Lina María Corredor González PDF

You might also like

You are on page 1of 95
MONTES CANTORES: MUSICA DE GAITAS - TAMBORES Y CONSTRUCCION DE PAZ. ESTUDIO DE CASO: OVEJAS, SUCRE. LINA MARIA CORREDOR GONZALEZ PARA OPTAR AL TITULO DE: POLITOLOGA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLITICA BOGOTA D.C, COLOMBIA 2016 MONTES CANTORES: MUSICA DE GAITAS - TAMBORES Y CONSTRUCCION DE PAZ. ESTUDIO DE CASO: OVEJAS, SUCRE. LINA MARIA CORREDOR GONZALEZ DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO: GUSTAVO SALAZAR ARBELAEZ Candidato a Doctor en Estudios Interculturales. Universidad de Deusto. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES, CARRERA DE CIENCIA POLITICA BOGOTA D.C, COLOMBIA 2016 “Montes cantores" es sobre todo un viaje. Un viaje para acercamos a la misica tradicional de gaitas y tambores en Ovejas, municipio en el corazén de los Montes de Maria, Colombia Esto, de la mano de una mujer joven, cachaca, politéloga e investigadora para la paz. Mi relacién con la musica de gaitas y tambores inicié en el colegio, cuando en clase de musica elegi cantar una cumbia. "Bueno, biisquela’. Yo solo tenia en mente el pescador habla con la Juuuna, e! pescador habla con la plaaaya, no tiene fortunaaa, solo su atarraya’- “zEso si es una cumbia 0 es otro género?", me preguntaba, dandome cuenta de lo poco que sabia sobre musica colombiana, aun cuando me veia a mi misma como una apasionada por mi pais y por la musica En mi busqueda encontré que el caribe colombiano, més alla de ser la cuna del vallenato, muy comercializado, también era la cuna de la cumbia (y si, el pescador es una cumbia), la puya y el porro, géneros que interpreta la musica de gaitas y tambores. Encontré también que quiénes las interpretaban eran en su mayoria hombres de avanzada edad, que vestian de blanco con pafiuelo rojo y sombrero vueltiac, De origen rural, cantores con homenajes a la tierra y al campo, habitan un territorio que como muchos en Colombia, han sido azotados cruentamente por la guerra. Sin embargo, esta afectacién tiene algo de especial; que la violencia no solo transgredié a las personas, sino a su manera de contarse a través de la musica y sus prosas Con estos descubrimientos y otros mas que iran saliendo poco a poco durante este trayecto, la musica de gaitas me agarré para no soltarme La encontré en tocadas "underground” en bares de Chapinero en Bogota, hasta entonces poco conocidos para mi; solo alli encontré la oferta musical que yo buscaba: Nuestra musica. Recuerdo la primera vez que escuché un grupo de gaitas tocar en vivo, terminé molida de los pies. "gSeré que esto si se baila asi?", me preguntaba constantemente; después siendo consciente que tampoco importaba mucho si lo bailaba bien 0 no, porque al fin y al cabo estaba rodeada de personas muchisimo més troncas que yo, puro rolo. “,Quién ensefia a bailar y a tocar esto"... ‘Los montemarianos’, me decia mpo después, ya en la universidad, mi amor por la musica me llevo a complementar mis estudios de Ciencia Politica con materias de la carrera de Estudios Musicales; especialmente de la linea de Musicologia -que para entonces se mantenia-. Desde alli comprendi que éramos totalmente compatibles las L’s: La politéloga, la cuasi-musico y la melémana. Fue en una de estas clases que me percaté que era necesario ampliar los estudios sobre musica tradicional colombiana, pero no solo en un sentido sonoro y musical, sino cultura, social y politico. “;Aca cabes!”, me repetia. “{Cémo aportan estas musicas a la creacién de un discurso de Nacién?, ~Qué papel han jugado estos ritmos en el imaginario que tenemos de nosotros mismos como colombianos?, ~Cémo es la gestién cultural detrés de todos estos manifestaciones, festivales y producciones?, ZEn qué condiciones los maestros de masicas tradicionales continan sus ensefianzas?, y la mas importante de todas: éSeran estas misicas insumo para la construccién de paz en Colombia?” Este trabajo busca responder esa Ultima pregunta, que a lo largo del tiempo fue adquiriendo de fondo los sonidos de la de gaita hembra, gaita macho, maraca, tambor alegre, tambora y llamador, junto con un paisaje lleno de verdes, montes y cultivos de cuanta cosa imagine usted. La musica de gaitas y tambores como expresién artistica, cultural y politica en su lugar de origen, los Montes de Maria; con su complejidad dentro de la historia del conflicto armado colombiano Pretendo analizar cémo estos sonidos posibilitan las capacidades individuales y colectivas para la construccién de paz. De ahi, desde el deseo de crear un puente entre la musica tradicional colombiana, la gestién cultural y el reto personal de la construccién de paz, nacen Montes cantores. EI texto esta organizado en cuatro partes. En la primera, el capitulo 1 y 2, les presento el por qué hacer esta investigacién y la comprensién tedrica bajo la cual nos vamos a mover. En la segunda, capitulo 3, les presento a quiénes escuchamos con la musica de gaitas y en dénde. En la tercera, capitulo 4 y 5, analizo mi viaje a montes desde la ciudad y presento el puente necesario entre ambos territorios. Y por ultimo, en el capitulo 6 presento mi consideracién sobre Montes cantores y algunas conclusiones. Invito al lector a abrir sus oidos, su mente y su corazén, para dejarse cautivar de una miisica que se mantiene viva -imuy vival-, a pesar de las adversidades. if Agradecimientos A\Miilo, quién es la inspiracién, motor y referente para todo lo que hago. A Santi, mi familia, pana, colega y compafiero de luchas. ‘Amis maestros, de la Ciencia Politica y de las Artes, quiénes a su manera impulsaron el didlogo entre las L's. ‘A mi querido maestro Joche, por compartirme su vida, su historia y la lucha por los ritmos de la tierrita, Y sobre todo a la musica, por nunca abandonarme y ser la mejor compafiera en este camino politolégico, TABLA DE CONTENIDO 4. POR QUE LA MUSICA? 1.1. Problema de investigacién 1.2 Justificacién 1.3 Pregunta de investigacién. 1.4 Objetivos 1.5 Metodologia 2. ENTENDIENDO DESDE LA CIUDAD 24 UQué es la paz y cémo se construye?. 2.2 Violencia desde Galtung 23° Las3R’s 3. 2A QUIENES ESTAMOS ESCUCHANDO?: DE LOS MONTES A JOCHE.. 3.1. Montes de Maria 3.1.1. Antecedentes: Causas estructurales y actores en MM 3.1.2. Conflicto armado colombiano en Montes de Maria 3.1.3. Victimas del conflicto armado en Montes de Maria 3.1.4 Teritorio de esfuerzos para la paz 3.2. Ovejas: La Universidad de la Gaita 3.2.1. ‘La Universidad de la Gaita” no solo recibe aprendices 3.3 El viejo Joche. 4, CONSTRUCCION DE PAZ EN OVEJAS 4.1. Galtung en Ovejas 42 R’sen Ovejas. 421 Tabla 3R’s en Ovejas 42.2 Anélisis de la Tabla 3Rs en Ovejas 5. EL PUENTE ... 6. ZQUE APRENDI? 6.1 Conclusiones. 7. BIBLIOGRAFIA 8 ANEXOS Anexo 1. Formato diario de campo. Anexo 2, Serie “Montes Cantores” Anexo 3. Clasificacién de personas entrevistadas para Montes cantores Anexo 4. Tabla 3R’s en Ovejas 4. POR QUE LA MUSICA? En esta primera parte, ahondaré en el por qué de la musica como un agente de construccién de paz en Colombia. Y por qué especialmente los ritmos tradicionales para dicha tarea. .Qué tienen estas practicas sonoras de especial que permiten o no, el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para transitar de la violencia a la democracia? 4.1 Problema de investigacion Para el Estado colombiano el reconocimiento y desarrollo de la cultura no ha sido una prioridad, y asi lo evidencia el Presupuesto General de la Nacién, que dispuso para este afio Unicamente el 0.2 de participacién porcentual del presupuesto nacional para gestién, desarrollo y crecimiento del sector cultura, que a su cargo tiene las artes, la recreacién y el deporte (Ministerio de Hacienda, 2015) Si bien el gobierno tiene una apuesta politica definida, es imprescindible tener presente el papel de la cultura, especialmente de las artes, que con su creatividad y proyeccién social aportan significativa y positivamente a los procesos de construccién de paz integral, a la cual aspiramos en el escenario de pos-conflicto. Esto precisamente porque, en la cultura y las artes, especialmente en la misica, Colombia ha encontrado un acelerador en desarrollo sostenible e integracion social. Lo corrobora el reconocimiento de Bogota (2012) y Medellin (2015) como Ciudades Creativas de la Musica por parte de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- Somos el Unico pais del continente con dos ciudades pertenecientes a la red, y para nuestra fortuna, el Unico pais con dos ciudades pertenecientes al area de masica. (UNESCO, 2015) Las razones para reconocerlas son varias. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO recalca las siguientes: promocién y proteccién de la diversidad de las expresiones culturales -en nuestro caso, musicales-, calidad en la produccién de 1 las mismas, integracién social, vida cultural democratica y la mas importante, que estas manifestaciones musicales, representan un motor de desarrollo y crecimiento integral para los habitantes de estas ciudades (UNESCO, 2015) Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura, Recreacién y Deporte de Bogoté, afirma que ambas designaciones significan oportunidad para estas ciudades y para Colombia Oportunidad para compartir conocimientos, saberes, experiencias, habilidades y visiones de mundo (Alcaldia Mayor, 2015), las cuales pueden llegar a ser definitivas en el proceso de (de)(re)construccién del imaginario de nosotros mismos luego de mas de 50 afios de guerra. 1.2 Justificacion Si bien, internacionalmente se esta reconociendo el valor de la creatividad musical de Bogota y Medellin, es importante que nosotros al interior del pais, comprendamos que los sonidos por los que se nos exalta son, en su mayoria, fusiones de ritmos y prdcticas, cuyo origen es principalmente el campo con sus misicas tradicionales. Un campo azotado por la violencia, que desplazé a los hijos de su tierra, quienes fueron llegando poco a poco a estas ciudades, no solo buscando seguridad, asistencia y respuestas del gobierno, sino buscando "empezar de nuevo’ tras los horrores de conflicto armado interno. Al llegar a las ciudades compartieron sus saberes, entre esos los musicales, y se cre6, gracias a esa nueva relacién entre la ciudad y el campo, esa potencia creativa de la musica para y por Colombia, Considero que este panorama presenta un campo fértil para los Estudios de Paz, con la posibilidad de constituir un drea de conocimiento que valore y habilite al arte especialmente la musica y a la cultura como un espacio efectivo de fortalecimiento del tejido comunitario, de reparacién desde la base social y las practicas cotidianas, el reconocimiento del otro y la no-violencia, entre muchos otros procesos necesarios en la coyuntura. Y por otro lado, para la Ciencia Politica, al reconocer que el quehacer de la gestion publica podria aportar a una gestién cultural eficiente que evidencie su rol como motor de desarrollo en si mismo. Pero también, que pueda escudrifiar y explicar las relaciones de poder dentro de estas manifestaciones, _intervenirlas positivamente para que enfoquen todo su potencial en ser un constructor de paz efectivo, fortaleciendo el sistema y las practicas democraticas, para construir el pais que anhelamos y merecemos los colombianos. 1.3 Pregunta de investigacién Habiendo dicho lo anterior y considerando mi amor por las musicas tradicionales colombianas, especialmente por las gaitas y tambores, pretendo en esta investigacion crear un puente entre esta musica y la construccién de paz, y responder, a través de Montes cantores la pregunta que guia la investigacién: La musica de gaitas y tambores posibilita el desarrollo de capacidades para la construccién de paz en Ovejas? 1.4 Objetivos General Analizar la musica de gaitas y tambores como posibilitador de capacidades para la construccién de paz en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre. Especificos: 1) Describir el contexto politico, social y cultural de la subregién de Montes de Maria y del municipio de Ovejas. 2) Explicar la relacién del municipio de Ovejas con la musica de gaitas y tambores. 3) Identificar elementos de la miisica de gaitas y tambores que permiten proveer de capacidad de accién en temas de construccién de paz. 1.5 Metodologia Para desarrollar este trabajo opté por una metodologia cualitativa, que incluye un estudio de caso (Ovejas), trabajo de campo, su respective diario (Anexo 1), observaci6n participante y entrevistas abiertas Elijo realizar un estudio de caso debido a que reconozco que comprender la relacién entre las gaitas y la construccién de paz se debe en gran parte al lugar en donde se analice, asi que intencionalmente indagué sobre festivales de gaitas y elegi, el que segiin varios expertos, entre esos musicos, musicélogos, antropélogos y viajeros, el que era “mas importante” el mas grande y concurrido, y coincide con alta presencia de actores armados y violencia politica, ya que es una cabecera municipal de los Montes de Maria, territorio disputado por guerrillas, grupos paramilitares y fuerzas del Estado. No pretendo generalizar con base al estudio de Ovejas, sino, busco ser descriptiva, inductiva y sobre todo heuristica, caracteristicas propias de la herramienta de estudio de caso, segin Coller (2005), ya que, el objetivo es entender el fenémeno en si mismo Por lo anterior, es imprescindible hacer un trabajo de campo contextualizado y definido, considerando los limites espaciales, politicos y sociales, que son circunstancias cambiantes en el tiempo. El campo es, un lugar reconocible pero a su vez extrafio, en donde como investigadora no estoy adentro, pero tampoco afuera en un sentido absoluto, sino que, mas bien tengo un rol de interlocutora (Nast, 1994, p.54) Sobre esto es importante decir que me encontré con estas circunstancias cambiantes por contexto, ya que, mis dos visitas, la primera en septiembre de 2016 y la segunda en octubre del mismo afio, estuvieron cercanas a la realizacién del Plebiscito por la Paz (2 octubre 2016), que buscaba refrendar el Acuerdo de Paz de La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, y en Ovejas habia un despliegue muy alto de campafia politica referente a esto, por lo que hablar de paz estaba en ese momento estaba estrechamente ligado a esta coyuntura, Por otro lado, a estas visitas se le suman que, en términos musicales, tenia algunos conocimientos previos sobre la ejecucién de las gaitas y el tambor alegre, lo que facilito moverme en el territorio a través y con la excusa de la cultura musical, porque a su misma vez, mis visitas fueron un mes antes y durante la realizacién del Festival de gaitas de Ovejas, “Francisco Llirene” En el campo desarrollé observacién participante, que se define como el proceso de recoleccién de informacién a la vez que participamos de las actividades que se realizan en el campo, Seguin Guasch (1996) es necesario introducirse en una cultura y prestar suma atencién a hechos de la cotidianidad, para acercarse a conocerla. Si bien era dificil introducirme en la cultura montemariana y ovejera de lleno, estuve alli un total de 22 dias, distribuidos en dos visitas. Y en este tiempo convivi mayormente con un maestro de gaitas muy querido en el territorio, su familia y amigos. También indagué aleatoriamente con quiénes fui conociendo en el camino, preguntaba sobre la musica, el contexto, la realidad social y la importancia del festigaitas, entre otras cosas. La manera en que desarrollé la recoleccién de datos fueron entrevistas abiertas, entendidas como situaciones de auténtica comunicacién, multidimensional, con posibilidad de entablar un dialogo personal (Caballero, s.f) Considero que esta descripcién de la metodologia no recoge lo que es realmente experienciar unos modos de vida que queremos conocer a més profundidad, por lo que, mas que ejercer maneras para investigar, me dejé llevar por mi intuicién Intuicién de joven, mujer, cientifica social, melémana y cuasi-musico. Esta fue la que me permitié adentrarme de lleno en los Montes de Maria y su musica, con su mundo leno de baile, canto, ron, “mamadera de gallo", repique de tambor y amaneceres en la plaza de los pueblos, asi como los gaiteros, con ellos, Fue la 5 intuicién y la apertura las que me permitieron sensibilizarme y crear estrechos lazos con quiénes me abrieron las puertas de su casa, su corazén y compartieron historias de vida, la mayoria de veces, cargadas de dolor e injusticia a causa del conflicto colombiano. Solidarizarse y apropiarse de las secuelas visibles y no visibles de la guerra en este pais no cabe en ninguna herramienta que haya estudiado, porque estas personas, mis acompajiantes en Montes cantores, son sobre todas las cosas, mis seres queridos. 2. ENTENDIENDO DESDE LA CIUDAD 2.1 Qué es la paz y cémo se construye? Son dos preguntas que no tienen Unica respuesta, son conceptualizaciones que varian acorde al pensamiento, comprensién, contexto, tiempo y lugar en y del mundo segun cada individuo que se pronuncia al respecto En lo que si se puede coincidir es que uno de los primeros en usar el término Construccién de Paz -CP- fue Johan Galtung, sociélogo y matematico noruego, atin vivo hoy (86 afios a 2016), quién, a mediados de los afios 70 afirmé que era necesario crear unas estructuras de construccién de paz para promover una paz sostenible. Desde entonces, el término ha incluido comprensiones de esas “estructuras’ que incluyen procesos de pacificacién, desarme, desmovilizacin de tropas, asi como construccién de politicas que satisfagan las demandas sociales de la poblacién afectada por la guerra, Esto acorde a la oficina de Construccién de paz de las Naciones Unidas (2016). En el campo de los Estudios de paz y la Resolucién de los conflictos, no solo se comprende a aquellos investigadores y mediadores de conflictos, que si bien han aportado significativamente a la discusién, se han visto alimentados por la teorizacién sobre Justicia Transicional -JT-, que propone como postulado inicial ser la respuesta a las atrocidades masivas dentro de los conflictos. Especificamente la © JT es un conjunto de medidas y mecanismos que buscan contribuir a la transici6n de la violencia a la democracia, estas incluyen medidas como la verdad, la justicia, la reparacién y las garantias de no repeticién y tiene como objetivo final la realizacién plena de la ciudadania en un escenario de democracia. (De Greif 2005) Este ejercicio simbidtico reflexivo entre Justicia Transicional y Construccién de Paz me permitié hacer un planteamiento tedrico sobre capacidades individuales y colectivos de Construccién de Paz para el estudio de caso. Aca surgen “Las 3 R's” para Montes cantores, Desde alli, paz se entiende como el ejercicio pleno de ciudadania, y la Construccién de paz como el desarrollo de las tres capacidades necesarias y especificas para esto, las cuales son: 1. Reconocimiento: Reconocer que hubo una vulneracién en los derechos y buscar una simetria en la garantia y el acceso a la materializacin de estos. (Comprensién del término "Reconocimiento” de Axel Honneth en "Reconocimiento como ideologia” (2006)) 2. Reparacién moral: Comprendiendo que para mitigar el dario es necesaria una atencién que vaya més alla de la reparacién material, econémica o de asistencia, que repara visiblemente, sino que, se debe prestar especial atencién a los darios no visibles, como el dario psicolégico, social, politico y sobre todo moral. En este aspecto, nos concentraremos en la capacidad de reparar la confianza civica vulnerada por el hecho victimizante, considerando que, existe una expectativa de que los derechos no sean vulnerados por el entorno socio politico del individuo y tras una vulneracién esa confianza se ve afectada. Y en esa medida, se concibe imprescindible habilitar condiciones de reparacién en este aspecto. (Comprension del término “Reparacién moral" de Margaret Walker en “Moral repair” (2006)) 3. Resiliencia: Como una habilidad innata 0 adquirida que poseemos los seres humanos en la que confluyen capacidades y fortalezas, gracias a las que podemos lograr cambios positives individuales o colectivos después de episodios de dolor. Esta es la que habilita escenarios de interaccién social que contribuyan a la superacién, recuperacién y sobre todo, creacién de espacios distintos a los habituales. Proviene de la existencia de una reserva de recursos intemos para enfrentar situaciones riesgosas 0 hechos de vulnerabilidad de manera rebote. El ejemplo mas usado sobre este término es una pelota arrojada al piso, pero luego de esto, alcanzando una altura mas alta que la de su punto original de salida (Comprensién del término “Resiliencia” de Boris Cylrunik en http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2801/1/UPS-QT01138.pdf ) Pero antes de comprender a fondo las 3R's es necesario considerarlas como una respuesta a la violencia, {Cuél violencia? 2.2 Violencia desde Galtung Es importante entender cuales son las violencias que son necesarias de transformer, para con esa transformacién, dar apertura al proceso de construccién de paz y por eso, entiendo para el modelo, la violencia como la negacién de los derechos, de su garantia, satisfaccién, materializacién y ejercicio pleno, en tanto que, en espacios de violencia se imposibilita el desarrollo de practicas democraticas, que reconozcan a uno y otro actor, todos como ciudadanos en primera instancia, en igualdad de condiciones. Johan Galtung, en “Violencia cultural” de 1990, reconoce tres tipos de violencia: 1) Violencia directa: Refirisndose al enfrentamiento tacito, la agresién, la vulneracién de la integridad fisica; 2) Violencia estructural: Como la insatisfaccién de necesidades basicas, derechos fundamentales vulnerados y condiciones de pobreza e inequidad que imposibilitan el acceso a multiples oportunidades. 3) Violencia cultural: Como cualquier aspecto de la cultura susceptible de ser utilizado para legitimar la violencia directa o estructural, esto en un émbito simbélico, materializado en actitudes, comportamientos o creacién de estereotipos y con base a ellos ejercer segregacién, discriminacién, sefialamiento, entre otros. 23 Las3R’s Retomando los elementos de las 3R’s, y considerando que, estas surgen como respuesta a la violencia, sea directa, estructural o cultural; se propone que sea entendido como un modelo de interaccién ciclica entre sus elementos, las R's, ya que, se configuran a si mismas como un paso a paso en el desarrollo de capacidades, necesarias entre ellas para posibilitar la construccién de paz en espacios sociales afectados, en nuestro caso, en medio del conflicto armado, Se plantea que las R’s entre ellas se estan retroalimentando constantemente, porque en el desarrollo o evidencia de una, se conecta estrechamente con el reconocimiento de otra, y asi, sucesivamente, como muestra la imagen. 10 Imagen: Produccién propia La primera de las capacidades para la transicién de la violencia a la paz es el RECONOCIMIENTO, que como Honneth expresa, debe consistir en un acto moral, ‘en donde se reconozca que esas violencias fueron incorrectas y no debieron haber sucedido, anclando ese discurso con un acontecimiento cotidiano en el mundo social. El autor expresa que el reconocimiento es un término fuertemente debatido en los Ultimos afios, pero que, a diferencia de muchos teéricos, considera que debe trasgredir la comprensién de lo “bueno y lo malo’, y que este supuesto reconocimiento no se desarrolla por completo si no esta estrechamente anclado con las acciones. Afirma que el reconocimiento es un comportamiento de reaccién con el que respondemos de manera racional a cualidades de valor que hemos aprendido a percibir en los seres humanos conforme vamos siendo participantes activos de la vida en sociedad. (Honneth, 2006, p.139) También propone que, este acto esté basado en la posibilidad de desarrollar una forma racional y adecuada de reconocimiento, que consiste en hacer valer puiblicamente de modo performativo cualidades de valor ya existente en los seres humanos (Honneth, 2006, p.140) Esto debe acompafiarse de acciones acreditadoras que doten de credibilidad y potencien la capacidad de reconocer. (Honneth, 2006, p.146) Seria importante mencionar que, la credibilidad es un componente evaluativo y material, que depende del grado de complejidad de la interaccién social, pero que consiste en una accién digna de crédito, no solo cuando se ejerce racionalmente, sino cuando cumple con su condicién de ser justa. (Honneth, 2006, p. 147) 10 Parte de cuatro premisas necesarias para el reconocimiento 1) Afirmacién de las cualidades positivas de sujetos o grupos. Es decir, dotar 0 prestar al sujeto, en este caso, quién fue violentado, de un status que no poseia antes. Uno de “victima” en el sentido de, distinguir que a este sujeto le ocurrié algo indebido, reprochable e injusto. 2) Cardcter de accién del reconocimiento, en tanto que, un acto de reconocimiento no debe agotarse en meras palabras o declaraciones simbélicas, porque es ante todo mediante el correspondiente modo de comportamiento como es generada la credibilidad que para el sujeto reconocido es generada normativamente (en este sentido, comprendo a Honneth de manera que, normativo hace alusién al “deber ser’, y en esa medida, la dicotomia de lo que se admite y lo que se reprocha en el mundo social, respecto a eso que deberia ser.) En la medida que debe hablarse en virtud de ello del reconocimiento como un comportamiento, como una actitud efectiva en el plano de la accién. 3) Tal acto de reconocimiento representa un fendmeno distintivo en el mundo social, el cual debe concebirse como expresién de un gesto independiente, no uno forzado u obligado, en el sentido que, este reconocimiento es ‘auténtico” y su propésito primario esta dirigido a la afirmacién de la existencia de otro grupo 0 persona 4) Sobre la representacién del reconocimiento como un concepto que abarca diferentes subtipos. ( Honneth, 2006, p.134) En esa medida, para reconocer, se debe primero, afirmar de cualidades positivas de los sujetos, en este caso, los afectados por un hecho victimizante. Segundo, que eso tenga un cardcter de accién, en tanto el comportamiento expresa credibilidad para el sujeto reconocido. Tercero, ese acto representa un fenémeno distintivo, independiente, auténtico, cuyo propésito primario esta dirigido a la afirmacién y a la 1 existencia misma de ese otro, Y cuatro, entender que el reconocimiento se puede encontrar en diferentes manifestaciones. (Honneth, 2006 p.134) Esta seria la primera categoria de anélisis para Montes cantores, que implica identificar quién fue reconocido, cuando, cémo y de qué manera La segunda de las capacidades para la CP es la REPARACION MORAL, que explica Margaret Walker en “Moral repair’ (2008) como la reconstruccién de las relaciones luego de un acto incorrecto, como la respuesta a la violencia en alguna de sus expresiones. Tiene en cuenta que, cuando se sufre una afectacién, la relacién del individuo consigo mismo y el mundo exterior cambia, por lo que, implicitamente, el grado de confianza se altera, lo que se espera de la sociedad cambia. La reparacién moral iria encaminada a reafirmar lo incorrecto e injusto de la afectaci6n dentro del mismo individuo, pero, también recibir del mundo social, de los externos, un respaldo para reafirmar lo reprochable de lo sucedido y a la vez, confiar en que ese mundo social garantizara que no vuelva a oourrir y provea de seguridad y garantias al afectado, buscando sobre tode, aliviar el dafio y estabilizar la interaccién entre los individuos luego de la afectacién (Walker, 2006, p.28). Sefiala que este tipo de reparacién tiene que lidiar con la distorsién profunda de la responsabilidad de las personas frente a sus actos, ya que todo acto es moral y tiene consecuencias y efectos con y en los demas, sobre todo si los actos han sido dafios y vulneraciones a la integridad humana, ampliamente hablando. Y eneste sentido es importante entendernos como sujetos reactivos/ reaccionarios, que nos relacionamos segtin nuestras experiencias y el grado de confianza que estas nos otorgan. La confianza y desconfianza parte pues, de la confianza en si mismo, de algo acordado, de normas y expectativas frente al mundo social, en donde, segtin contextos, la confianza nos hace mas o menos vulnerables frente a ciertos actos. Cuando se sufre una afectacién, la relacién moral cambia con nosotros mismos y con el entorno, por lo que, implicitamente, el grado de confianza se altera, y se guia 12 principalmente por las expectativas normativas de la sociedad. (Margaret Walker, 2006, p.30) Expectativa normativa en tanto que, como sociedad, ergo, como individuos esperamos que los demas acttien correctamente, porque nosotros lo hacemos. Es decir, yo como ciudadana espero que los otros respeten mi libre ejercicio de derechos, porque yo respeto el ajeno, y de esa manera, cuando me agreden ese ejercicio, esperaria que se tomen correctivos al respecto, pero al agredir esa nueva expectativa, y al normalizar la violacién a mis derechos, siguiendo con el ejemplo, y naturalizando las practicas violentas, ya no son solo los agresores quiénes me incumplen mis expectativas, sino el circulo social al que pertenezco, las instituciones que me niegan mis derechos, naturalizan y normalizan esa violaci6n. En casos de alta violencia se tiende a crear sentimientos de culpa, en tanto que, si esta situacién es reiterativa, y al no tener una respuesta social “adecuada’, es probable que llegue a pensar que, fue mi culpa permitir que me agredieran o en el peor de los casos, que yo busque que me violentaran, 0 que me lo merecia. Desde esta comprensién se concibe el dafio moral. La afectacién del individuo consigo mismo y los demés, con el sistema normativo imperante y con las expectativas depositadas sobre este. Se refiere a reparacién moral como el esfuerzo 0 la capacidad para restaurar 0 crear confianza y esperanza en un sentido compartido de valor y responsabilidad Esto comprendido en 6 tareas especificas 1) La reparacién moral designa responsabilidades a quiénes actuaron incorrectamente y entre ellos comparten compromisos acorde a sus acciones indebidas. 2) Debe reconocerse lo incorrecto del acto, en miras de que esto dafié y afecté directamente a los individuos y sus circulos sociales 13 3) Instalando y fortaleciendo los términos y normas morales dentro de las comunidades, profiriendo por un sistema social en donde las relaciones entre individuos evidencien esa moralidad adecuada, reconociendo que, el dafio quizas pudo haberlo invertido 0 distorsionado, y en ese caso, haber creado expectativas normativas erréneas. 4) Replantear y/o buscar crear confianza entre los individuos en miras del reconocimiento de responsabilidades iguales en el mundo social, en donde se comparten los esténdares morales y se debe ser consecuente con ello mediante practicas que lo demuestren y refuercen. 5) Concebir a la esperanza como lo que enciende y alimenta la comprensién moral, y recalcar aquellos que apoyan la reparacién en las relaciones a través de esta comprensién. Es importante estimarlos como personas confiables y dignas en si mismas. 6) Conectar de manera adecuada las relaciones que fueron afectadas, para aliviar el dafio y buscar una manera de estabilizarlas, de manera que puedan seguir interactuando, pero ahora, con una consciencia moral sobre la afectacién de sus actos. (Walker, 2006, p.28) Entonces, la reparacién moral como el esfuerzo 0 la accién efectiva por, re- configurar las relaciones morales, internas y extemas, como accién reparadora de una afectacién 0 hecho victimizante. En este sentido, es importante tener en cuenta a la expectativa normativa, como lo que permite esperar “lo adecuado, correcto y justo” y que esto sea verificado en el comportamiento de los demas. Esta como la segunda categoria de andlisis de Montes cantores, que implica identificar quién fue reparado moralmente, cuando, cémo y de qué manera, Y la tercera caracteristica, para tener una base s6lida para la CP es la RESILIENCIA, témino muy usado en la Psicologia, y hasta el momento, poco 4 explorada en la Ciencia Politica. Las 3R’s proponen a esta capacidad, como el potencializador de los individuos y comunidades para imaginar y crear condiciones distintas a las habituales. La violencia como habito, hecho naturalizado y normalizado luego de mas de 50 afios de guerra, Boris Cyrulnik, plantea que la resiliencia es una habilidad innata o aprendida que todos los seres humanos poseemos 0 podemos poseer, en donde confluyen fortalezas y capacidades propias, las cuales logran cambios positivos a nivel individual y social Entendida en dos niveles, el primero, en la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito luego de una situacién de dafio o afectacién. Y la segunda, -la clave-, en que, todo esto viene acompafiado de competencias sociales de creatividad, capacidad de construir y proponer nuevos espacios de realizacién de vida digna a pesar de las adversidades, (Cyrulnik, http://dspace.ups.edu ec/bitstream/123456789/2801/1/UPS-QT01138 pdf, P.2). El autor afirma que, no es un fenémeno que se pueda observar tinicamente en un plano individual, sino que se pueden caracterizar a grupos humanos y comunidades con capacidades resilientes, y es por esto que es pertinente comprender la superacién y recuperacién en el posconflicto a partir de la capacidad de resiliencia. Reconoce que existen varios factores para que esa capacidad se desarrolle, ya que son “protectores” para los seres humanos, mas alld de lo negativo de la adversidad Es importante buscar estimularlos, ya que estos potencian la capacidad resiliente. En el primer nivel: Capacidades para recuperarse, sobreponerse y adaptarse tras ‘sufrir una afectacién. 15 1) Independencia: Como el conocimiento para fijar limites entre el individuo y el medio conflictivo. Reconocer y mantener una distancia emocional y sobre todo fisica, sin caer en el aislamiento. Depende en gran medida del principio de realidad del individuo. 2) Capacidad de relacién: La habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la necesidad de afecto con la actitud de ‘brindarse” a otros 3) Iniciativa: Como un gusto del individuo por ponerse a prueba en tareas progresivamente més exigentes. 4) Humor: Es importante encontrar “lo cémico en la propia tragedia’, ya que esto ayuda a manejar sentimientos negativos o situaciones adversas En el segundo nivel: Competencias de creatividad, capacidad de construir y proponer nuevos espacios de realizacién de vida digna a pesar de las adversidades. 5) Capacidad de pensamiento critico: Es el fruto de la combinacién de los anteriores, ya que sin estos no se permitiria un andlisis critico de las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre. Sobre todo, en casos en donde el contexto social en si mismo es la adversidad a la que se enfrenta Esta capacidad va mas alla. Propone métodos para enfrentarla y cambiarla, 6) Creatividad: Como la capacidad de reflexionar, imaginar y crear ‘orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden.” (Cyrulnik, http://dspace. ups. edu. ecibitstream/123456789/2801/1/UPS-QT01138.pdf, p3) Y supone caracteristicas fundamentales de la resiliencia como la comunicacién sana, la capacidad de asumir la responsabilidad de la vida propia, poseer 16 convicciones frente a esta, tener una consciencia libre de culpabilidad, ser compasivo, entre algunas otras. (Cyrulnik, http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2801/1/UPS-QTO1138.pdf, p.6). Esta como la tercera y Ultima categoria de andlisis de Montes cantores, en donde pretendo identificar momentos, escenarios, iniciativas y dinamicas que representen una capacidad resiliente en sus dos niveles 3. 2A QUIENES ESTAMOS ESCUCHANDO?: DE LOS MONTES A JOCHE Seguir el sonido de la musica de gaitas me llevé a los Montes de Maria, su epicentro cultural por excelencia, ya que alli habitaron y habitan “los grandes maestros’. Hombres de familia, de origen rural, a quiénes sus antecesores les ensefiaron la practica, y cuando hablo de practica me refiero no solo al aprendizaje y @jecucién de los temas, sino también a la elaboracién de los instrumentos, la gestion de espacios y lugares en donde se comparta y ensefie la tradicién, el compromiso por la promocién efectiva de la musica, el apadrinar a pupilos, que como yo, se acercan a ellos a pedirles guia y acompafiamiento en el proceso de convertirse en un nuevo gaitero. Hombres y mujeres de tradicion oral ‘Aca empieza oficialmente el viaje desde los Montes al viejo Joche, y para esto, sugiero una banda sonora de fondo a la lectura del texto, para familiarizamos también desde lo sonoro y desde lo esencial para esta investigacién Las piezas sugeridas iran apareciendo a lo largo del trabajo, por lo que, recomiendo buscarlas y escucharlas en orden de aparicién. 17 3.1 Montes de Maria Sugerencia 1. “Asi tocan los indios- Los Gaiteros de San Jacinto” Se puede encontrar en el siguiente link: 1s65U Los Montes de Maria -MM-, también conocidos como La Serrania de San Jacinto, es una subregién del Caribe colombiano, que politicamente comprende 15 municipios. Los cuales se encuentran 8 en el departamento de Sucre y 7 en el departamento de Bolivar. Caloabiaen Suramérica_Y Balvary Sere en Celoabia enon) Fuente: lustraciones tomadas de la Fundacion de Desarrollo y Paz de Montes de Maria 18 En el departamento de Sucre se encuentran los municipios de Chalan, Colos6, Los Palmitos, Morroa, San Antonio de Palmito, San Onofre, Ovejas (el caso de estudio, ‘en donde nos concentraremos mas adelante) y Tolls viejo. En el departamento de Bolivar estén los municipios de El Carmen de Bolivar, Cérdoba Teton, El Guamo, Maria La Baja, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Zambrano Esta subregién tiene una extension de 6.297 km*, de los cuales 3.719 km? corresponden a Bolivar y 2.578 km? a Sucre (IGAC, 2016). Con una temperatura ambiental entre 22°C a 37°C y una humedad relativa entre 75 y 85% (Promontes, 2003), La economia esta basada principalmente en la produccién agropecuaria, ganaderia bovina y los cultivos de maiz, yuca, flame, arroz, plétano, café, tabaco y aguacate Son recientes los cultivos de aji picante, cacao y palma de aceite. Los primeros de origen campesino y los segundos, introducidos por empresas en las Ultimas décadas (Aguilera. 2013, p. 2). Se le conoce como la “despensa del Caribe", segun el informe del PNUD sobre “Analisis de conflictividad en Montes de Maria’ del 2010.' MM representa un camino estratégico entre la costa caribefia colombiana y el interior del pais (Antioquia principalmente), ya que los montes estan atravesados por la Troncal de Occidente y la Troncal del Caribe (PNUD, 2010) En la regién habitan aproximadamente 438.119 personas, seguin el censo de 2005. EI 55% de la poblacién en la parte urbana y el 45% en érea rural; sin embargo, se ha presentado un desplazamiento masivo del campo a la ciudad, principalmente por la presencia de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley -GAOML- (PNUD, 2010) 1 Texto base para la comprensién de la dinamica social del presente texto. * Ley que para entonces, definfa lo que eran los sindicatos, federaciones y confederaciones en 19 EI indice de Desarrollo Humano -IDH- en esta subregién es inferior al promedio nacional, que, segtin el PNUD en su informe Nacional de Desarrollo Humano (2011), para ese afio estaba en 0,840. El IDH de Bolivar para entonces se encontraba en 0,823, y Sucre en 0,775 (PNUD, 2011) Asi mismo, seguin un informe del Departamento Nacional de Planeacién -DNP-, en 2008, se estimaba que, en la poblacién de los MM el promedio de ingreso diario por hoger eran 15,000 pesos colombianos (5 délares apréx.), menos del 50% requerido para obtener lo “minimo necesario’, lo que estima que el 60% de la poblacién vive con necesidades bésicas insatisfechas (DNP, 2005), El ultimo censo 2005 también indica que la regién presenta altos indices de analfabetismo (75,861 personas), una cobertura de salud que alcanza solo al 76% de la poblacién total, teniendo una poblacién infantil vulnerable y vulnerada, con un 25% de menos de 5 afios con desnutricién aguda y otro 20% con riesgo de desnutrici6n. Ademas, solamente el 13% de las viviendas cuenta con servicios basicos de energia, agua y alcantarillado (PNUD, 2010). Ahora bien, {De dénde surge toda esta condici6n de vulnerabilidad? 3.1.1 Antecedentes: Causas estructurales y actores en MM De los primeros pobladores de MM se reconocen los indigenas Zend, cuyo origen fue los grupos panzent y finzent, que compartian territorio con lo malibues. Todos, grupos sociales que se caracterizaban por la laboriosidad en la agricultura, la elaboracién de artesanias, especialmente hamacas (tradicién arraigada a los sanjacinteros en la actualidad, sobre todo). Fueron también cultivadores de maiz y yuea, (Aguilera. 2013, p. 4) citando a (Plazas, 1993) En los siglos XVII y XVIII fue drea de Palenques, territorios de refugio para negros, en donde se trazaban estrategias cuyo propésito era la obtencién de la libertad Aun hoy existe San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates en Bolivar, 20 primer pueblo libre de la Nueva Granada (Aguilera. 2013, p.4) citando a (Rovira, 2009). Para finales del siglo XVII, con un creciente pueblo campesino, le fue asignado a Antonio de la Torre y Miranda la reorganizacién del territorio. Abrié un camino que condujera hasta las sabanas de Told (lo que es hoy en dia Corozal). Realizé censos y planted la actual organizacién politico-administrativa de los MM. En 1776 fundé Ovejas (2 junio), Nuestra Seftora del Carmen (6 agosto), San Jacinto (8 agosto) y San Juan de Nepomuceno (10 agosto). Dos afios después fundé San Onofre (3 marzo) y San Antonio de Palmitos (16 noviembre). Consolidé un sistema de produccién de parcelarios y campesinos multirraciales, negros, indios, mestizos y mulatos, todos en el mismo espacio (Aguilera, 2013, p. 5) citando a (Fals, 2002). Numas Armando Gil Olivera, filésofo e investigador de la musica de gaitas le cuenta a Federico Ochoa, para la elaboracién de su “Libro de las gaitas largas en Montes de Maria’ de 2013 que “Cuenta la historia que cuando iban a fundar estos pueblos decretaron semanas de fiestas, pero solo se contaba con unos indigenas y sus flautas, y eso no se consideraba apropiado para festejar. Entonces el comendador espafiol a cargo de las familias con las que se iban a armar los pueblos hizo las paces con el jefe del Palenque de San Basilio y mand6 que trajeran un grupo de tamboreros para animar la fiesta. En esa ocasi6n, en la fundacién de los pueblos de los Montes de Maria tuvo lugar el matrimonio entre las flautas indigenas, los tambores africanos y Ia lirica espaiiola, alli nacié la masica de gaitas y tambores” (Ochoa, 2013, p.171) Sugerencia 2. “Fuego de cumbia- Los Gaiteros de San Jacinto” Se puede encontrar en el siguiente link: https:/Avww. youtube.com/watch?v=pb6p-guBOud 21 En el siglo XIX los pueblos, ya crecidos, atrajeron familias que expandieron las haciendas ganaderas. Apellidos como Tamara, Romero, Garcia, Herazo, y también extranjeros de Curazao, Aruba, Italia y Cuba. Un cubano, el doctor José Pizarro, se establecié en Ovejas, trayendo de la isla la mejor variedad de tabaco negro que fue producido en la zona para cultivo interno y para exportacién (Aguilera, 2013, p.5) citando a (Fals, 2002) Las primeras décadas del siglo XX tuvieron luchas por ocupacién de tierras y se consolidaron las primeras organizaciones campesinas, creando el primer sindicato agrario en Colombia para 1913 en Colosé por Eduardo Arango y Cérdoba. Este espiritu sindicalista se extendié a San Onofre, Ovejas y El Carmen de Bolivar, y fueron epicentros de sindicatos campesinos formalizados con la Ley 83 de 1931 7 (Aguilera. 2013, p.6) citando a (Fals, 2002) Para los 60, los sindicatos de la Federacién Agraria Nacional -FANAL-, invadieron importantes latifundios y se apropiaron de las tierras, creando pequefias fincas. En 1967 fundaron la Asociacién Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC-, con el objetivo de apoyar al Instituto Colombiano de Reforma Agraria -INCORA- para llevar calma y justicia al campo colombiano que habia sido azotado por la violencia bipartidista de los afios 40 y 50. Con el tiempo y la débil intervencién del Estado, los conflictos por las tierras se agudizaron y en 1968, la guerrilla del Ejército Popular de Liberacién -EPL- aparecié en la regién (Aguilera. 2013, p.6) citando a (Fals, 2002) Es importante distinguir que, la politica en los MM se ha caracterizado por estar anciada a clanes familiares, que apoderadas de los gobiernos locales y regionales, han encontrado en los grandes terratenientes apoyo financiero para defensa, seguridad y prevalecimiento de su propiedad privada, creando condiciones de adversidad para el crecimiento econémico y social de la poblacién campesina de clases populares (PNUD, 2010) * Ley que para entonces, definia lo que eran los sindicatos, federaciones y confederaciones en Colombia, 22 La ANUC, los sindicatos y las organizaciones sociales se enfrentaron constantemente a este sistema mediante las juntas de accién comunal, en donde buscaban y lograron -en pocos casos- mejorar la calidad de vida de los sectores populares, gestionando con el Estado créditos y programas sociales para el mejoramiento del campo. Esto fue recogido por movimientos civicos y partidos politicos de izquierda que han tendido a proponer asuntos relativos a reforma agraria efectiva y desarrollo comunitario, enfrenténdose con los politicos tradicionales de la region (PNUD. 2010). Por esta linea seria importante mencionar que, la percepcién de estos grupos politicos era que, las poblaciones que se veian beneficiadas 0 contribuian a estas organizaciones sociales, respaldaban a la guerrilla, derivando también, un conflicto ideolégico y de clases. En los 70 se agudizaron las extorsiones, vacunas y secuestros. Para los 80 ya habia proyectos politicos con base a la presencia de otros grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, Ejército de Liberacién Nacional -ELN- y Ejército Revolucionario del Pueblo -ERP-, también de grupos paramilitares y autodefensas, como las Autodefensas Unidas de Colombia —AUC-. Con presencia de estos GAOML acrecenté la afectacién del conflicto armado (Aguilera. 2013, p.6) cita (Fals, 2002) De Io que hablaremos a profundidad a continuacién. 3.1.2. Conflicto armado colombiano en Montes de Maria Los MM, por las condiciones ya explicadas y sobre todo, por el dificil acceso a la Serrania de San Jacinto, son un lugar adecuado para el refugio ilegal. Alli se han asentado 4 grupos guerrilleros histéricamente: EPL, FARC, ELN y ERP Sus acciones desestabilizadoras en la regién han sido principalmente: sabotajes, secuestros, retenes ilegales, hostigamientos, ataques a instalaciones, asesinatos selectivos, emboscadas, acciones de pirateria y formacién politica de las personas. Frente a eso Ultimo es importante decir que tuvo pocos resultados, debido a la 23 resistencia promovida por los ciudadanos, que cabe destacar, tienen unos valores arraigados a la cultura montemariana que “no cree en la via de las armas” (PNUD, 2010). Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Andlisis de Conflictos - CERAC-, académico e investigador, afirma que la lucha del campesinado del departamento de Sucre ha sido por acceder a la tierra. Una lucha democratica a partir de sindicatos y gremios coordinados por la ANUC, planteando reivindicaciones dentro del marco del sistema politico, no fuera de él Definitivamente, el montemariano tiene una tradicién de lucha no armada, por lo que los grupos guerrilleros no han cooptado estas organizaciones sociales de manera efectiva ni exitosa; sin embargo, el estigma del montemariano como guerrillero o simpatizante de las causas subversivas, imperé e impera Con lo cual, el Ejército Nacional de Colombia intensificé la lucha contra-insurgente, a la vez que desataba una “guerra sucia’, en donde lideres sociales empezaron a registrarse como “guerrilleros dados de baja’, segun el Banco de Datos “Noche y Niebla” de! Centro de Investigacion y Educacién Popular/Programa para la paz — CINEP/PPP-. Las fuerzas del narcotrafico se vieron atraidas por MM por las mismas razones que las guerrillas; ubicacién gevestratégica, dificil acceso y tierras altamente productivas. Por su territorio transportan produccién de narcéticos, elaboracién de cultivos del sur de Bolivar y bajo Cauca antioquefio. La zona de mayor interés es el golfo de Morrosquillo, hacia donde se desvia la Troncal de Occidente y desemboca a la Troncal del Caribe, alli se embarca la droga hacia Panama y el Caribe. También son puertos de salida importantes el Canal del Dique y la Bahia de Cartagena. En toda la mitad de estos caminos se encuentran los MM (PNUD, 2010) Con el interés de mantener y asegurar su camino de comercio, el narcotrafico ha financiado a grupos paramilitares, principalmente para despojar de tierras a 24 campesinos, indigenas y afrocolombianos, dejando secuelas nefastas para la region También logré vincularse con grupos politicos, problematizando auin mas los niveles de corrupcién y clientelismo (PNUD, 2010) El paramilitarismo se asenté en los afios 90, con base al interés de algunos grandes hacendados y la preocupacién de conservar sus tierras. Esta dinamica se remite a ‘los pajaros’, quiénes amedrentaban y asesinaban a personas que se aproximaran a tierras de familias adineradas en la region. Entre el afio 1989 y el afio 1996 se crearon estructuras que Iuego consolidarian las Autodefensas Campesinas de Cordoba y Urabé -ACCU-, integradas a las AUC. Para 1997 ya existia un ejército paramilitar a partir de un acuerdo entre Salvatore Mancuso y élites locales, segin sus versiones libres en la Fiscalia. El pacto consistia en operar gracias a cuotas de duefios de fincas y ganaderos (PNUD. 2010), El proyecto politico de las AUC, al mando de Carlos Castafio, lider paramilitar, concebia un nuevo orden social, transformando -para pesar de la sociedad civil- las relaciones de poder. El paramilitarismo tuvo la intencién de ejercer su ldgica en el territorio, constituyendo un para-Estado, en donde se impusieron nuevas formas de extraer tributos, regular la economia, administrar justicia, brindar proteccién, organizar la prestacién de servicios basicos y lo mas importante, ejercer el monopolio de la fuerza (PNUD. 2010, p. 19) citando a (Duncan, 2006), Sus mecanismos de violencia fueron: desplazamiento forzado, masacres, despojo de tierras, tortura, amenazas y control sobre la poblacién; por un lado control econémico a estratos medios y bajos a través de financiers especulativas, en donde la gente recibia préstamos a cambio de un compromiso de tierras, también un control social mediante restricciones de movilidad, violencia, especialmente en 25 contra de las mujeres con violaciones sexuales masivas. En algunos municipios lograron cooptar al Estado debido a su alianza con la clase politica, anclada a unas familias en especifico. (PNUD. 2010, p. 19) citando a (Duncan, 2006). Para 2002, salia un decreto que reconocia a la subregién de MM como Zona de Rehabilitacién y Conciliacién -ZRC- bajo la politica de Defensa de Seguridad Democratica de Alvaro Uribe Vélez. Desde entonces se aumenté la presencia de la fuerza publica considerablemente (Aguilera. 2013, p. 8) Los civiles afectados también denuncian a las Fuerzas Militares como perpetradores de crimenes y violaciones a derechos humanos de manera masiva y sistematica, (Aguilera, 2013, p.10) 3.1.3. Victimas del conflicto armado en Montes de Maria Sugerencia 3. ‘Campo alegre- Juan Chuchita Fernandez” Se puede encontrar en el siguiente link: htlos:/Avww. youtube.comiwatch?v=OJaeMWEhinY, Todo lo anterior sirvié como precedente para que, desde el afio 1996 Ia violencia aumentara exponencialmente. Entre los afios 1997 y 2008 la poblacién desplazada fue de 168,499 aproximadamente, el 35% del total de la poblacién (Aguilera. 2013, p. 12) cita (Porras, sf), la tasa de homicidios de los MM alcanzé su pico en 2003, cuando el promedio llegé a 89 por cada 100 habitantes; teniendo entre sus afectados a defensores de DDHH, lideres comunitarios, estudiantes, mujeres y hombres de familia de origen campesino. Miles de inocentes Se ejecutaron masacres de maneras atroces con 124 victimas (PNUD, 2010). El Salado, en el 2000 con 60 victimas, Chengue en 2001 con 35, Macayepo en el 2000 con 17 y Las Brisas, del 2000 con 12 (Centro de Memoria Histérica, 2013). Algunos habitantes de E! Salado hablaron con el Grupo de Memoria Histérica para 26 la elaboracién del informe {Basta yal, en donde reside el siguiente testimonio de un hombre joven, identificado como “Testimonio # 27° “Aqui habian mandado unos tambores, habla un grupo de gaitas. Habian mandado los instrumentos para que los pelaos fueran comenzando a practicar (...). Esta cancha, ahi cuanto muerto mataban, mientras tocaban, tocaban tambora, gaita. Si, cargaban grabadoras y ponian la miisica. Cuando eso mataban, la musica sonaba, eso era una fiesta para ellos (...) Sacaron unos tambores de la casa del pueblo y cantaban después de matar, se les veia el placer de matar’ (Centro de Memoria Historica, Informe {Basta yal; 2013) Leer este testimonio para mi fue muy doloroso y significativo al hacer esta investigacién, ya que reconozco que [a significacién social de la musica en las comunidades se ve atravesada por el uso que esta tenga en el espacio. En El Salado, las gaitas y tambores fueron utilizadas como un dispositive de violencia y de tortura; esto a comparacién del uso dado en Ovejas, como un dispositive de memoria y de fortalecimiento de tejido social, resultando ser una consideracién hasta antagonista y sumamente compleja. Esta reflexion me acompayia durante mi visita a MM y comprendo de primera mano que, no es solo la manera en que los habitantes vivan y experiencien la practica, sino como la construccién histérica de las comunidades va moldeando y determinando la capacidad que la prdctica va adquiriendo en los distintos _ territorios. Esto no afirma que, en un territorio con un uso de la musica como un dispositive de violencia sera ‘menos’ posibilitador de capacidades de la construccién de paz, tampoco afirma que en un territorio con otro uso sera un mayor posibilitador; simplemente es necesario tener todas estas consideraciones al momento de ahondar en la significacién social de la mtsica y la practica, para comprender de mejor manera las implicaciones sociales que tiene su preservacién. En este caso ahondaremos en la significacién de la musica de gaitas y tambores para los ovejeros. Valdria la pena considerar este enfoque para el municipio de El 27 Salado y sus habitantes. 3.1.4. Territorio de esfuerzos para la paz Sugerencia 4, “Llora el cielo- Interprete desconocido” Se puede encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=eMvDKbPv_DE Retomo la afirmacién de Restrepo, director del CERAC sobre la cultura montemariana. “Es el reflejo de una cultura de reivindicacién politica, mas no armada, y que en general, ha sido testigo forzosamente a ver el paso de guerrillas paramilitares y ejército en su territorio. La respuesta de los habitantes de la region ante la amenaza de las armas no ha sido hostil, pero tampoco hospitalaria, Han respondido de la unica manera que el miedo y las amenazas les han permitido: sobreviviendo” (PNUD, 2010) A pesar de lo anterior, es de reconocer que la regién cuenta con gran diversidad de iniciativas de construccién de paz, en donde destacan organizaciones de mujeres, campesinos, estudiantes, grupos de sectores de la poblacién, iglesia, instituciones publicas, entre esos, gobernaciones, alcaldias municipales, etc. La mayoria se trata de iniciativas que han pretendido minimizar los impactos de la guerra, resolver necesidades de la cotidianidad, formar a los jévenes y prevenir los circulos de violencia (PNUD, 2010). Algunas de estas iniciativas son Redepaz, la Fundacién y Programa de Desarrollo y Paz de MM-PDPMM, la Asamblea por la Paz, Colectivo de comunicaciones de MM, la Red de Mujeres de MM, Narrar para vivir, Asociacién Red Jévenes rurales de MM, Mesa Campesina (buscando rescatar el trabajo de la ANUC), Mesa Afrocolombiana de los MM, Mesa Indigena, Movimiento de Victimas contra Crimenes de Estado en los MM, Asociacién de Desplazados de Origen Etnico y Campesino, Iglesia Santuarios de Paz, entre muchos otros (PNUD, 2010. P.30). Las gobernaciones de los departamentos de Sucre y Bolivar, la Oficina del Alto 28 Comisionado para la Paz y el Ministerio de Educacién, junto con alcaldias y ‘organismos de gobierno local, participaron de la creacién del Plan de Desarrollo Integral para los MM, cuyo propésito era orientar las intervenciones institucionales en la regi6n. Este fue entregado al Gobierno Nacional en el afio 2000. El siguiente affo, ambos departamentos suscribieron el Convenio de Competitividad Territorial para el Desarrollo Econémico y Social de la subregién de MM. A la vez la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura -FAO- (por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Agricultura iniciaron sesiones de trabajo para mejorar condiciones de alimentacién y subsistencia (Promontes, 2003 y PNUD, 2010) El PNUD, la Corporacién Territorios y la Universidad de Cartagena crearon el Programa de Desarrollo y Paz de Montes de Maria, como instrumento clave para definir politicas e intervenciones en la zona. Lo clave de esto fue la creacién de una dindmica productiva, con apoyo a la seguridad y soberania alimentaria y ambiental, la implementacién de una infraestructura fisica estratégica para el bienestar colectivo, y por ultimo, la reconstruccién del tejido social y el desarrollo humano, ademas de buscar promover el fortalecimiento de gobiernos locales, ejercicio de practicas demooraticos y de justicia (Promontes, 2003), Para desarrollar estas directrices se fund6 la Fundacion Red de Desarrollo y Paz de los Montes de Maria -PROMONTES- en el 2004, constituida por la Arquidiécesis de Cartagena. A esto se le sumé [a iniciativa de un Tercer Laboratorio de Paz, cuyos propésitos eran: 1) Construccién de activos sociales; 2) Promocién y desarrollo de activos econémicos; y 3) Gobernabilidad participativa, También se creé el Observatorio Regional de Cultura, Politica, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de Maria (Aguilera. 2013, p.8) Después de mas de quince afios de haber iniciado las acciones para dar solucién a problemas de pobreza e inseguridad en los MM, se puede decir que la seguridad mejor6, ya que muchas familias retornaron al campo. Sin embargo, atin existen altos niveles de pobreza y quedan pendientes las inversiones en obras de impacto 29 econémico y social, como mejoras en la prestacion de servicios basicos y calidad de estos (Aguilera. 2013, p. 10), Luego de esta extensa, pero importante contextualizacién, volvamos a hablar sobre el lugar que ocupa la musica de gaitas y tambores en MM 3.2 Ovejas: La Universidad de la Gaita ‘Sugerencia 5. “Llirene en la gloria — Rafael Pérez.” Se encuentra en el siguiente link: https:/www. youtube. com/watch?v=|Ut6wezXbeU Hoy dia se celebran varios festivales de gaita larga. En los municipios de Ovejas (Sucre), Guacamayal (Magdalena), San Jacinto (Bolivar), y los de los barrios Blaz de Lezo y El Socorro, en Cartagena (Bolivar). No obstante, el mas importante, seglin Federico Ochoa, mtisico e investigador de gaitas, es el del municipio de Ovejas Este municipio del departamento de Sucre esta ubicado a 45 km. al noreste de Sincelejo, la capital, por la via que conduce a Cartagena, Se encuentra a 277 mts. sobre el nivel del mar y su poblacién sobrepasa los 30.000 habitantes, Actualmente su economia esté basada en la agricultura y la ganaderia, Este municipio fue considerado muy préspero debido a su gran produccién de tabaco, a su calidad y exportacién, como ya mencioné; sin embargo, a causa de la violencia, su produccién se vio disminuida significativamente Desde el afio 1985 es sede del Festival Nacional de Gaitas “Francisco Llirene”*. Este festival es, sin duda alguna, el mas relevante, tanto por su trayectoria, que no se ha visto interrumpida desde su fundacién, como por la cantidad de grupos participantes, (Ochoa, 2013), que para el festival de 2016 fueron mas de 60, Se desarrolla durante el fin de semana festivo del mes de octubre que conmemora ° “El mejor tamborero de la época (...) 6l tocaba con todos los gaiteros, por eso el nombre’, afirman algunos ovejeros hoy, entre esos el maestro Joche, 30 el dia de la raza (12 octubre); es decir, el segundo fin de semana del mes, que para este afio fue del 14 al 17 de octubre. Esta organizado en categorias: Infantil y juvenil, parejas bailaoras, gaita aficionada y gaita profesional; a su vez esta organizado en cuatro momentos clave 1) El primero de ellos con la Alborada musical que se convoca a las 5:00 AM en la plaza y se despliega en un jolgorio por las calles del pueblo. 2) El segundo, cuando entran a concursar los grupos en categorias aficionado y profesional, en donde se exponen la interpretacién y composicién de los participantes. 3) El tercero es el desfile folclérico, en donde, bailarines, gaiteros, visitantes y ovejeros siguen el paso de la musica, beben trago, "maman gallo”, gozan y acompafian los repiques del tambor y los solos magndnimos que uno u otro gaitero comparte. 4) Y por titimo, el espacio de la Rueda de gaitas, también denominado Piqueria, en donde las agrupaciones tocan y se van relevando, para que la musica nunca deje de sonar; tocan en las calles, los patios de las casas, y sobre todo en unas casetas junto a la plaza, donde normalmente hay mucha confluencia de personas. Siempre acompafiado de trago; ron, aguardiente, cerveza y whisky, aunque en mi visita al festival muchos me dijeron *iLa gaita es ronera, el tambor es ronero, esta musica bebe es del ron, de nd mas!” y también que “La Rueda de gaitas siempre amanece’. Este ultimo, diria yo, es el espacio mas importante. Seguin maestros de la gaita como Joche Alvarez de Ovejas, Javier Feméndez de San Jacinto y Jorge Septilveda en Bogoté comparten mi opinién y afirman que “la rueda es donde suena la gaita auténtica, la gaita de verdad También afirma Ochoa en su texto “El libro de las gaitas largas: Tradicién de los 31 Montes de Maria’ del 2013, que el Francisco Llirene cumplié un papel imprescindible al revitalizar la musica de gaitas en tiempos de violencia, ya que para el 1985, afio de su fundacién, estos sonidos se encontraban muy relegados, eran poco cercanos con los jévenes y en general, no eran muchos sus intérpretes y seguidores. Con el tiempo fue ganando reconocimiento y adeptos, a tal punto que, a finales de los afios noventa se volvié centro de reunién de gaiteros de la region y visitantes interesados en la practica Respecto a esto es importante traer a colacién la reflexin que hace Pierre Nora en “Reinos de la memoria’ de 1984, en donde afirma que, los /ugares de memoria son espacios que creamos con la intencién de configurar una memoria, que estando viva, se convierte en un fenémeno perpetuamente real, una que vincula el pasado con un presente eterno, en donde ciertas minorias protegen enclaves, pasajes de memoria que guardan celosamente, para que estas no mueran con el pasar del tiempo. Por eso se crea una vigilancia conmemorativa, para que el paso de los dias no las consuma. La idea de los /ugares de memoria también comprende que no hay algo tal como la memoria esponténea, sino que debemos, dentro de nuestros procesos sociales, crear archivos, marcar aniversarios en el calendario, organizar celebraciones entomo a estas fechas unicas, momentos especiales para honrar el pasado y a los. antecesores, porque tales cosas no suceden como parte de la rutina, sino que los creamos intencionalmente. Esto con el fin de resaltar aquellas muestras representativas del pasado, aquellas que nos hablan y nos dicen quiénes somos (Nora, 1984, p.61), Lo anterior para presentar al Festival de Gaitas de Ovejas “Francisco Llirene” como un lugar de memoria, en medio de un ambiente hostil, violento y aniquilador. Una fecha-lugar que ha logrado consagrarse como un referente para los MM, en donde no solo se tocan gaitas, sino en donde se recuerdan a los viejos, se honra el pasado en donde era una tierra préspera y pacifica, en donde se recuerda también a los que se llevé la violencia, a los que de un dia desaparecieron y nadie sabe 32 donde estan. Un lugar de memoria en donde, quiénes se fueron a las ciudades vuelven al pueblo a parrandear, a visitar a sus familias, amigos, viejos amores... En donde la gaita los hace volver a su hogar. Esta importancia le ha otorgado el nombre de la Universidad de la Gaita, porque es alli donde pupilos, fandticos, investigadores y melémanos llegamos a aprender. Uno de los maestros de esta escuela es el sefior José Angel Alvarez Ortega, mi maestro gaitero, del que les hablaré mas adelante, Para la mayoria de los gaiteros, Ovejas tiene una relevancia crucial en el mundo de la musica de gaitas, ya que significd la recuperacién de la practica en sus momentos mas criticos, precisamente con el Francisco Llirene; no obstante, es importante reconocer lo que Ochoa afirma sobre el decaimiento en las tltimas ediciones por tres motivos principalmente, asi: 1. Varios de los mejores exponentes de dicha musica han muerto o son personas de avanzada edad que por temas de salud ya no interpretan; 2. Por la ubicacién de Ovejas y los precedentes de violencia que lograron estigmatizar el territorio como peligroso y poco recomendable para visitantes, a pesar de que en tiempo de festival haya mayor confluencia de gente que en cualquier otro momento del afio; 3. Por las condiciones econémicas del pais que invierte pocos recursos en la manutencién y realizacién de festivales de musica tradicional, eso junto con los problemas de organizacién del mismo festival, por ejemplo, que no premian de manera adecuada a los participantes, y que, recientemente ha recibido mas quejas por la “rosca’ al elegir los ganadores (Ochoa, 2013, p.34). 33 3.2.1. “La Universidad de la Gaita” no solo recibe aprendices ‘Sugerencia 6. “No me llores muerto- Rafael Pérez.” Se encuentra en el siguiente link: https /Avww. youtube. comiwatch?v=z0XHNON2z_0 Ovejas también fue lugar de acciones de grupos insurgentes, y es importante recordar la dinémica de conflicto armado a sus alrededores, ahora, en su interior. En 1991, el Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT- firmé el acuerdo de paz en Don Gabriel, corregimiento que se circunscribe al municipio de Ovejas, siendo este, el lugar que recibié a un buen ntimero de excombatientes. En 1994, la Corriente de Renovacién Socialista -CRS-, firmé su acuerdo en Flor del Monte, también perteneciente a Ovejas (PNUD, 2010). La casa Sede Festival de Gaitas Francisco Llirene es antigua propiedad de la CRS. (Remitirse a imagen de placa en ‘Anexo 2) Segiin el reporte del PNUD “Colombia rural: Razones para la esperanza’ de 2011, Ovejas tiene un promedio de 11,4 victimas por masacres en un “ranking” de 20 municipios con los promedios mas altos de victimas por masacres y mayor cantidad de victimas entre 1993 y 2010 (el promedio maximo esta en 119 victimas en Bojaya, Choos; le sigue, Buenos Aires, Cauca con 40 victimas y el mas bajo de ese ranking es Vijes, en el Valle del Cauca con un promedio de 9 victimas) Paralelamente, en el promedio de los municipios con el mayor numero de homicidios politicos por actor también se encuentra Ovejas, con un promedio de 60 personas ejecutadas por Fuerza Publica entre los afios 1990 y 2008 (el promedio maximo esté en 475 personas ejecutadas por paramilitares en Barrancabermeja, Santander, y el menor en 27 personas en el Playén, Santander, cometido por otras guerrillas) (PNUD, 2011. P. 249- 254) Hasta la fecha, ante la Unidad de Atencién a Victimas -UAV-, los ciudadanos victimas a causa del conflicto armado en Ovejas son los siguientes: 34 Tabla 1, Hechos victimizantes y afectados de estos en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre Hecho victimizante See perenne afectadas Desplazamiento forzado 39 [Atontados, combates y hostigamientos 135 lamenaza 57 Violencia sexual 37 [Desaparciones forzadas 204 Reclutamiento orzado 2 Torture 5 Perdidas bienes muebles o inmuebles “04 Secussto 72 Minas —antipersova, —Tuniciones 3 a Homidicios 7,748 En la UAV se registra un Inamero de 44,000, sin lembargo, esta cia no coincide con la capacidad Jdemogratica del municipio J(Oscila en los 30,000) Se Jdesconoce numero exacto Ide desplazados. Desplazamiento forzado Estimado total, tomado de reporte de| icaracterizacién de victimas el 9,000 conficto armado de Sucre Tabla: Realizacién propia con base a Registro Unico de vietimas hitp:fmunidadvictimas.gov.co/RUV y Reporte de caracterizacién de victimas del conflicto armado de Sucre http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-201 S/html/pdt/sucre.pdf Ademas, se le suman los corregimientos adscritos: Flor del Monte, Chengue, Pijiguay, San Francisco y Don Gabriel. Estos con sus relatos especificos de dajio, de los cuales, segin el Reporte de caracterizacién de victimas del conflicto armado en Sucre, varias son las comunidades de Ovejas entran en la categoria de “reparacién colectiva’, segin los articulos 152 y 152 de la Ley 1448 de 2011 también llamada “Ley de victimas’. 35 Esta reparacién es gestionada por la Direccién territorial de Sucre, quiénes hasta la fecha han realizado lo siguiente: Tabla 2. Comunidades de! municipio de Ovejas, departamento de Sucre y su respectiva fase dentro de la Reparacién colectiva Comunidades del Municipio de Ovejas Villa Colombia, Medellin,|Fase Diagnéstico del dafio, con lal La Coqueta, El Palmar,|participacion det Comité de impulso (18} [San Francisco, Borracheralmiembros representantes de estas |comunidades) FiordelMontey LaPefia [Fase Diagnéstico del dao, con Ia) participacién de un Comité de impulso (12 miembros representantes de estas| |comunidades) Fase de la Reparaci6n Colecti [Chengue Fase Mentifcacion y Registro Ya se realiz6 la toma del Formato Unico Ide Dectaracién o Declaracién colectiva [En el mes de septiembre 2016 se inicié la fase de Acercamiento. Tabla: Realizacién propia con base a informacién rescatada del Reporte de caracterizacion de victimas del conflicto armado de Sucre. http:/www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion- cuentas-2015/htmlipdfisuere.pdf Este Ultimo, Chengue, sufrié un Crimen de Lesa Humanidad que nadie olvida. El Grupo de Memoria Histérica recuperé este relato de lideresas campesinas. Le sumo hechos que relatan algunos ovejeros como el Sr. Antonio Alvarez y Juancho Rivera. En el 2001, el 17 de enero, pasé algo que nos cambié la vida, algo que no se va a borrar de las mentes, fue la masacre de Chengue. Ocurrié en la plaza principal de Chengue. Los autores fueron los paramilitares. Fue algo demasiado atroz, muertes ‘muy muy muy feas. Reunieron a la gente en el parque; a los hombres y a algunas mujeres, habia nifios también. Ells traian lista en mano y nos pedian que trajéramos a fulanito y sutanito. ¢ ¥ cémo no hacer lo que ellos pedian? Lo mataban a uno, 36 A los de Ia lista los llevaban un poco lejos de alli, les decian que iban a verificar si estaban en un computador, y mientras esperaban, les golpeaban la cabeza contra una piedra. Los mataban a punta de macerazos en la cabeza (...) después de que ‘mataran la gente, nos mandaron a una casa y empezaron a quemar todo, a quemar, ‘a quemar y a quemar todo.” (Centro de Memoria Historica, 2013, p.370), El total de muertos fue de 35 y 1 se escapé, todos hombres. A la mafiana siguiente, recién amaneciendo llegd a Ovejas un camién lend de cadéveres, los dispusieron en la plaza junto con el patron San Francisco de Asis La gente llegé a buscar a sus muertos, a sus seres queridos alli, Chengue estaba en llamas, la mayoria no quiso volver. Las velaciones de muchos chengueros se realizaron en Ovejas, acompariadas de masica de gaitas, como acostumbra a despedirse a los seres queridos alld Ovejas acogié a un gran numero de personas que decidieron desplazarse de su lugar de origen, ex habitantes de Chengue fundaron un barrio llamado ‘La ciudadela de la paz’, asistidos por mecanismos de reparacién del Estado, como “Accién social” Ovejas es el epicentro de las dos manifestaciones que queremos conectar, la violencia politica y cémo esta se transforma en capacidades para la construccién de paz, a través de la musica de gaitas y tambores. “ Iniciativa de presidencia que atiende y previene a comunidades victimas del desplazamiento a causa del confiicto armado interno en Colombia 37 3.3 El viejo Joche El maestro Joche Alvarez, a sus ochenta y tres, se levanta a las cinco de la mafiana, prepara café, lo toma con un pedazo de pan, quesito, y arranca. En la parte de atras de su casa tiene un quiosco, un taller mas bien; en donde pasa sus dias transformando la pitahaya, la cera de abeja, el carbén, el tronco del banco y los cueros de chivo en tradicién colombiana, en gaitas y tambores. (Imagen: Fotografia propia al maestro Joche en su casa. Municipio Ovejas, departamento Sucre, 2016-09-16) Sugerencia 7. “Conmigo nadie se meta- Nando Coba” Se encuentra en el siguiente link: https: /Awww. youtube.com/watch?v: |Poulmx2l José Angel Alvarez Ortega es un gaitero y maestro de la practica, oriundo de Ovejas y uno de los tres fundadores vivos del Festival de Gaitas “Francisco Llirene” 38 Su contacto me lo pasé un joven antropélogo de la Universidad Nacional, quién también hizo su tesis sobre musica de gaitas en Ovejas, pero con un enfoque de Antropologia histérica, Religion y Antropologia del cuerpo; Jaili Buelvas. La primera vez que llamé al maestro me presenté, le conté qué estaba haciendo, le pregunté si era posible conocerlo, visitarlo, entrevistarlo y ser su aprendiz de gaita Ala primera me dijo “|Pero por supuesto, usted venga no mas!” Otras veces, para cuadrar detalles del viaje me contestaba su hija Teresa, “Chanto” como le dicen de carifio, quién con voz alegre y célida me recordaba —por mi hablado cachaco- y me decia “Acd te estamos esperando desde hace rato, mija.” Y luego 6! pasaba a saludar. Llegué un viernes al medio dia a Ovejas, conoci una mototaxista, Martha Romero y le dije tal como Chanto me habia indicado “A donde el maestro Joche, por favor’ Asi, sin nimeros ni direccién Una casa roja y blanca, con sus puertas y ventanas abiertas me estaba esperando, “|Mi nifial", exclamé un vozarrén grueso, carrasposo, aun potente a pesar de la edad y se acercé a mi, con los brazos abiertos, un hombre mayor con bigote y cejas blancas-grisdseas. Ese primer dia que lo vi, recuerdo que él llevaba una camisa esqueleto color verde oscura, una pantaloneta gris y unos zapatos también grises. Le entregué unas mogollitas que le llevaba para compartir con la familia, y automaticamente me dijo “Eso con café es mas bueno, no se hubiera molestado" Mi mama, que siempre ha sido un referente para socializar y romper el hielo, entre otras cosas —casi todas-, empieza hablando de lo que segun ella, le gusta a todo el mundo y de lo que sabe, el café. Trabaja en la Federacién de Cafeteros de Colombia hace mas de 25 afios, y yo, a la fecha tengo 23. Algo debia saber yo. Y asi empezamos, hablando de café. 39 Mientras lo seguia a la parte de atrés de su casa me fui encontrando con Chanto, Joche jr. y Eduardo, sus hijos, y Eduardito, su nieto de 13 afios, mientras cruzaba por la sala hablando del tinto mafianero. Estaba llena de trofeos de gaitas, mecedoras y algun que otro tambor “arrumao’, como ellos le dicen. Joche hijo arreglaba la mezcla de cera de abejas con carbén para la cabeza de las. gaitas, y Eduardo, con mucho cuidado, tomaba una cuchilla de afeitar y pelaba la piel de chivo de la parte superior de un tambor alegre. Mientras Eduardito con un amigo practicaba el golpe quemao en la parte de atras del quiosco. “La elaboracién y ensefianza de las gaitas es una tradicién familiar” comoboraba en mi cabeza aquella cita de Ochoa. Estuve alli toda la tarde y gran parte de la noche. Hablamos de cémo se hacian los instrumentos, de la historia de la familia, del festival, de politica, “politiqueria” intentando cantar un par de temas con ellos. Los visitaba a diario, hasta que al tercer dia el maestro me dijo “Aja y gUsté por qué no duerme aca? jEse hotel debe ser caro y aca tiene todo, mija, vaya por sus maletas pues!” Los siguientes dias transcurrieron casi de la misma manera; hablando, cantando, tocando y “mamando gallo". Las entrevistas surgieron de conversaciones sobre la familia, la historia del pueblo, la tradicién gaitera, el festival, los repiques de la gaita hembra, el golpe seco y otras conversaciones sobre la cotidianidad en el pueblo. Para mi segunda visita, en época de festival, a Ovejas no le cabia ni un alma mas. Las familias acostumbran a hospedar en sus casas a los visitantes, otros prestan servicio de alimentacién, mototaxismo, de lavado de platos de los de alimentacién, de préstamo de barios, de tocadas de gaitas privadas, de venta de menjurjes anti- guayabo, de clases de baile, entre todo lo que se le pueda ccurrir a la recursiva cultura costefia. 40 Me quedé donde la suegra de Joche hijo, porque el maestro recibié a cuanto gaitero encontré, y me decia, "Aca se queda mucho macho borracho, donde la sefio Sandra nadie la va a molesta’. Igual qué, yo me la pasaba en las ruedas de gaitas en casa del viejo Joche. El mas adelante me comenté que habia sido victima del conflicto armado colombiano de muchas maneras, él y su familia A uno de sus hijos, un fotégrafo, la guerrilla lo asesiné en un matrimonio al cual habia ido a trabajar. Luego, se vieron obligados a desplazarse a Cartagena porque a su casa llegé un panfleto que decia “Ustedes son objetivo militar” y todo porque dias antes, otro de sus hijos se habia enlistado al ejército. Fueron mas los panfletos que recibié bajo su puerta por “tocar musica de guerrillos’, “promover ideas comunistas”, entre otras sefializaciones tergiversadas y sesgadas. También me conté que, cuando asistia a Expo-artesanias en Corferias en la ciudad de Bogota para vender instrumentos, en diversas ocasiones lo estigmatizaban de guerrillero y por eso no le compraban. Pero luego ponia a Joche hijo a tocar por ahi, lo que llamaba la atencién y le hacia devolverse a Ovejas con el sustento que habia ido a buscar a Bogotd, precisamente, porque la situacién en su pueblo era ificil Sin embargo, rescata que su dedicacién a la musica y a su labor de docente le fueron més relevantes que lo que acontecia respecto a la violencia. Creé su propia escuela y taller de construccién de instrumentos en su casa Permanecié constante en su impulso del festival y la continuidad de la practica de gaitas y tambores, porque sobre todo, sentia que era una necesidad para la gente de su pueblo en esa época y hoy dia, para conseguir la anhelada paz de los montemarianos y los ovejeros. 4 “4 Qué tienen que ver las gaitas con la paz, Maestro?” "Pues todo. Las gaitas fueron nuestra voz en los tiempos en que nos callaban, fueron la manera en que denunciébamos a los violentos. Los festivales fueron un campo de fuerza que nos blindaba de las balas de un lado y de otro, donde todos se bajaban del fusil y empezaban a parrandear, Qué més paz que esa?, Que un ritmo de viejos ponga a bailar a pelaos y se vuelva el sonido de un pueblo, el sonido de un pueblo en silencio. Ovejas es recordado como la Universidad de la gaita en medio de un territorio en donde impera el olvido, a nosotros nos recuerdan, nos visitan, nos quieren escuchar.” Para conocer al resto de acompafiantes de Montes cantores, remitirse a Anexo 2. “Serie: Montes cantores” y Anexo 3. Clasificacién de personas entrevistadas para Montes cantores. Vale la pena verles y leer unas breves descripciones que escribi sobre ellos y su hermosa compajiia en tierra montemariana, {Conézcalos antes de seguir con la lectura del texto! 4, CONSTRUCCION DE PAZ EN OVEJAS 4.4 Galtung en Ovejas En Ovejas la violencia se ha manifestado en los tres tipos de violencias segun Galtung, por un lado, la violencia directa a la que fueron sometidos un ntimero significativo de personas con los homicidios, los secuestros, desapariciones, desplazamiento forzado, afectacién de minas antipersona. ° Como victimas de violencia estructural, con la falta de acceso a servicios basicos como el agua o la electricidad permanente. Chanto, mientras me quedaba en su casa, se encargaba de recoger agua en tanques, baldes, vasijas y todo lo que encontrara, porque como me contaba ‘acé hay agua unos dias, otros no, no se puede desperdiciar y debemos ser precavidos", mientras la ayudaba con su dispendiosa labor un dia de ° Remitirse a Tabla 1, ya presentada 42 los tres por semana que debe hacer esto para poder cocinar, bafiarse, lavar la ropa, los platos, asear la casa, entre otras cosas. Iguaimente, la violencia cultural ha tocado a Ovejas en la estigmatizacién, sefialamiento y exclusi6n que han sufrido al ser llamados guerrilleros, por el simple hecho de ser montemarianos y ovejeros. Esto, los gaiteros, en especial Gerson Vanegas, logran relatar en su musica La siguiente cancién logré un reconocimiento como premio a cancién inédita del 2014 en el Francisco Llirene. ‘Sugerencia 8, “Por qué nos llaman asi? -Gaitas de Gerson Vanegas” Se encuentra en el siguiente link https:/www. youtube.com/watch?v=2SzDUnHvWog Esta cancion no es una cumbia mas, es la protesta silenciosa de los hombres de los Montes de Maria Es el grito quedo de todo un pueblo, expresado hoy ‘con versos y melodias Ovejas, solo Dios y sus hijos, saben cuanto eres buena, ‘escucha tu cancion ‘Yo no sé si eso es un pecado, ser hijo de esta tierra pero todo el mundo vive sefialando al que diga que es de Ovejas, Nos difaman, nos apodan y nos tikdan, como hombres guerrlleros, y por mucho que rechace esa mentira, para ellos somos unos violentos. No sefior, es0 no es asi! Y por eso este canto es pactararle que la gente de mi pueblo no se portasl, ue si en esas montafias ya se esconden unos Porque el ovejero, es sano de nacimiento, yssidicen que carga un fusil, ‘seguro es una gaita con cinco huecos. (Bis x2) (Llora gaita, tlora, pa que lo gocen las colonias, ovejeras de té el mundo) Mucha gente vive con el temor, mucha gente vive con el temor, de visitar a Ovejas, y se pierden de su lindo folcior, que trascendié la frontera Es que al mundo solo se le habla, de masacres, también de tragedias, ppero no le cuentan lo que hay en el alma de un gaitero de esta tierra No sefior, es0 no es asi! Y por eso este canto es pa pedirle que no hable mal de mi pueblo, no conocen su vivir, 4 es que acaso no escuchan una gaita diciéndole al mundo entero “no nos llamen asi"? 43 hombres descontentos se lo juro, usted Porque el ovejero, ‘compadre, que no son de aqui es sano de nacimiento, yssidicen que carga un fusil seguro es una gaita con cinco huecos. (Bis x 3) Esta cancién habla por si misma, a mi parecer. Sin embargo, valdria rescatar que es un esfuerzo muy importante por romper con la violencia cultural y los estigmas que existen sobre los montemarianos y los ovejeros. Habiendo reconocido los campos en los que se desarrolla la violencia es necesario decir que, los modos de afectacién han sido multiples, complejos y requieren de esfuerzos tanto del Estado, los actores armados y las comunidades para superar este panorama e iniciar una transici6n a la paz con las 3R's 42 R’sen Ovejas 4.2.4 Tabla 3R’s en Ovejas Los testimonios obtenidos a través de las entrevistas abiertas® estan grabadas en audio, algunas otras en video y algunas otras dentro del diario de campo. En total de audio registran mas de 11 horas, por lo que, el ejercicio de la elaboracién de la tabla fue, escucharlas y con suma atencién, extraer los pasajes mas relevantes acorde a las categorias de andlisis presentadas. (Anexo 5) Para mayor comprensién del lector pongo un ejemplo por cada categoria de andlisis, de varios identificados en el proceso de andlisis. El total est en la tabla anexo 5, ya mencionada, © A.los entrevistados los dividi en grupos para organizar los relatos recogidos. La organizacion y clasificacion se encuentran en el Anexo 4. M4 Tabla 3. Las 3R’s en Ovejas Reconocimiento Reconocer que hubo una vulneracién en los derechos y buscar una simetria en la garantia y el acceso ala materializacién de estos. 1. Discurso de reconocimiento. 2. Accion de reconocimiento. Reparacion moral Apuesta por recuperar y restaurar la confianza civica, en tanto que existe una expectativa de que los derechos no sean vulnerados por el entorno socio politico del individuo. 1, Reconfiguracién de las relaciones vulneradas por la violencia, Resiliencia Habilitar escenarios de interaccién social que contribuyan a la superaci6n, recuperacion y sobre todo, creacién de espacios distintos a los habituales 1. Capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse al nuevo entorno luego de la afectacion. 2. Desarrollo de creatividad, capacidad de construir y proponer nuevos espacios de realizacién de vida digna a pesar de las adversidades Sobre masacre en Chengue Antonio Alvarez “Cuando la masacre de Chengue, eso en la mafiana llegé un camién repleto de muertos, los regaron en la plaza, ahi al laito de San Pacho... a las horitas llegaron los sobrevivientes en filita a llorarios, Eso fue muy terrible. {Uno qué hacia? Ponerse a llorar con esa gente, muy muy terrible. ‘Sobre la Paz Maestro Joche “Yo creo que la paz tiene que ver con tener oportunidades. En Ovejas los pelaos no tienen na qué hacer, no hay trabajo, todos son mototaxistas. Si yo le doy trabajo a un pelao pa que me ayude a construir los tambores pues ahi construyo paz” Jairo Barrete Sobre masacre de Chengue Jairo Barreto “Yo ya vivia en Ovejas desde antes de la masacre porque estudiaba aca, pero allé estaba mi familia. Después de eso tan terrible yo encontré lo que tenia que hacer. Eso no puede quedar en impunidad, no se puede permitir que eso vuelva a ‘suceder, por eso nos organizamos. Creamos la 45 Muchas familias velaron a sus muertos en casas de nosotros, alli se quedaron unos dias. Luego se quedaron y ahora estan en la loma, en un barrio de Ovejas que se llama "La Ciudadela de la paz" “Eso que les pas a ellos no le tiene porque pasar a nadie, a nadie, nadie en este mundo, eso es macabro. Esta muy mal.” Juancho Pineda “Mire sefiorita, cuando lo de Chengue, uuuuuh, eso fue dolorosisimo para todos, llegé un camién en la mariana con todos los cadaveres, y la gente buscando si entre ellos estaban sus seres queridos, En la casa de mi abuelo se hizo velacién de tres sefiores, me acuerdo que a velarlos llego un grupo de gaitas. Uuuuh, esa gente cémo lloraba.” Sobre el derecho ala cultura y la creacion de festivales Maestro Joche: “SI t6 mundo tenia su festival vallenato, en El Carmen habia, aqui no ma, “Muchos esperaban que, como llegaban a la cabecera muncipal — refirigndose a Ovejas- acd nd les podia pasar, porque habia mas policia el ejército pasaba mucho, y si algo pasaba, los gaiteros se iban a poner a canta, y a esos manes todos los escuchan, por lo menos por aca, Sobre la llegada de los misicos de ciudad a MM: Jorge Sepulveda: "Pas algo raro, y es que los pelados de allé nunca se habian interesado por preguntarles a los viejos por cémo se tocaba esa vaina, y la tuvieron al lado todo el tiempo, pero cuando llegamios nosotros, nos dijeron que si les ensefidbamos a ellos, cuando nuestros maestros eran sus vecinos 0 tios abuelos. Nosotros les dijimos que si, que todo bien, pero que no sabiamos mucho, como ellos. Al reconocer €80, al decirselos los, pelados empezamos a hablar con los viejos.” Mesa de Interlocucion y Concertacién de Montes de Maria, porque buscamos la permanencia digna en nuestro territorio. Gracias al trabajo duro que hemos hecho acé nos llamaron de La Habana pa la mesa de victimas.” Sobre la fundacién de Festigaitas Ovejas Conversacién entre el maestro Joche (MJ), su hijo Joche(JH) y yo(L): “MJ: La idea del festival fue un 15 de julio, el 16 de julio, se festeja la procesién de la virgen del Carmen. El 15 hubo una pelea bien dura, hubo heridos, apurialadas, con pistola y t6. Nosotros, con Tofio amanecimos en una cantina y alli fue donde hablando hablando, eso fue en el 82, dijimos esta banda lo que quiere es pelear. En los ultimos afios en las procesiones sieeeeeeeempre habia pelea dura. Yo le dije que habia que cambid esa fiesta, porque no, la fiesta es pa pasarla sabroso, no pa matarse con los primos...” 46 nosotros por qué no ibamos a tener nuestro festival de gaitas, ah? (...) Mire, organicé de ahi pa mas abajo. Organicé el Chalan de Sabala, Coléso de.. los viejitos, y la gente se reia porque era uno de aca y otro de alld y eso era un embolate, y bebiendo ron (...) Con tal que yo organicé 13 grupos de gaitas, incluyendo el mio hicimos 3 dias de gaitas. Se terminaba la competencia y seguiamos tocando.” 4.2.2 Analisis de la Tabla 3R’s en Ovejas Analizar los testimonios a la luz de la teoria es dificil, ya que, si bien las 3R's representan capacidades, reconocerlas en el campo con certeza es un proceso que exige varias condiciones. a) Ser consciente de quién esta hablando y desde dénde dice lo que dice, si es por experiencia propia o porque le contaron, acorde a eso, es necesario hacer una valoracién sobre la pertinencia y veracidad de lo que se narra, en este caso, para analizar a la mtisica como un agente de construccién de paz. b) Identificar si alguna de las capacidades se vio desarrollada de manera evidente o si se presenta como un dato vaporoso, no verificable. c) Analizar en cual de las 3 R's se encuentra o descartarla, a7 d) Explicar por qué se ubica ahi. Habiendo dicho esto, al andlisis que realicé respecto a los relatos que sitio en la tabla de arriba es el siguiente: 4 .1 Reconocimiento Si bien el reconocimiento es la capacidad de evidenciar que hubo una afectacién, la cual es reprochable, se busca que trasgreda el discurso (el habla) y se materialice en una accién de reconocimiento. Para el primer caso, “Sobre masacre de Chengue’, el Sr. Antonio Alvarez sefiala el acto como una situacién incorrecta, ‘terrible, que no debe sucederle a nadie’, lo que podria entenderse como la capacidad de evidenciar que hubo una afectacion en contra de los chengueros, y en esa misma medida que, esa visibilizacién de lo inoorrecto le permite solidarizarse, abriéndole las puertas de su hogar y prestar sus espacios privados e intimos para que familiares de las victimas de Chengue pudieran velar y despedir a sus difuntos. Con la misma situacién, Juancho Pineda mengiona que fue un acto que también golpeé a Ovejas, sentian el dolor de las familias chengueras, tanto asi que decidieron alojarlos un tiempo en sus hogares, y que, para el momento de velacién, llegaron un grupo de gaitas, que luego me comenté mejor, nadie habia invitado, pero ellos se habian dispuesto voluntariamente a tocar para despedir a los seres queridos al mas alla, asi como se habitua en Ovejas, significando una disposicin de acompafiamiento al duelo, porque mas que reconocerse como un acto incorrecto, trasgrede la frontera entre municipio (Ovejas) — corregimiento (Chengue), y conecta las emociones de los habitantes del territorio en ese momento, tanto que, deciden disponer sus practicas y habitos culturales al dolor ajeno Para el segundo caso, el testimonio “Sobre el derecho a la cultura y la creacion de festivals”, el maestro Joche distingue que, el vallenato en la costa caribe tenia 48 muchos festivales y espacios de realizacién, mientras que en esa época, para el afio 1982 no habia algo que conmemorara la musica de Montes de Marias por tradicién, las gaitas y tambores, y en ese reconocer que, su musica valia y merecia exactamente la misma atencién y creacién de espacios como el Vallenato, fue que se desarroll6 su lucha por volver la fiesta de gaitas un festival reconocido en la region. El afirma que cuando visitaba a los corregimientos vecinos llegaba diciendo que estaba ahi “pa invitarlos a un evento muy muy muy importante’, trasgrediendo el discurso con su dedicacién y compromiso al consolidar 13 grupos de gaiteros con hombres de todos MM .2 Reparacién moral ‘Tras reconocer una moralidad incorrecta en un acto, se busca reparar y reconstruir relaciones que fueron afectadas, en tanto que, si estas se reparan puede, poco a poco constituirse una confianza en el entorno socio politico que rodea al afectado, haciéndole confiar en que sus derechos no seran vulnerados en otra ocasién En el primer caso “Sobre la paz", el maestro Joche reconoce que, la paz tiene que ver sobre todo con oportunidades para la gente, distinguiendo que, en Ovejas el desempleo es muy alto, y que los jévenes deben involucrarse con un sector informal de la economia o con el rebusque, como le llaman. Reconoce que, en su saber de maestro de gaitas y constructor de instrumentos encuentra el sustento necesario para vivir, y que, a través de proveer trabajo con esto a jévenes honrados con ganas de “salir adelante”, en ese ejercicio mismo esta construyendo paz, esta cerrando la brecha Si bien es muy valida la postura del maestro, entenderia este acto como un mensaje sobre como se pueden reparar relaciones de desconfianza con el sistema y su falta de oportunidades. Mencionaba él, que, los jévenes querian irse del territorio, porque no encontraban oportunidades de empleo, de alguna manera, a él ofrecerles trabajo, es el esfuerzo por reparar una comunidad agotada por la falta de oportunidades, buscando invitarlos a que se quedaran ahi, porque ese era su 49 hogar, en donde si el sistema no satisfacia sus derechos, él, hasta donde pudiera, lo haria por y para ellos. En el mismo caso, el Sr. Jairo Barreto menciona que, a partir de la masacre de Chengue una gran poblacién de este corregimiento llega a buscar dénde vivir en Ovejas, principalmente porque creian que, desde alli tendrian mayor seguridad 0 mecanismos de denuncia, reconociendo que uno de estos mecanismos es la misica, ya que reconoce que, a los gaiteros los escuchan, y en tanto los escuchen, los chengueros tendrian voz para impedir que sus derechos fueran vulnerados nuevamente. En otro caso, “Sobre la llegada de los musicos de ciudad a MM", el profesor Jorge Septilveda menciona cémo los jévenes no se sentian atraidos por la musica de gaitas, hasta que empezaron a llegar miisicos de las ciudades a pedirle a los viejos maestros que les ensefiaran a tocar. Los jévenes piden a los de ciudad que les ensefien, cuando es una musica que siempre habian escuchado de sus abuelos vecinos, etc. El ejercicio de reparacién de relaciones fracturadas, en este caso entre generaciones debido quizés a violencia cultural, poco entendimiento o falta de comunicacién, esta en el hecho de que, los musicos de ciudad les mencionan a los. jévenes que, quiénes saben més son los viejos de su pueblo, que ellos eran los verdaderos maestros gaiteros. Ese gesto de reconocimiento provee de reparacién simbélica una comunicacién truncada, en tanto que, al dia siguiente algunos jévenes y nifios armaron grupos para que sus abuelos les ensefiaran a tocar, y desde ahi, ese conocimiento por tradicién intergeneracional no se ha detenido. 4, .3 Resiliencia Esta como una habilitacién de escenarios de interaccién social que contribuyan a la ‘superaci6n, recuperacién y sobre todo, creacién de espacios en donde se busque una vida digna a pesar de las adversidades 50 Por un lado, en el primer caso “Sobre masacre de Chengue’, el Sr. Jairo Barreto recalca que, el hecho victimizante lo orienté para dedicarse al trabajo y la lucha que hoy desempefia en La Ciudadela de la Paz, en Ovejas, como lider comunitario y defensor de los derechos de las victimas. Ademds, reconoce que su indignacién dolor, y sentido de justicia lo llevaron a crear organizaciones sociales como la Asociacién de desplazados de origen étnico y campesino y una Mesa de Interlocucién y Concertacién de Montes de Maria, en donde no solo incluyen victimas de! conflicto armado, sino todo tipo de personas de origen étnico que quiera participar en la discusién y busqueda sobre la permanencia digna en MM, reflejando que, en la creacién de estos espacios se trabaja para y por los montemarianos, porque tienen derecho a la verdad, justicia, reparacién y garantias de no repeticién, por ser en su mayoria victimas en consideracién al conflicto, pero también, estos espacios como el lugar desde donde se busca dignificar la condicién de vida en el territorio. Para “Sobre la fundacién de Festigaitas Ovejas’, el maestro Joche relata cémo fue la fase inicial de la consolidacién del Francisco Llirene. Menciona que, para las fiestas de la virgen del Carmen habia sucedido hechos violentos en los ultimos afios, en donde se agredian severamente los unos con los otros, y junto con su amigo, el maestro Antonio “Toto” Cabrera empiezan a imaginar la posibilidad de crear un festival donde la gente “pase bueno y parrandee’ y no se mate Concluyendo en el afio 85 con la fundacién oficial del Festival de Gaitas de Ovejas para y por la cultura montemariana, esa que no cree en la via de las armas, sino en la del palo con cinco huecos. Si bien el modelo puede aplicarse para analizar el contexto de conflicto y de musica de gaitas en Ovejas, cabe rescatar que el ejercicio de identificar las capacidades es complejo y requiere de mucho tacto al tratar los testimonios, porque, si bien los entrevistados no mencionan con claridad que eso a lo que se refieren es un ejercicio de reconocimiento, de reparacién o de creacién de espacios, se puede caer en la exaltacién 0 subestimacion de narraciones y hechos, segtin como quién aplique el modelo y su interpretacién de la informacion. aL

You might also like