social o como una modificación coyuntural
estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la
baja natalidad es una tendencia social y los procesos de
modernización son modificaciones coyunturales estructurales.
• Para Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La
primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la
segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la
vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los
líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo.

• Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes


y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva
sociedad, que aniquilaría al capitalismo.

• Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones


económicas sino también de las ideas y valoraciones. Para este autor
tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de
la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la
tradición.
CARACTERÍSTICA DEL
CAMBIO SOCIAL
• Un cambio social se caracteriza por modificar estructuras tradicionales en
términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la
desigualdad social.

• En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes


sociales de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales,
aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad
intergeneracional.

• Los cambios sociales se pueden manifestar en diferentes formas y duración


según la dimensión de los factores y causas que provocan estas alteraciones.
FACTORES DEL CAMBIO
SOCIAL
• Los factores demográficos Cuando se
introduce una variación significativa en el
volumen o en la composición de una
población, dicha modificación repercute en la
estructura social, originando diversos
cambios.
• Por ejemplo, los cambios en las tasas de
mortalidad, natalidad y migración.
• Los factores culturales: La función principal
de la cultura consiste en proporcionar una
serie de contenidos que faciliten la
comprensión del mundo y de los seres
humanos y, al mismo tiempo, sirvan para
solucionar los problemas que tiene
planteados el grupo social. Por ejemplo la
homogeneidad o heterogeneidad de grupos y
clases sociales.
• Los factores tecnológicos: La serie de transformaciones
tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución
Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente el sistema
social existente: desaparecieron los antiguos gremios y surgieron
los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los
roles femeninos han cambiado por completo.

• El tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido


paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él,
las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y
deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre
cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron
poderosamente a nuestra formación.
• Los factores ideológicos: pueden incluir la
introducción de nuevas corrientes de pensamiento, la
escolarización, la adaptación a nuevos modelos
económicos o políticos. La ideología puede ser el
medio a través del cual se intenta justificar el orden
social y la legitimación del poder vigente. En cuanto
al dinamismo, la ideología puede proponer a los
individuos una serie de fines o metas destinados a
cambiar la realidad (la igualdad social, una mejor
distribución de las riquezas, respeto de las
libertades...).
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL
•Cambio social coyuntural: de
una economía agrícola a una
sociedad de servicios, por
ejemplo.
• Cambio social derivado. Es el tipo de cambio
social más lento, tanto es así que resulta
prácticamente imperceptible para los que lo
sufren. Consiste en una acumulación de
cambios minúsculos e insignificantes por sí
solos, pero que desembocan en resultados
innovadores.
• Evolución. Actualización progresiva en el
tiempo con la que la sociedad no sufre
excesivas perturbaciones. Es propia de las
sociedades flexibles y abiertas, en las que el
control social se ejerce atendiendo a los
deseos y opiniones de los distintos grupos
sociales. por ejemplo, las leyes.
• Revolución. Supone una ruptura con las
instituciones y organizaciones existentes, que
son sustituidas bruscamente por otras
distintas. Constituye una actuación de doble
sentido: destrucción del orden anterior y
creación de otro nuevo. En política sería el
cambio de un régimen antiguo a otro nuevo.
Un buen ejemplo de ello es la Revolución
Francesa.
Teoría de la Modernización
ORIGEN
• La Teoría de Modernización surgió en la década de los cincuenta y
sesenta en respuesta a la batalla ideológica que entonces se libraba
entre el capitalismo occidental y el comunismo. Frente a la percepción
del comunismo como una amenaza regional, las potencias occidentales,
encabezadas por los Estados Unidos, dedicaron su atención a ganarse
la lealtad de los llamados países tercermundistas de la época. La
preocupación del bloque occidental se centraba en el fracaso que los
países tercermundistas habían experimentado al intentar introducir sus
economías al sistema global.
• Dadas las constantes fallas de los modelos de desarrollo
implementados por estos países, particularmente sus
esfuerzos para sustituir importaciones por productos
producidos internamente, el comunismo ofrecía un modelo
rápido y convincente de desarrollo. Contra esta amenaza,
analistas occidentales desarrollaron un modelo de desarrollo
conocido como Teoría de Modernización para contrarrestar el
avance del comunismo.
Teoría de la Modernización
• La teoría de la modernización sostiene que el
desarrollo es un proceso sistemático,
evolutivo, progresivo, transformador,
homogeneizador y de “americanización”
inminente. La teoría de la modernización
sostiene que el desarrollo social y político de
los pueblos ocurre en el cambio de
racionalidad de una sociedad basada en los
afectos y los logros individuales.
¿Qué generan los procesos
de modernización?
• Los procesos de modernización generan
aprendizajes rápidos y traen consigo un
incremento en las demandas de bienes y
servicios e inflación de las expectativas para
satisfacer las necesidades y deseos, lo cual no
siempre desarrolla la infraestructura y capacidad
para lograrlo. No obstante, Hungtington (1993)
plantea que la modernización provocaba
inestabilidad, por lo que llegó a sostener que
antes de tener gobiernos democráticos era
necesario gobiernos que centralizaran el poder
para llevar a cabo los procesos de
modernización
La Teoría de Modernización
divide las sociedades en dos
tipos:
• Sociedades tradicionales: Estas son caracterizadas
por una dinámica social en la que relaciones
interpersonales son establecidas por medio de
enlaces emocionales y afectivos; un importante
componente religioso que influye sobre todo aspecto
de la vida cotidiana; la población está,
predominantemente, concentrada en áreas rurales; la
estructura social es altamente estratificada y las
posibilidades de movilidad social son limitadas; y sus
economías dependen principalmente de la agricultura
y otros productos primarios. Según la Teoría de
Modernización, todos estos factores son
impedimentos para el libre desarrollo de un mercado
capitalista.
• Sociedades modernas: En contraste, las
sociedades modernas son caracterizadas por
relaciones sociales de tipo impersonal y de
carácter neutro; las cuales son consideradas
óptimas para la implementación de un
mercado capitalista.
Teoría de la Dependencia
ORIGEN

• Sin duda, esta teoría trata de buscar una


repuesta teórica al por qué se dio un
estancamiento económico en los países
latinoamericanos en el siglo XX. Empezó a
formarse durante los años de 1950 a 1970,
cuando un grupo de expertos
latinoamericanos se preocuparon por el
estancamiento socioeconómico que se
estaba produciendo en Latinoamérica.
¿Qué es la Teoría de la
Dependencia?

• La teoría de la dependencia es una


teoría que niega los beneficios del
comercio internacional propuestos por
la escuela clásica y explica el
subdesarrollo por medio de la
subordinación o sometimiento que se
produce hacia los países desarrollados.
• afirma que existen un eje o un país que actúa como centro. Este es un
país desarrollado que está dotado de alto nivel de inversión en su
infraestructura de producción. Por esta razón los bienes y servicios que
producen son manufacturados y con un alto grado de valor agregado.
alrededor de este eje central existen muchos países periféricos o
subdesarrollados, y por su bajo nivel de industrialización solo producen
alimentos y materias primas; que tienen muy poco valor dentro del
mercado y como consecuencia sus precios son muy bajos.

• En consecuencia, los países subdesarrollados cada vez padecen un


mayor grado de marginación tanto industrial como tecnológica por parte
de los países industriales, ricos o desarrollados.
Premisas básicas
• La existencia de relaciones desiguales de poder —en donde la subordinación no sólo
está en la dimensión económica sino también el plano político y cultural—5 determinan
las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia.
• Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su
mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las
cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están
acostumbrados.
• Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y
por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va
más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y
prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
• Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de
resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
EL CAMBIO
SOCIAL
• El cambio social es un fenómeno universal que se
produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con
diferentes consecuencias para los distintos grupos.
• Algunos cambios son trascendentes, originando
verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución
Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
¿QUE ES UN CAMBIO
SOCIAL?
• Un cambio social indica una modificación en la estructura de una
sociedad en relación a sus normas, valores, relaciones, políticas o
formas de gobierno.

• El cambio social puede presentarse tanto como un proceso social,


como una tendencia social o como una modificación coyuntural
estructural. Por ejemplo, la globalización es un proceso social, la
baja natalidad es una tendencia social y los procesos de
modernización son modificaciones coyunturales estructurales.
• Para Auguste Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La
primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la
segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la
vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los
líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo.

• Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes


y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva
sociedad, que aniquilaría al capitalismo.

• Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones


económicas sino también de las ideas y valoraciones. Para este autor
tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de
la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la
tradición.
CARACTERÍSTICA DEL
CAMBIO SOCIAL
• Un cambio social se caracteriza por modificar estructuras tradicionales en
términos de educación, ocupaciones en la sociedad y estructuras en la
desigualdad social.

• En este sentido, puede reforzar o debilitar la relación entre los orígenes


sociales de cada individuo y sus logros educacionales y ocupacionales,
aumentando o disminuyendo la igualdad social y la movilidad
intergeneracional.

• Los cambios sociales se pueden manifestar en diferentes formas y duración


según la dimensión de los factores y causas que provocan estas alteraciones.
FACTORES DEL CAMBIO
SOCIAL
• Los factores demográficos Cuando se
introduce una variación significativa en el
volumen o en la composición de una
población, dicha modificación repercute en la
estructura social, originando diversos
cambios.
• Por ejemplo, los cambios en las tasas de
mortalidad, natalidad y migración.
• Los factores culturales: La función principal
de la cultura consiste en proporcionar una
serie de contenidos que faciliten la
comprensión del mundo y de los seres
humanos y, al mismo tiempo, sirvan para
solucionar los problemas que tiene
planteados el grupo social. Por ejemplo la
homogeneidad o heterogeneidad de grupos y
clases sociales.
• Los factores tecnológicos: La serie de transformaciones
tecnológicas experimentadas desde la Primera Revolución
Industrial hasta estos días ha alterado reiteradamente el sistema
social existente: desaparecieron los antiguos gremios y surgieron
los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los
roles femeninos han cambiado por completo.

• El tiempo dedicado a las tareas laborales ha disminuido


paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio y, con él,
las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y
deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre
cualquier lugar del mundo, la televisión y la radio contribuyeron
poderosamente a nuestra formación.
• Los factores ideológicos: pueden incluir la
introducción de nuevas corrientes de pensamiento, la
escolarización, la adaptación a nuevos modelos
económicos o políticos. La ideología puede ser el
medio a través del cual se intenta justificar el orden
social y la legitimación del poder vigente. En cuanto
al dinamismo, la ideología puede proponer a los
individuos una serie de fines o metas destinados a
cambiar la realidad (la igualdad social, una mejor
distribución de las riquezas, respeto de las
libertades...).
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL
•Cambio social coyuntural: de
una economía agrícola a una
sociedad de servicios, por
ejemplo.
• Cambio social derivado. Es el tipo de cambio
social más lento, tanto es así que resulta
prácticamente imperceptible para los que lo
sufren. Consiste en una acumulación de
cambios minúsculos e insignificantes por sí
solos, pero que desembocan en resultados
innovadores.
• Evolución. Actualización progresiva en el
tiempo con la que la sociedad no sufre
excesivas perturbaciones. Es propia de las
sociedades flexibles y abiertas, en las que el
control social se ejerce atendiendo a los
deseos y opiniones de los distintos grupos
sociales. por ejemplo, las leyes.
• Revolución. Supone una ruptura con las
instituciones y organizaciones existentes, que
son sustituidas bruscamente por otras
distintas. Constituye una actuación de doble
sentido: destrucción del orden anterior y
creación de otro nuevo. En política sería el
cambio de un régimen antiguo a otro nuevo.
Un buen ejemplo de ello es la Revolución
Francesa.
Derechos Humanos
¿Qué son?
• Son normas que reconocen y protegen la
dignidad de todos los seres humanos. Estos
derechos rigen la manera en que los
individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia
ellos.
• Las leyes relativas a los derechos humanos exigen
que los gobiernos hagan determinadas cosas y les
impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus
derechos, deben respetar los derechos de los
demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual
tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere
los derechos de los demás.
Principios de los Derechos
Humanos
Universalidad e inalienabilidad

• Los derechos humanos son universales e


inalienables. En todas partes del mundo, todas las
personas tienen derecho a ellos. Nadie puede
renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie
puede arrebatárselos a otra persona.
Indivisibilidad

• Los derechos humanos son indivisibles.


Ya sean civiles, políticos, económicos,
sociales o culturales, son inherentes a
la dignidad de todas las personas.
• Por consiguiente, todos comparten la
misma condición como derechos. No
hay derechos “pequeños”. En los
derechos humanos no existen
jerarquías.
Interdependencia e
interrelación

• El cumplimiento de un derecho a menudo


depende, total o parcialmente, del
cumplimiento de otros derechos.
• Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho
a la salud puede depender del ejercicio
efectivo del derecho a la educación o a la
información.
Igualdad y no discriminación

• Todas las personas son iguales como seres humanos


y en virtud de su dignidad intrínseca. Todas las
personas tienen derecho al disfrute de sus derechos
humanos, sin discriminación alguna a causa de su
raza, color, género, origen étnico, edad, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen
nacional o social, discapacidad, posición económica,
circunstancias de su nacimiento u otras condiciones
que explican los órganos creados en virtud de
tratados de derechos humanos.
Participación e inclusión

• Todas las personas y todos los pueblos


tienen derecho a contribuir, disfrutar y
participar activa y libremente en el desarrollo
civil, político, económico, social y cultural, a
través de lo cual los derechos humanos y las
libertades fundamentales pueden hacerse
efectivos.
Rendición de cuentas y Estado
de Derecho

• Los Estados y otros garantes de derechos deben


respetar las normas y los principios jurídicos
consagrados en los instrumentos de derechos
humanos.
• Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que
han resultado perjudicados tienen derecho a entablar
un proceso ante un tribunal competente u otra
instancia judicial, en busca de una reparación
apropiada, y de conformidad con las normas y los
procedimientos previstos en la ley.
Clasificación de los Derechos
Humanos
Derechos de 1ª Generación. Proclamados en
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) Son derechos fundamentales
para establecer garantías sobre la igualdad, la
libertad y la seguridad personal.
Derechos de 2ª Generación.
• Derechos colectivos y básicos para la
dignidad humana como la alimentación, la
salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el
agua.

• Tienen como origen las luchas obreras a lo


largo del siglo XIX.
• Derechos de 3era. Generación –
Derechos Colectivos, Derechos de
los Pueblos. Instituidos en el Siglo
XX
• Derechos de IV Generación:
Derechos específicos
PROCURADOR DE LOS
DERECHOS HUMANOS
¿Quién es?
• El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del
Congreso de la República para la defensa de los derechos
humanos establecidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, los tratados y convenciones internacionales
aceptados y ratificados por el país. Para el cumplimiento de sus
atribuciones no está supeditado a organismo, institución o
funcionario alguno y actuará con absoluta independencia.
Forma de elección y remoción

• En Guatemala, el Procurador de los Derechos


Humanos es electo por el pleno del Congreso para
un periodo improrrogable de cinco años. Necesita
como mínimo dos tercios del total de votos, en una
sesión especialmente convocada para ese efecto. Es
electo de una terna de candidatos propuesta por la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en
un plazo de 30 días contados a partir de la entrega
de dicho listado.
• Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con el
auxilio de dos Procuradores Adjuntos, quienes le
pueden sustituir, por orden de nombramiento, en
caso de impedimento o de ausencia temporal y
ocuparán el cargo en caso quede vacante, en tanto
se elige al nuevo titular. Los Procuradores Adjuntos
deben reunir las mismas calidades requeridas para el
cargo de Procurador y son designados directamente
por este.

You might also like