You are on page 1of 248
PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 1, PRESENTACION Gran parte del territorio de Bolivia se encuentra influenciado por la cordillera de los Andes y en ella se encuentran diversidad de recursos que desde tiempos inmemorables han aportado al desarrollo del pais a costa de su degradacién, pero que todavia pueden set recuperados y aprovechados sustentablemente. El municipio de Sicaya se encuentra en esta zona, dentro de Ja cordillera Andina, que por sus similitudes con otros municipios establecidos en esta regién forma parte de la Mancomunidad de municipios de la Regién Andina de Cochabamba. Debido al estado de degradacién de los recursos naturales en el municipio se realizan esfuerzos para mejorar el uso de 1a tierra y las practicas de manejo, recuperando el saber local. Uno de estos esfuerzos es la formulacién del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y el Plan Regional de la Mancomunidad (PROT) que son un primer paso para plantear en forma conjunta opciones de desarrollo ‘sustentable. Agradecemos a la poblacién del municipio que a través de sus representantes comunales ha aportado con sus conocimientos y experiencia en los talleres y trabajo de campo, a las autoridades locales, municipales y originarias, a las instituciones como CONCERTAR que ha financiado el proyecto, INDICEP, y otros. Finalmente resaltar el aporte profesional de los técnicos que participaron en la realizacién del trabajo y que no escatimaron esfuerzos ni contratiempos para Ilevar adelante este Plan Municipal de Ordenamiento Territorial CISTEL-BUSTILLOS PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA IL, Equipo técnico de planificacién Ing, Agr. Mc, Ramiro Iriarte A. Ing, Agr. Sergio Bustillo B. Ing, Agr. Mp. Javier Burgos B. Lic. MSc. Karen Ovando C. Ing. Agr. MSc. Ronald Vargas R. Ing. Agr. MSc. Ronald Ontiveros C. Lic. Bio. Modesto Zarate Egr. Agr. Marcela Méndez V. Equipo de apoyo Egr. Agr. Wilson Rodriguez Ing, Agr. Carla Soza P. Egr. Agr. Marcelo Rojas G. Bgr. Agr. Ysai Cuellar Egr. Agr. Andy Choque Egr. Agr. Wilfredo Huallpa Sr. Héctor Gutiérrez M Coordinador PROT Aspectos Socioeconémicos Sistemas de Informacién Geografica, Percepcién Remota, Base de Datos Densidad de la poblacién, Estructuracién del Territorio, Accesibilidad, Plan de Ocupacién del Territorio Geomorfologia, Suelos, Erosién, Evaluacién de Tierras, ZAE, Plan de Uso del Suelo Clima, Recursos hidricos Cobertura y Uso de la Tierra Edicién, sistematizacion de datos y caracterizaci6n biofisica foe ABC AGRUCO ASAR CANAPAS. cETHA cET™M cevt om cINEP comLIT cOsUDE cpps CRIAR pop HAMS HIPCIE TESE Im MAB INE INRA LOPE LANDSAT-TM MDSMA MDsP MRAC PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA IIL. Acrénimos y abreviaturas Administradora Boliviana de Carreteras Agroccologia Universidad Cochabamba. Asociacién de Servicios Artesanales y Rurales Campos Naturales de Pastoreo. Centro Faucativo Técnico Humanista para Adultos, Centro de Estudios y Trabajo de la Mujer Centro di Volontariato Internazionale ‘Comité Interinstitucional Municipal Centro de Inveatigecién y Educacién Popular. Comisién Interministerial de Limites Territories Agencia Suiza para el Desarrollo Consejo Provincial de Participacién Popular de Sicaya Centro Regional de estiios Multidiseiplinarios Direcei6n General de Biodiversidad Direcci6n General de Ordenamiento Territorial Direccién Local de Salud. Software para el tratamiento de imiigenes de satelite Educacién Primaria de Adultos. Educacién Secundaria de Adultos. Educacién Técnica de Adultos ‘Orgmnizacién de las Naciones Unidas parala Agricultura la Alimentacién, Food for the Hungry International Honorable Alealdia Municipal de Sicaya Coparticipacién Tributaria del Alivio ala Pobreza Institutos de Estudios Sociales y Econémicos Instituto Geogréfico Militar. Instituto de Investigaciones en Agricultura Biol6gica Instituto Nacional de Estadistiea Instituto Nacional de Reforma Agraria Ley de Organizacion del Poder Ejecutivo. Satélite orbital - Mapeador temitico, metros sobre el nivel del mar Ministerio de Desarrollo Sastenible y Medio Ambiente “Metodol6gica cel Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planifcacion, ‘Mancomunidad de Municipios de la Regién Andina de Cochabamba fmm PADIC Fot9.1 FDGES PDM PDOT PEA PET PLOT PLUS PMOT Nec sce RRNN SAFCO SENAHMI SERNAP SIA SIF SIG SISPLAN TUT ucN UNICEF u™ ZAE ZONISIG. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Organizacién No Gubernamental Organizacion Territorial de Base. Programa de Asistencia l Desarrollo Integral de las Comunidades Software para el tratamiento de imeigenes de satélite Plan de Desarrollo y Gestién Socal lan de Desarrollo Municipal Plan Departamental de Ordenarniento Territorial Poblacion Eeonémicamente Activa Poblacion en Fad de Trabajar Plan de Ocupacién del Territorio Plan de Uso del Suelo Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Programa Nacional de Cambios Climéticos Pastoral Social Caritas Cochabamba. Recursos Naturales, Sistema de Administracién y Fiscaligacién Comercial Servicio Nacional de Meteorclogia e Hidrologia. Servicio Nacional de Areas Protegidas. Stiper Intendencia Agraria, Stiper intendencia Forestal Sistema de Informacion Geogrifica, Sistema de Planificacién Nacional Tipo de Utilizacian de Tierras, Unidad de Coordinacién Nacional Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia Universal Transverse Mercantor. ‘Zonifcacion Agro Ecol6 gic. Proyecto Zonificacién Agroccalgica y Establecimiento de una base de Datos y Red de Sistema de Informacion Geogratica en Bolivia PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA INDICE LISTA DE CUADROS LISTA DE FIGURAS. LISTA DE FOTOGRAFIAS. LISTA DE GRAFICOS -- LISTA DE MAPAS - I, ANTECEDENTES A, INTRODUCCION— 1. Objetivo General B, MARCO POLITICO ¥ NORMATIVO——- ©. MARCO INSTITUCIONAL- Nivel Nacional Nivel Departamental. Nivel Regional y Municipal-— Nivel Local (Antonomias indigena originario campesinas). I. METODO. IIL. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO ~ ASPECTOS GENERALES ~~ Li. Ubicacion- 12. _Divisién Politica 2, BSPECTOS BIOFISICO (VIDA MATERIAL) —— Clima. — Factores climsticos ~ 2 21.1.1. Temperatura. —— 2.1.1.2. Régimen pluviométrico -—— 2.1.1.3. Evapotranspiracién potencial. 2.1.2. Clasificacién climatiea. -——-—- 2.1.2.1. Clasificacion Climatica de Képpen-Geiger-Pohl- 2.1.8. — Predicciones Climéticas ~ 2.1.4. _ Principales Problemas Climaticos. Sequia 2.2, Recursos Hidricos (Cuencas y Subcuencas. 2.2.2. — Rios Principale: 2.2.2.1. Rio Arque 2.2.2.2. Rio Sopo Maya 2.2.3. Disponibilidad hidrica e indice de aridez. 23. Geologia. 2.3.1. Sistema Cuaternario— PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 23.1.1. Depésitos Aluviales. Deposito Abanico Aluvial——- Depésito de Terraza.. Sisterna Terciario Neégeno ——- 2.3.2.1. Formacién Bolivar — 2.3.3. — Sistema Cretécico— 2.3.3.1. Formacién El Molino. 2.3.8.2. Pormacién Toro Toro- 2.34. — Sistema Pérmico—— 2.3.4.1. Formacién Copacabana-——— 2.38. — Sistema Devénico. — 2.3.8.1. Formacién lela 2.3.8.2. Formacién Santa Ros: 2.3.6. — Sistema Silico. —————-—— 2.3.6.1. Formacién Catavi. —- 2.3.6.2. Formacién Uncia, Formacién Cancaii Sisterna Ordovicico, Formacién Amutara Formacién Anzaldo. Geomoriologia. ‘banico aluvial Complejo de Colinas Levemente Disectadas ~ Cresta de Servania Alta -——— Lecho de Rio: Plano de Inundacién. Serrania Alta de Laderas Alargadas Moderadamente Disectadas — Serrania Alta de Laderas Onduladas y Moderadamente Disectadas — Serzania Alta de Laderas Empinadas Fuertemente Disectadas — Serrania Media De Laderas Empinadas Fuertemente Disectadas~ 22. Suelos Colivico Regosol (Calearico, Butrico) — Fluvisol/Héplico Fluvisol (Butrico, Esquelético) ~ Hiperesquelético Leptosol (Esquelético Hiplico Calcisol (Arénico) ——- 28. Cobertura de la Tierra Descripcién y caracterizacion de las unidades de cobertura. 2.8.3.1. Vegetacién terrestre natural y semi-natural — 2.8.8.2. Area terrestre caltivada y manejada—~ 2.8.3.3. Cuerpos de agua naturales-—~ 2.8.3.4. Superficies ariiciales y areas asociadas 28. Fauna 29.1. Aves 29.2. Aves importantes para la conservacién 29.3. Mamiferos 3. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.10.1. 2.10.1.1. Uso agricola intensivo——— 2.10.1.2. Uso agricola extensivo limitado—— 2.10.1.3. Uso ganadero extensivo-—~ 2.10.2. Uso forestal ~ 2.10.2.1. Uso forestal miltiple. 2.10.3. Otros usos~ 2.1031. Uso urbano: 2.10.3.2. Uso minero de extraccién RSPECTOS SOCIOECONOMICOS (VIDA SOCIAL Y ESPIRITURL) —~ 3.1. Proceso Histérico y Origen Einico.~- 3.2. Aspectos Sociodemograticos ~ 3.2.1, Poblacion. 3.2.1.1. Analisis histérico del tamafio y crecimiento de la poblacién —~ 3.2.1.2. ‘Tamaio actual de la poblacién-~—— 3.2.1.3. Distribucion de la poblacion por edad y sexo 32.1.4. Concentracién de la poblacién-~ 3.2.2. Migracién. Educacién Educacién Formal —~ Estructura Institicional de la Educacién Formal~ Nicleos y Unidades Educativas: Poblacion Escolar, Profesores y Grado de 334, — Ubicacién y distancia de los establecimientos—~ 34, Salud-~ Directorios Locales de Salud DILOS) — Estructura institucional Personal de Salud -—~ Némero y tipo de cobertura de contros de salud. Principales enfermedades ——- Delimitacién del Territorio para infraestructura de Salud Medicina tradicional: 38. _ Aspectos Polticos Institucionales y Organizacionalos ~ Estructura Organizativa y Administrativa del Gobierno Municipal ~ Ingresos y Gastos- Instituciones Pablicas Instituciones cooperantes segin dreas de accién — Proyecto De Alianzas Rurales (Par): Oxganizaciones Sindicales Campesinas 3.5.6.1. Sindicatos y subcentrales —-—~ 35.6.2. Central Regional Campesina — 3.5.6.3. Sindicato y Central de Mujeres 35.6.4. Cooperativas.——— 36. Derechos de uso Aspectos Culturales 3.1.1. Auto idemtiticacion —~ iii PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 123 Religiones y creencias El Calendario Festivo y el Ciclo Productivo. — 3.8. Aspectos Econémicos -—~ 3.8.1. Caracteristicas tecnolégicas de los sectores y Sistemas Productivos — 3.8.1.1. Sector silvicultura (recoleccion, forestal no maderable) caza y pesca. — 3.8.1.2. Sector agricola y pecuario-— 8.8.1.3. Sistema tradicional de cultivo ———-— 3.8.1.4. Sistema intermedio extensivo ¢ intensivo mixto ~ 3.8.1.8. Ganaderia 88.2. 3.8. 3.8.4. Comercializacién y Sistema de Ferias 3.9. Red Vial 39.1. Via Férrea 3.10. Medios de Comunicacion 3.10.1. Telefonia. 3.10.2. Radio Comunicaciones B.1L. Servicios Basicos— S.1L1. Energia Eléctrica-— 8.11.11. Otras fuentes de energia. — 3.11.2. Saneamiento Basico 3.12. Vivienda 3.12.1. Materiales de Construccién.-—- 3.12.2. Numero de ambientes por vivienda. -— 8.12.8. Numero de viviendas— 3.18. Atractivos Turisticos 3.14, Indicadores de Seguimiento del Milenio -— EVALUACION INTEGRAL DEL TERRITORIO -- 4.1, Estructuracién Actual del Territorio ———-— 4.1.1. Jerarquizacion de Centros Poblados -—— Resultados de la jerarquizacion Accesibilidad. Priorizacién de Cuencas ~ Riesgos~ Riesgo a inundaciones Probabilidad de heladas Valor de Conservacié: Erosién de suelos 4.7. Evaluacién de Tierras -— Zonificacién Agroecolégica — 4.1.1, Zonificacion agro-ecologica-—- 4.7.1.1. Uso agricola intensive -—— 4.1.1.2. Uso agrosilvopastoril 4.1.1.3. Uso pastoril limitado 4.1.1.4. Uso forestal limitado 4.7.1.8. Uso silvopastorillimitado— 4.1.1.8. Uso agropecuario extensivo limitado 4.1.1.2. Uso agrosilvopastoril limitado. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 4.7.18. 4.1 4.1.1.10. 40.111 JV. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 1. Objetivos del Ordenamiento Terzitorial y Objetivos de Desarrollo Municipal — Ll. Visién del Desarrollo 1.2. Vocacién de Desarrollo: 1.3. Vocacién de las Tierras: Plan de Uso de la Tierra. 2.1, Objetivos 2.2, Politicas del Plan de Uso de la Tierra———-— 2.3. Alternativasy complementariedad de usos de la tierra — 2.4. Descripcién de las categorias de uso de la tierra —— 2.4.1, — Tierras de uso agricola intensivo: hortalizas —- 2.4.2. Tierras de uso pastoril limitado: camélidos y ovinos-- 2.43, — Tierras de uso agrosilvopastoril: tubérculos y leguminosas andinas, pacudocereales, camélidos y ovinos, especies forestales nativas. 2.4.4. Tierras de uso forestal limitado: especies forestales nativas ——- 24.8, Tierras de uso agropecuario extensivo limitado: tubérculos y leguminosas andinas, camélidos y ovinos —~ 2.4.6. _ Tierras de uso silvopastoril limitado: camélidos y ovinos, especies forestales nativas 24.7. _ Tierras de uso agrosilvopastoril limitado: tabérculos y leguminosas andines, cameélidos y ovinos especies forestales nativas — 2.4.8, Tierras de conservacién y proteccién comunitaria — 2.49. Tierras de uso restringido —— 2.4.10. Area de consolidacién urbano-rural-— 2.4.11. Lecho de Rio con control de cance y recuperacién de tierras —- 8. Plan de Ocupacién del Territorio Uso de conservacién de la biodiversidad —- 14 188 Sistemas de Agua Potable y Rieg Oxganizacién Institucional —— Aecesibilidad vial y Transporte — Mercados y Otros — ‘Tenencia y acceso a la Tierra — ‘Tarismo Patrimonio cultural tangible ¢ intangible ~ Recomendaciones respecto a riesgos-——— Recomendaciones de Estructuracién/ocupacion por zona— 3.8.1. Jerarquizacién de centzos poblados para desarrollo de polos de desarroll 3.8. Recomendaciones. BIBLIOGRAFIA-. ANEXOS Anexo. Anexo I. ‘Anexo Il. Anexo IV. ‘Anexo V. Anexo VI. Anexo VIL Guadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 8. Cuadro 6. Cuadro 7 Cuadro 8. Cuadro 8. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12, Cuadro 13, Cuadro 14. Cuadro 18. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 18. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22 Cuadro 23. Cuadro 24. Cuadro 28. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Encuestas de los Principales Problemas Climaticos en el Municipio —- 212 216 aur 27 Ubicacién Geografica de las Comunidades del municipio—- ‘Agua para consumo humano~ Fauna observada en el Municipio — Analisis de suelos- 224 Ideas de Proyecto del Municipio -—- 226 Fotografias del Municipio 231 LISTA DE CUADROS. ‘Normas relacionadas a Ordenamiento Territorial ~—- Distribucién porcentual de superficie por Cantén ~ Valores de evapotranspiracion potencial mensual. — Clasificacién climatica segin Kppen-Geiger-Pobl (1983) ~ Caracteristicas de las Cuenca ——— Rios Quebradas —- Deseripcién geolégica del Municipio ~ Superficie de las unidades geomorfologicas Superficie de las unidades de Suelos———-— Clasificacién de la Cobertura de la Tierra Superficie de las unidades de cobertura de la Tierra Aves observadas ~ Mamiferos Observacios — Mamiferos y su categoriza Lista de cultivares Lista de especies arbéxeas y arbustivas nativas con potencial agroforestal ~ Superficie de las unidades de uso actual de la tierra Distribucién de la poblacién por area de residencia 1968 —. Poblacién por grupos de edad y sexo (%) — Distribucién de la Poblacién por Canton y sexo——- Rangos de densidad de poblacién —- Unidades Educativas y poblacion estudiantil Estado y calidad de las unidades educativas Cuadro 26. Cuadro 27. 2008) Cuadro 28. Cuadro 20. Cuadro 30. Cuadro 31. Cuadro 32. Cuadro 33, Cuadro 34. Cuadro 38, Cuadro 36. Cuadro 37. Cuadre 38. Cuadro 39. Cuadro 40. Cuadro 41. Cuadro 42 Cuadro 43. Cuadro 44. Cuadro 48. Cuadro 46. Cuadro 47. Cuadro 48. Cuadro 49. Cuadre 80. Cuadro $1. Cuadro 82. Cuadro 83. Cuadro 84. Cuadro 88. Cuadro 86. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Infraestructura y Equipamiento en Gentros de Salud 107 Relacién de ingresos por fuentes de financiamiento (en bolivianos hasta agosto 4 Resumen De Presupuestos 1s Instituciones Publicas———————-———- Caracteristicas actividad agricola extensiva tradicional — Caracteristicas actividad agricola extensiva e intensiva mixto Distribucién de la Poblacién Ocupada segin rama de actividad-———- Mercados, Ferias y Campos Feriales ~ Red Vial Indice de insatisfaccién ——- Infraestructura recreativa ~ Infraestructura Cultural — Infraestructura Hotelera——- Funciones consideradas para la jerarquizacién de centros poblados ~- Grado de riesgo a inundaciones por comunidades. Lista de especies arbéreas més importantes Erosion segiin el nivel de severidad-———-—- ‘Tipo de Uiilizacion de la Tierra —— Cualidad de la Tierra: Caracteristicas de la Tierra Relacionadas ——- Cualidad de la Tierra: Tipos de Utilizacién— Cualidad de la Tierra: Tipos de Utilizacion— Superficie de las unidades de zonificacién agroecolégica— Superticie de unidades del plan de uso de suelo——- Sequias en el Municipio Sicaya Granizadas — Agua para consumo humano-——— vii PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema Metodolégico de formulacion del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. 6 Figura 2. Temperaturas minimas para el mes més frio Gunio) y maximas para el mes mas célido (noviembre). -13 Figura3. Temperaturas medias anuales. Figura 4. Temperaturas medias mensuales.——- Figura §. _Precipitacion total anual en el municipio Figura 6. Precipitaciones mensuales para julio y enero. ~ Figura 7. Evapotranspiracién potencial total anual. Figura 8. Evapotranspiracion mensual para junio y diciembre. —- Figura 9. Clasificacién Climética segin Képpen-Geiger-Pohl. -—- Figura 10. Indice de aridez. Figura 11. Disponibilidad hidrica promedio anual y total anual. —- Figura 12. Disponibilidad hidriea mensual. -—- Figura 13. Localizacion de Transectos A-A' y B-B’ Figura 14. Cortes Transversales ——~ Figura 15. Diagrama de caja para pH, Calcion y CIC — Figura 16. Diagrama de caja Fosforo Figura 17. Diagrama de caja CE, Mg, Na, K, MO yN-— Figura 18. Centro poblado principal de Sicaya ———-— Figura 19. Estructura de Edueacién Regular-- Figura 20. Estructura del Sistema de Salud ~— Figura 21. Estructura Institucional— Figura 22, Estructura Organica del Gobierno Municipal Figura 23. Estructura Sindical del Canton Sicaya-——-— Figura 24. Estructura Sindical del Canton Ventilla —-— Figura 25. Calendario Festivo y Ciclo Productive —-— Figura 26. Esquema de clasificacién de la poblacién en edad de trabajar-—-——— Figura 27. Arbol de criterios para identificar areas en funcién a su estructuracion— Figura 28. Arbol de criterios - accesibilidad ~ epoca seca Figura 29. Arbol de criterios ~ accesibilidad ~ epoca Iluviosa — Figura 30. Riesgo a inundaciones por duracién del evento. —-—~ Figura 31. Ocurrencia de heladas (dias/aiio) —- vii Figura 52 Figura 33. Figura 34. Figura 35. Fotografia 1 Fotografia 2. Fotografia 3. Fotografia 4 Fotografia 8. Fotografia 6. Fotografia 7 Fotografia 8. Fotografia 8. Fotografia 10. Fotografia 11. Fotografia 12. Fotografia 13. Fotografia 14. Fotografia 18. Fotografia 16. montafias con Fotografia 17 Fotografia 18. Fotografia 18. Sicaya. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Probabilidad de heladas mensuales-———-— 188 Esquema metodologico para la obtencién de la Zonificacion Agroecologica-—-—~- 166 Flujograma Metodologico para la obtencién de la zonificacion Agroecologica-—~ 167 202 Servicios meta Horizonte de desarrollo) por tipo de centro — LISTA DE FOTOGRAFIAS Zoo Indicadar Climatico Zoo indicador climstico~ Subcuencas Sayani Mayu ‘Abanico aluvial Complejo de colinas levemente disectadas ~ Cresta de serrania alta — Lecho de rio Plano de inundacion Serrania alta de laderas alargadas moderadamente disectadas — Serrania alta de laderas onduladas y moderadamente disectadas — Serrania alta de laderas empinadas fuertemente disectadas ——- Serrania media de laderas empinadas fuertemente disectadas — Actividad principal en el sitio y el perfil Héplico Fluvisol (Eutrico, Bsquelético) - 63 64 Actividad principal en el sitio y el perfil Héplico Calcisol (Arénico) —~ Perfil Mélico Fiuvisol (Caledtico, Eutrico) y la actividad principal en el sitio—~64 Hiperesquelético Leptosol (Esquelético), al fondo suelo tipico de serranias y material pedregoso y afloramientos rocosos. Bosque de Prosopis alba y Harrisia tetracantha en un abanico aluvial. Bosque de Schinopsis haenkeana y Carica quercifolia en la euenca Sayari-——-71 Areas de cobertura mixtas, érea “urbana”, agricola y vegetacién natural de 14 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA LISTA DE GRAFICOS Grafico 1. Comportamiento estacional de la temperatura en el municipio segin Hijmans et al (2008) y 1a estacién Capinota (SENAMHI, 2007). —- Grafico 2. Serie histérica sintética de temperaturas medias anuales. Grafico 3. __Precipitaciones medias mensuales para el municipio y la estacion Capinota (SENAMHI, 2007). Grafico 4. Serie histérica sintética de precipitacion media anual y normal para el municipio. -21 Grafico 8. Periodo de crecimiento y periodo himedo— Grafico 6. _Relacién porcentual de la Cobertura de la Tierra ~—- Grafico7. Frecuencia de Observaciones de Aves —— Grafico 8. Frecuencia de Observaciones de Mamiferos- Grafico8. Frecuencia de Observaciones de Reptiles — Grafico 10. Frecuencia de observaciones de Anfibios — Grafico 11. Uso Actual de la Tierra en % Grafico 12. Estructura por edad y sexo ~-—— Grafico 13. Personal Medico——— Grafico 14, _Evolucién del ingreso total (en millones de bolivianos) — Grafico 18. __Distribuoién de la poblacién segin Idioma: Grafico 16. _Religién por Canton — Grafico 17. _ Radios de preferencia de la poblacién ~ Grafico 18, Cobertura de energia eléctrica—~ Grafico 19. Letrinas — Grafico 20. ‘Material de los techos~ Grafico 21.‘ Niimero de ambientes por vivienda -—— Grafico 22. Numero de Viviendas por Canton—-—-— Mapa 1 Mapa2. Mapas. Mapa. Mapas. Mapaé. Mapa 7 Mapas. Mapa’. Mapa 10, Mapa 11. Mapa 12. Mapa 18. Mapa 14. Mapa 18. Mapa 16, Mapa 17. Mapa 18. Mapa 19, Mapa 20. Mapa 21. Mapa 22. Mapa 23. Mapa 24, Mapa 28. Mapa 26. Mapa 27. Mapa 28, Mapa 29. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA LISTA DE MAPAS Ubicacién Geogréfica -—— Mapa Base —- Centros Poblados-—~ Cobertura de la Tierra Uso Actual de la Tierra — Rango de Habitantes por Comunidad ~ Red de Edueacion Salud~ Derechos de uso: concasiones mine! Red Vial. Servicios Basicos— Estructuracién Actual del Territorio —- Accesibilidad en época seca ~ Accesibilidad en época humeda~—- Priorizacion de cuencas— Erosién de Suelos- Zonificacién Agroecolégica~- Plan de uso de Suelo—— Plan de Ocupacién del Territorio-— xi PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA I, ANTECEDENTES A. INTRODUCCION En cl marco de las politicas nacionales de desarrollo y de acuerdo con la Nueva Constitucién Politica del Estado la elaboracién de Planes de Ordenamiento Territorial se basa en las politicas de Planificacién Territorial y Ordenamiento Territorial definidas por instancias del nivel central del Estado y para su elaboracién requiere concordancia con los planes nacionales, departamentales, municipales e indigena originario campesinos, de manera articulada y complementaria. El Ordenamiento Territorial (01), es un proceso complejo y dindmico, que ha evolucionado desde una planificacién sectorial del uso de la tierra a nivel centralizado hacia un proceso participativo de andlisis y planificacién del desarrollo territorial como herramienta para la articulacién de acciones individuales ¢ institucionales a nivel descentralizado. En Bolivia OT es ‘el proceso de organizacién del uso del suelo y la ocupaci6n del territorio en funcién de sus caracteristicas biofisicas, socioeconémicas, culturales y politico institucionales con la finalidad de promover el desarrollo sostenible’. El OT es un componente fundamental del proceso de planificacién territorial integrada, por lo que el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) se constituye en un instrumento base para la planificacién municipal, que tiene un caracter normativo y regulador del uso de la tierra y ocupacién (estructuracién) del territorio. Elanilisis colaborativo del equipo de planificacién (actores y equipo técnico a cargo de Ja formulacién) tomé en cuenta al territorio como una construccién social con una base material, considerando las légicas de uso de la tierra y su dindmica territorial especifica, (Cabrera, Ovando, Soliz 2005). El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), permite a las autoridades y los habitantes de un determinado territorio, orientar, priorizar y dar sustento técnico a sus demandas en base a un sistema de informacién y lineamientos de planificacién territorial integral. En consecuencia se debe garantizar la elaboracién del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial a través de un proceso de planificacién participativa que permita conocer, valorizar las demandas sociales y proponer un patrén de desarrollo sustentable orientado al “Vivir bien” de acuerdo a los lineamientos y objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo. 1, Objetivo General Proporcionar al Gobierno Municipal de Sicaya, a las instituciones, organizaciones sociales y a las comunidades un instrument de planificacién territorial integrado para mejorar el uso de la tierra y Ja estructuracién (ocupacién) del territorio. " Prommulgada el 7 de febrero del 2008 B. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA MARCO POLITICO Y NORMATIVO El marco Juridico que actualmente rige el proceso de OT esta constituido por un niimero sustancial de leyes, que se refieren al ambito técnico del Ordenamiento ‘Territorial, es decir se relacionan directamente 0 indirectamente con el uso del suelo 0 con la ocupacién del territorio. Como componente de la Planificacién del Desarrollo Sustentable, la Nueva Constitucién Politica del Estado especifica las competencias sobre Ordenamiento Territorial en 33 articulos a lo largo del texto compuesto por 5 partes, titulos y capitulos. Los mas importantes son: v Articulo 298 que establece como una de sus competencias exclusivas del nivel central del Estado el definir las politicas nacionales de planificacién territorial y ordenamiento territorial. Articulo 300, establece las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales aut6nomos, en su jurisdiccién, entre las cuales esté la elaboracién y ejecucién de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de la tierra, en coordinaci6n con el nivel central del Estado, instancias municipales e indigena originario campesinos. Articulo 302, donde establece las competencias exclusivas de los gobiernos municipales auténomos, en su jurisdiccién, entre las cueles esta la elaboracién. de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de la tierra, en coontinacién con Jos planes del nivel central del Estado, departamentales e indigenas. Articulo 304, que specifica que las autonomias indigena originario campesinas podran ejercer competencias exclusivas entre las cuales esta la elaboracién de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de la tierra, en coordinacién con los planes del nivel central del Estado, departamentales y municipales. Articulo 402, que indica que el Estado tiene la obligacién de fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribucién demografica Y un mejor aprovechamiento de la tietra y los recursos naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la educacién, salud, seguridad alimentaria y produccién, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservaci6n del medio ambiente. Articulo 345. Que establece que las politicas de gestién ambiental se basaran en la planificacién y gestién participativas, con control social; la aplicacién de Jos sistemas de evaluacién de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepcion y de manera transversal a toda actividad de produccién de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. La responsabilidad por ejecucién de toda actividad que produzca danos medioambientales y su sancién civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de proteccién del medio ambiente. fmm PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ¥ Articulo 348, Que especifica que recursos naturales son los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas fisicas susceptibles de aprovechamiento. Los recursos naturales son de caracter estratégico y de interés pitblico para el desarrollo del pais. Y Articulo 349. Que establece que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y correspondera al Estado su administracién en funcién del interés colectivo. El Estado reconocera, respetara y otorgara derechos propietarios individuales y colectives sobre la tierra, asi como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales. La agricultura, la ganaderia, asi como las actividades de caza y pesca que no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitucién referida a Jaestructura y organizacién econémica del Estado ¥ Articulo 393 Donde el Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una funcién social o una funcién econémica social, segtin corresponda. El marco legal que actualmente rige el proceso de Ordenamiento Territorial esta constituido por: Cuadro 1. Normas relacionadas a Ordenamiento Territorial Ss | 3 Reconduccién de la Reforma Agraria Reduccion de riesgos y atencion de desastres Participacién Popular Descentralizacién Administrativa (Que define que el Gobierno Municipal es responsable para fa aprobacién, regularizacién, fiscalizacién y coordinacién de la ejeoueisn de los planes de Ordenamiento Territorial del ‘Munioipio en concordancia con las normas Departamentales y Nacionales, de acuerdo a criterios técnicos PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA . MARCO INSTITUCIONAL De acuerdo con la NCPE (articulos Articulo 298, 300, 302 y 304) El proceso de ordenamiento territorial se Heva a cabo en cuatro nivele 1, Nivel Nacional A través de los ministerios y Viceministerio, en especial ¢l Ministerio de Planificacién del Desarrollo y el Viceministerio de Planificaci6n Territorial, define politicas y lineamientos sobre la Planificacién Territorial y el Ordenamiento Territorial 2. Nivel Departamental De acuerdo con el mandato de la NCPE, el Gobernador y la asamblea departamental, ademas de las atribuciones especificas que seran establecidas por Ley, deberd Promover ¢ implementar la institucionalizacién del Ordenamiento Territorial a nivel departamental, aplicando las normas, procedimientos, lineamientos ¢ instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional. Formular el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y clevarlo a la asamblea departamental para su aprobacién mediante resolucién prefectural. Implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial. 3. Nivel Regional y Municipal La ejecucién es responsabilidad de los municipios y mancomunidades de municipios en coordinacién con el nivel departamental y nacional, segtin el cual las autoridades deberin: Promover el establecimiento, la aplicacién y cumplimiento de las normas, procedimientos, lineamientos ¢ instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional y departamental. Formular el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y elevar este Plan al Concejo Municipal para su aprobacién, mediante ordenanza municipal Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, Promover y difundir en los programas de educacién y capacitacién Ja temética del Ordenamiento Territorial en el marco del Desarrollo Sustentable. 4, Nivel Local (Autonomias indigena originario campesinas) Promover el establecimiento, la aplicacién y cumplimiento de las procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional y departamental. normas, Formular el Plan de Gestién Territorial Indigena (PGT!) para su aprobacién mediante acta de autoridades indigena originario campesinas. L PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Implementar el PGTI, promover y difundir en los programas de educacién y capacitacion la tematica del Ordenamiento Territorial en el marco del Desarrollo Sustentable. Il. METODO Dadas las caracteristicas de la region, el Centro de Investigaciones y Servicios en Teledeteccién (CISTEL-Bustillo), se basa en la Guia Metodolégica para la elaboracién de planes de ordenamiento territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién (MDSP, 2001), con la incorporacién de un enfoque Histérico-Légico- Cultural, planteando el “didlogo de saberes” entre las visiones de los pueblos indigenas originarios y los otros sectores de la sociedad, En la figura 1, se muestra esquemticamente el proceso de formulacién del plan Municipal de ordenamiento territorial seguido. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 1 Preparacién y Organizacion del proceso de formulacién Q 9 8 g & 7 2 & 3 < 2 3 D a £ B £ & 3 8 8 : a Figura 1. Esquema Metodolégico de formulacion del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA III. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Ubicacién El Municipio de Sicaya se encuentra ubicado en el altiplano central, geogréficamente se sittia en el hemisferio occidental entre 66°23’ y 66°16’ de longitud oeste en relacién al Meridiano de Greenwich, y 17°40’ y 17°52’de latitud sur en relacién a la Linea del Ecuador en el Tropico de Capricornio. Mapa 1 y 2. 1.2. Divisién Politica Nuestro pais de acuerdo con la Nueva Constitucién Politica del Estado, es un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democratico, intercultural, descentralizado y con autonomias” y segiin el articulo 269 de sus disposiciones generales ‘se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indigena originario campesinos”. El Municipio de Sicaya limita: ¥ AlNorte limita con el Municipio de Sipe Sipe. ¥ ALEste con el Municipio de Capinota ¥ AlSur con el Dpto. de Potosi. ¥ Al Oeste con ¢l Municipio de Tacopaya. Sicaya tiene 27 comunidades. En la lista del CNPV 2001 del INE aparecen 4 localidades que pertenecen a estas comunidades (ver lista en. anexos). Cabe resaltar que los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial no definen ningiin tipo de limites entre Unidades Politico Administrativas, por lo que los limites que muestran todos los mapas son de cardcter referencial del érea de estudio. Abarca un area aproximada de 132.6 km’, representando alrededor del 0.25 %de la superficie total del departamento de Cochabamba. En el cuadro 2 se muestra la distribucién del drea y porcentaje territorial aproximado por cantén o distritos. Cuadro 2, —_Distribucién porcentual de tren por Cantén Sicaya 87.63 66.1 5 a Ee L PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Jelpio IMAGEN DE SATELITE LANDSAT ETM MUNICIPIO DE sic: ipe Q\ere Dente ms Tuite cenors PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ‘CENTRO POBLADOS MUNICIPIO DE SICAYA Municipl Capinota Municipio larque \ A . PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2. ASPECTOS BIOFISICO (VIDA MATERIAL) La vida material comprende las interacciones entre naturaleza y la comunidad, de acuerdo a los objetivos del estudio, en esta seccién se caracterizan los aspectos biofisicos del municipio (caracterizacién del medio ambiente y los recursos naturales con que cuenta). Esta identificacién de las caracteristicas principales servi de base para el andlisis de evaluacién territorial y la formulacién del Plan de Uso de la Tierra (Plan de Uso del Suelo) y el Plan de Ocupacién (Estructuracién) del Territorio. A continuacién se presenta una descripcién del medio biofisico incluyendo la variabilidad de los recursos naturales con que cuenta el municipio: 2.1, Clima El clima en el Municipio de Sicaya est determinado por 2 factores principales, la conformacién fisica del territorio y las caracteristicas meteorolégicas de la zona. En el municipio de Sicaya la temperatura media anual es de 15.1°C, sin embargo la alta variabilidad altitudinal hace que Ja temperatura varie rapidamente en distancias cortas, las pendientes muy escarpadas forman valles que generan diferentes tipos de microclimas, en las partes mas bajas es posible encontrar temperaturas més altas. El régimen de precipitaciones se caracteriza por una variabilidad estacional que esta dominada por una época de Iuvias desde noviembre a marzo donde se tienen precipitaciones medias de 84 mm mensuales y una época seca donde las precipitaciones son escasas 0 nulas con las minimas entre junio y julio. 2.1.1, Factores climéticos 2.1.1.1. Temperatura. El régimen térmico en el municipio se caracteriza por presentar gran variabilidad en el espacio y estacionalidad en el tiempo, las temperaturas aumentan a medida que la altura desciende, se ha estimado en base a los datos de estaciones meteorolégicas cercanas y los datos interpolados por Hijmans, et al (2005) que para el municipio la relacién altura - temperatura es de -0.56°C/100m. a. Variacién estacional y espacial. Durante el afo la temperatura tiene un comportamiento monocictico, el grafico 1 muestra la variabilidad estacional de Ja temperatura media de los datos generados por interpolacién. (Hijmans et al et al, 2005) y la estacién Capinota (SENAMHT, 2007). == ! PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Grafico 1. Comportamiento estacional de la temperatura en el municipio segtin Hijmans et al (2005) y Ia estacién Capinota (SENAMHI, 2007). —S—Seaya (Hijmane et al, 2005) + Capinota (SENAMHI, 2007) Puente: Elaborado en base a datos de temperatura SENAHML Las maximas temperaturas se presentan entre noviembre y diciembre con 17.9°C y las minimas entre julio y junio (10.9 “C), con una oscilacién anual de #7 °C. El mes mas frio corresponde a junio, mientras que el mes mas cdlido es noviembre. La figura 2 muestra la distribucién de las temperaturas minimas en el mes mas frio y maximas en el mes mas célido. Las temperaturas minimas observadas en junio varian de -3.15°C a 2.67°C (oscilacién de 0.48°C), las minimas se registran en las zonas mas altas al sureste y oeste. Los valores con temperaturas mas altas se observan en los margenes del rio Arque, inerementandose a medida que desciende Ia altitud. En noviembre las temperaturas maximas varian de 20.18 °C a 29.07 °C con una oscilacién de 9.91 °C y estan distribuidas de la misma manera que las minimas. La figura 2 muestra el régimen térmico medio anual del municipio donde se observa la misma tendencia que para las temperaturas minimas y méximas, el rango va desde 10.73°C hasta 18.01°C (oscilacién de 7.28°C) foe PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Figura 2. Temperaturas minimas para el mes més frio (junio) y méximas para el mes més célido (noviembre). & Temperatura (°C) Mediaanuat © Captal municipal nm Rios Figura 3, Temperaturas medias anuales. u I PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] La temperatura media anual de 18°C corresponde a la zona central disminuyendo a medida que se incrementa Ja altura hasta legar a 10.73°C en las zonas mas altas del municipio. El andlisis de las temperaturas mensuales muestra que las temperaturas mas altas siguen el mismo patrén durante todo el ao, se observan en los margenes del Rio Arque y en la zona central del municipio donde ta temperatura varia de 20.7 °C en diciembre a 13.5 °C en junio (oscilacién de 7.2 °C). En contraste las temperaturas menores fluctiian de 7.46°C en junio a 12.94 °C en noviembre, con una oscilacién de 25.48°C. Figura 4. Figura 4. Temperaturas medias mensuales. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA u I PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA b. Régimen térmico histérico. La tinica estacién cercana es la estacién Capinota (SENAMHI, 2007), de la cual se cuenta con datos de 49 afios de registro (1958-2007). La grafica 2 muestra la serie sintética de datos histéricos para la temperatura media anual del municipio generada por regresién lineal entre esta estacién y los datos interpolados: Grafico 2. Serie histérica sintética de temperaturas medias anuales. Fuente: Blaboraclo en base a datos de precipitacion SBNAHMI u I PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Los datos de temperatura media anual muestran que, el afio con temperaturas mas altas fue 1998 con 16.05 °C y el mas frie 1966 con 10.89 °C. La serie muestra que existe una tendencia de aumento en la temperatura media anual aunque no es posible afirmar que esta sea constante, ya que se tiene un periodo entre 1974 y 1996 en el que la temperatura observada se registré debajo de Ja media normal. 2.1.1.2. Régimen pluviométrico La escasez de estaciones pluviométricas en el municipio limita en gran medida un anilisis detallado del régimen pluviométrico; sin embargo, se cuenta con los datos obtenidos por Hijmans et al (2005) para estimar los valores de precipitacién media mensual y total anual en el municipio, asi como también registros de estaciones cercanas de la base de datos de la FAO (2001) y del SENAMHI (2007). a, Variabilidad estacional y espacial De manera general la precipitacién depende de muchos factores, principalmente la altura, exposicién, pendiente, latitud y orientacién (Barry, 2008), para el caso de la region andina estos factores son més importantes debido a la gran variabilidad de altura (Frere et al, 1975). Segin Roche (1990) esta zona se encuentra entre Jas curvas isoyetas de 500 y 700 mm anuales. En una zona tan variable en altura como la del municipio no fue posible encontrar un modelo tan preciso como el caso de la temperatura, sin embargo utilizaremos los datos obtenidos por Hijmans et al (2005) para analizar la variabilidad espacial pluviométrica del municipio. La variabilidad pluviométrica de la regién presenta una estacionalidad a lo largo del aio, la figura a continuacién muestra la distribucién mensual de la precipitacién segiin los datos interpolados por Hijmans et al (2005) comparados con los datos de la estacién Capinota (SENAMHI, 2007) PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Grafico 3. Precipitaciones medias mensuales para el municipio y la estacién Capinota (SENAMHI, 2007). —*Capinota [SENAMHI,2007} ‘=-Sicaya (Hijmans et al, 2005) Fuente: Elaboracio en base a datos de precipitacin SENAHM! El comportamiento similar de ambas series de datos confirma que esta zona esta dominada por una época de Iuvias de al menos 6 meses (de abril a noviembre), claramente diferenciada por el aumento en las precipitaciones (en este periodo se concentra el 94.4% del total anual de precipitacién). La maxima precipitacién se alcanza en enero con 165 mm; posteriormente viene un periodo seco que abarca los meses de mayo hasta octubre donde las precipitaciones son muy escasas y en algunos casos nulas. En contraste la precipitacién minima se presenta en julio con un promedio de 2 mm. Este régimen pluviométrico ocasiona problemas en las actividades agricolas, las sequias son un factor muy limitante, la mayor cantidad de las parcelas cultivadas son a secano, por lo cual estén sujetas a la disponibilidad de agua de la época de Iluvias. La figura 5 muestra la distribucién pluviométrica anual, donde se observa que la maxima precipitacién registrada fue de 584 mm y la minima de 699 mm con una oscilacién de £115 mm. La figura 6 refleja la variabilidad pluviométrica en los meses mas secos y mas Iuviosos {julio y enero respectivamente), se observa que en julio las precipitaciones se reducen hasta ser llegar a ser nulas, por lo que en esta época seca las actividades agricolas son escasas y pricticamente se restringen a zonas que cuentan con riego. Las zonas con menor precipitacién se presentan hacia el sur con 1.12 mm y las de mayor precipitacién hacia el norte cerca a los limites con Sipe Sipe. En el mes de enero las precipitaciones oscilan entre 153 mm a 172 mm (£19 mm), que se distribuyen siguiendo el mismo patron explicado anteriormente, las mayores precipitaciones se presentan al norte del municipio, mientras que en la parte central Jas lluvias disminuyen. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Precipitacién total (mm/afio) | tone | © Capital Municipal Figura 5. _Precipitacién total anual en el municipio PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Mie — fe a on Figura 6. _Precipitaciones mensuales para julio y enero. b. Régimen pluviométrico histérico Segiin la serie sintética generada para el municipio para el periodo 1943-2007, el ano mas Ihivioso fue el 1984 con 1519 mm mientras que el ano més seco fue el 1966 con 274 mm es decir una oscilacién de +1245 mm. La normal para este periodo es de 717.6 mm, se observa un comportamiento bastante regular a lo largo de todo este periodo con altas y bajas por sobre la normal, hasta antes del ao 1984 en el que las precipitaciones no superaban este valor. Es necesario resaltar que a partir de este ano practicamente el 80% de los casos (anos) se observan valores superiores a los normales, lo que confirma la tendencia de incremento de ta precipitacién a partir de la década de los 80. u I PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Grafico 4. Serie histérica sintética de precipitacién media anual y normal para el municipio. Fuente: Elaborado en base a datos de precipitacién SENAHMI 2.1.1.3, Evapotranspiracién potencial. Las figuras 7 y 8 muestran la variabilidad espacial de Ja evapotranspiracién total anual y evapotranspiracién mensual para junio y diciembre, de estos resultados se advierte que Ja evapotranspiracién calculada a partir de puntos escogidos al azar es de 59.52 mm/mes como promedio mensual mientras que el total anual es de 714.25 mm. Se observa que 1a maxima ocurre en diciembre (81.98 mm) mientras que la minima se presenta en junio (32.44 mm) lo que significa una oscilacién anual de 48.94 mm (Cuadro 2). Cuadro 3, Valores de evapotranspiracién potencial mensual. 75.51 (64.83 68.55 57.58 43.35 32.44| 33.38 4268 59.30 |74.75 81.00 | 81.38 ETP (mm) Asimismo la variabilidad espacial dentro del municipio es notoria, la figura 7, muestra la distribucién espacial de la evapotranspiracién potencial total anual en el municipio. a PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Evapotranspiracion (mm/anio) “otal anuat — 7035 © Capita muniipt 791 ics Figura 7. Evapotranspiracién potencial total anual. Los margenes del rio Arque presentan los valores mas altos de evapotranspiracién, esto se debe principalmente a que en esta zona la temperatura es més alta que en las Areas mas altas, los valores oscilan desde 547.91 mm hasta 736.35 mm lo que significa una variabilidad dentro el municipio de 188.44 mm. Evapotranspiracion {enmimes) Evapotranspiracion ‘mimes Figura 8. Evapotranspiracién mensual para junio y diciembre. PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA A lo largo del ano la estacionalidad de la evapotranspiracién es monociclica con las maximas en diciembre y las minimas en junio. La mayor frecuencia y niveles de precipitacién (lluvias) en diciembre asi como también temperaturas més altas en este mes tienen un efecto en el aumento de la evapotranspiracién. Se observa que, los valores oscilan entre 93.36 mm a 68.54 mm, que representan hasta tres veces mas que la evapotranspiracién del mes de junio donde se registra una menor precipitacién y temperaturas mas bajas, por lo que la evapotranspiracién oscila entre 30.71 mm a 33.65 mm. 2.1.2. Clasificacién climatica. La clasificacién climatica permite identificar regiones homogéneas en cuanto a las caracteristicas olimaticas, las que a su vez definen ecosistemas con caracteristicas de vegetacién similares, esto es de gran utilidad cuando se pretende realizar un plan de manejo y conservacién de estos recursos (Kottek et al, 2006). 2.1.2.1. Clasificacién Climatica de Képpen-Geiger-Pohl Segiin este sistema de clasificaci6n, el municipio presenta 5 clases climaticas cuya distribucién espacial se muestra en el mapa que de la figura 9. Capinota Clasificacion climatica segun Koppen Tipos climaticos ll BSkkb Waka, |= CWaca ‘CWaob _ CWbob Figura 9, _Clasificacién Climética segiin Képpen-Geiger-Pohl. 23 Ep PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Elcuadro 4 muestra la distribucién de superficies de los diferentes tipos climaticos. Cuadro 4. —_Clasificacién climatica segin Képpen-Geiger-Pohl (1953) ES Clima dride fro de estepa con temperaturas freseas en invierno y BM cities en verano 7.66 5.78 Clima templado ligeramente ciido con inviemao seco y verano Wa ato, temperaturasfrscas en inviemo y calurost en veranc oT oe Cima tomplado ligeramente cilido con inviemo seco y verano CW s08 calido, temperatures vias en ivceno y cahrenas en verano ue fh Clima templado ligeramente ciido con inviemao seco y verano Wa0P Stl, temperatures ras en iver y clas en verano ee sae Cima tomplado ligeramente cilido con inviemo seco ¥ verano EWhob _ ligeramentecildo, temperatura tas en invierno y cilidas en 14.03 10.58 La clase que predomina en el municipio es el “clima templado ligeramente calico” (CWa) que incluye aproximadamente el 94.22% de la superficie total, le sigue el “clima Arido frio de estepa” (BSk) con 5.78% A su vez, estos se dividen en subclimas que se determinan por la temperatura del mes mas célido y el mes mas frio. 2.1.3, Predicciones Climaticas Las sociedades agropecuarias andinas se caracterizan por tener una lgica de produccién en la cual el manejo de los conceptos de tiempo y espacio esta ligado a estrategias productivas relacionadas con la minimizacién de riesgos. El manejo del riesgo se asocia a diferentes variables que hacen un todo (Clima, tipo de suelo, cultivos nativos, biodiversidad ¢ incluso la utilizacién de la mano de obra familiar en la agricultura o en otras actividades), para lograr una mejor calidad de vida y seguridad alimentaria las comunidades y familias definen las dreas a trabajar en cada campana agricola y las variedades de cultivo que se destinaran al consumo familiar. Cada aiio toman una serie de decisiones importantes, por ejemplo la determinacién acerca de si el siguiente ciclo agricola ser bueno, malo o regular, para ello las comunidades han desarrollado un gran conocimiento sobre indicadores bioclimaticos que les permitan realizar predicciones con cierto grado de certeza; esto se debe a las variaciones climaticas muy irregulares en esta regién, los comunarios han tenido que adaptarse a este frigil ecosistema, pero también han tenido que optar por conocer inventar métodos y estrategias especificas, sobre todo durante los meses que se dedican a Ja agricultura y a las actividades estratégicas de la produccin ganadera (como son engorde y transformacién de insumos pecuarios). Un solo indicador no les permite determinar su estrategia de siembra. Realizan tantas consultas como le sea posible, en su comunidad, en las ferias, escuchan los pronésticos por la radio ¢ incluso recurren al calendario (por ejemplo Bristol), etc. 24 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Los indicadores tradicionales del clima estén basados sobre todo en observaciones ecologicas. De esta manera, el comportamiento de los animales y plantas tanto silvestres como domésticas, le dan al productor pautas para prever si se aproxima una helada, granizo, sequia o inundaciones. Con base en ello puede anticipar o retrasar el tiempo de siembra 0 cosecha. Otros indicadores tradicionales son las observaciones astrondmicas, la prictica de ritos y “celebraciones religiosas’. Es de notar que los signos climaticos se “Ieen” en el mes de Agosto, es decir, alrededor de dos meses antes de comenzar las siembras. Al ser la lluvia el factor climatico mas variable del que depende la produccién, concentra la atencién y preocupacién de los comunarios que estén pendientes constantemente de una serie de indicadores que se manifiestan principalmente durante ¢l mismo ciclo agricola. Algunos productores, mayormente los yatiris, pueden predecir la Iluvia observando 1a neblina en los primeros dias de Agosto. El tumbo (loqsti) es una planta silvestre que se desarrolla en lugares humedos, generalmente cuando aparecen sus primeros frutos en el mes de octubre, significa que habra Invias con buena produccién en los cultivos. Por otra partes su produccién esté muy relacionada con la papa, sida buena cantidad de frutos, produciré bien la papa, y por el contrario da pocos frutos, habra poca produccién. La Retama es un pequeno arbusto que crece en Sicaya, cuando comienza a florecer, entre los meses de Febrero a Marzo, se sabe que la época de Iluvias ha terminado, iniciéndose asi las actividades agricolas de barbecho; indica ademas la conclusi6n del periodo de ordeno. También si el Chiwanku se encuentra rondando las viviendas y corrales de los productores, cuando Hora constantemente en los meses de enero se acercan las Iluvias. Si muestra manchas blaneas en el cucllo y las alas en la poca seca (invierno), habré heladas, pero si las manchas aparecen en la cabeza y la espalda se presentaran granizadas en la zona?. Fotografia 1. Zoo Indicador Climatico EL Qoni piisqo cuando Mega en los meses de diciembre a enero, con las corrientes de aire caliente; si es llega en grandes cantidades predice inundaciones', Fotografia 2. Zoo indicador climético ‘uente: Fotografias de Guia de campo de Aves del Parque Nacional Tunari ° Fuente: Fotografias de Guia de campo de Aves del Parque Nacional Tunari 25, PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.1.4, Principales Problemas Climéticos. 2.1.4.1. Sequia. Este fenémeno limita bastante la produccién agropecuaria en Ios ‘iltimos anos con la aparicién de areas degradadas que disminuyen los rendimientos progresivamente ano tras afio. De acuerdo a las encuestas realizadas en campo se ha observado que los meses de sequia en el municipio son de Octubre hasta Marzo, (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad) 2.1.4.2. Granizadas. Las granizadas causan dans en los cultivos debido al fuerte impacto fisico que tienen sobre estos. Normalmente resulta dificil percatarse de la ocurrencia de una granizada, que esta depende de condiciones atmosféricas propias; en més de los casos, son fenémenos localizados. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad). 2.1.4.3. Heladas. El periodo de heladas se presenta entre los meses de Octubre ~ Febrero, siendo estas las mas perjudiciales. La duracién de las heladas esta relacionada directamente con el perjuicio que ocasiona en los cultivos, segiin el estado fenolégico de la planta. Sin embargo las heladas entre los meses de Mayo a Julio son necesarias para la elaboracién del Chuno que es indispensable en la dieta y los ingresos econémicos de gran parte de las unidades familiares. Asi mismo constituyen en controladores biologicos de plagas y enfermedades. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad). 2.1.4.4, Nevadas. Las nevadas se encuentran localizadas con mayor incidencia en la zona de puna (Pucara) entre los meses de Enero-Febrero, ocasionando problemas como la pérdida de cultivos, humedecimiento de semillas y pérdida de peso o muerte de ganado. No obstante, las nevadas son deseadas y necesarias para proporcionar humedad a los suelos asi como también para el control biolégico de plagas y enfermedades. En la zona, a veces caen nevadas y granizados, con mayor probabilidad al inicio y al final de la época Iluviosa con su implicacién respectiva en la vegetacién y Ios cultivos. En la zona de la cumbte son muy frecuentes Jas nevadas en época invernal. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad). 26 == PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.1.4.5. Vientos. La direccién del Viento generalmente en direccién Oeste — este, para granizo, Sud este para Iluvias con tormentas y los vientos del Sud son huracanados, se modifica por las caracteristicas topograficas propias, distribuyéndose generalmente de Nor-Este y Sud Oeste, su velocidad es de 40-50 km/h (segtin Escala Beaufort), esta situacién hace que el impacto del viento se manifieste en zonas o sectores determinados. Se presenta con mayor intensidad principalmente en los meses de Julio, Agosto, Septiembre hasta Febrero generalmente en la tarde. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad). 2.1.4.6. Riadas Este fendmeno ocurre durante los meses de uvia, pero los més intensos se dan entre Enero a Febrero; afectando mas que todo a las comunidades ribereas. Las riadas muchas veces se presentan en lugares donde no precisamente Ilueve, sino que puede ser producto de luvias fuertes en lugares altos adyacentes que desembocan o aportan a otros rios. Las riadas no solo afectan a la produccién agricola sino también a la degradacién de os suelos y a la infraestructura, teniendo efectos devastadores. Por otro parte cuando las riadas son manejadas pueden constituirse en formadores de suelos por deposicién. (lameado}. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad). 2.1.4.7. Lluvias Son precipitaciones pluviales intensas y que normalmente estan relacionados a determinadas épocas (verano). La época de Muvias comienza en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero o Febrero. Por otra parte también existen Iluvias intensas y continuas que son perjudiciales provocando inundaciones, riadas, erosién en los suelos, danando sus cultivos, destrozando sus construcciones y danando a sus animales. (Ver en anexos los resultados de las encuestas por comunidad) 2.2. Red Hidrogr Los rios y lagunas de Bolivia pertenecen a tres grandes Sistemas de cuencas que son del Amazonas, de la Plata y la del Altiplano; ica y Cuencas Cochabamba esta dividida a su vez en tres sistemas: Sistema de Cuenca del Rio Beni, Sistema de Cuencas del Rio Mamoré y el Sistema de Cuencas de los Rios Caine y Grande. La cuenca del Rio Arque pertenece al Sistema de Cuencas del Rio Caine, comprenden una diversidad de rios (cuadro 7) que nacen en el Municipio de Arque. Mapa 5. ca PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA Sicaya esta atravesado por el Rio Anque, su caudal en épocas de Iuvia es considerable, sin embargo disminuye durante la época de sequia; el mismo caso ocurre con las quebtadas; es necesario hacer notar que los recursos hidricos son utilizados tanto para consumo humane, de los animales 0 para riego. La principal fuente de agua para la region y el desarrollo de sus actividades ganaderas- agricolas son las precipitaciones pluviales. Los afluentes de agua Iegan a niveles midximos entre los meses de Diciembre a Marzo. ‘También se tienen las vertientes o ‘juturis’, de donde emergen las aguas subterrineas en forma permanente con caudales variables incrementandose en la época de Iuvias. En Ja zona de puna son aprovechados para el consumo humano y de los animales; durante los tiltimos aftos en varias comunidades aprovecharon para la construccién de sistemas de agua potable y de sistemas para el microriego. 2.2.1. Cuencas y Subcuencas Las cuencas y sub cuenca que se presentan en él mapa 4, fueron obtenidas en base a la division realizada por el Plan Nacional de Cuencas. Segin esta delimitacién el municipio de Sicaya forma parte de las siguientes subcuencas que se describen a continuacién: Fotografia 3. Subcuencas Sayani Mayu > Sub Cuenca Intini Mayu, gran parte del area de esta sub cuenca se encuentra al sur del municipio de Arque; tiene un area aproximada de 257.40 km?, de Ios cuales 55.02 Km? se encuentran dentro los limites del municipio de Sicaya esto representa el 41,5%del territorio municipal y 21.4% del area total de la subcuenca en el cuadro 5; su cauce principal es el Rio Arque que vierte sus aguas al rio Caine, en esta sub cuenca estén ubicadas las comunidades: Sicaya Chico, Liquimpaya, del canton Orcoma y K’ara K’ara, Puca Loma, Wasa Mayu, Juchuj K’asa, Panteén Pampa, Palermo, Palermo “B", Umanata y Waca Plaz del canton Sicaya. 28 foe PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA > Sub cuenca Sopo Mayu, cuya cabecera se ubica al sudeste del municipio de Arque, tiene un drea aproximada de 257.40 Km2, de los cuales 51.38 Km? se encuentran dentro los limites del municipio de Sicaya, esto representa el 38.75% del territorio municipal y el 48.5% de la superficie total de la subcuenca, como se observa en el cuadro 13; su cauce principal es el Rio Sopo Mayu que vierte su. aguas al Rio Arque; dentro esta cuenca estén ubicadas las comunidades de: Falsuri, Cotani, Sotasa, Cholluma y Anacoya del canton Sicaya. > Sub cuenca Sayani Mayu, cuya cabecera se ubica en la parte norte del municipio de Arque, tiene aproximadamente un area total de 80.18 Km? de los cuales 23.81 Km? estén dentro los limites del municipio, esto representa el 18% del territorio municipal y el 27.9 %de total de la sub cuenca; su cauce principal es el Rio Sayari Mayu, que vierte sus aguas al Rio Arque; dentro esta sub cuenca estan ubicadas las comunidades de: Pucara y Aleani del canton Orcoma. > Sub cuenca Argue, el rea aproximada 180,50 Km?, de los cuales 2.38 Km2, se encuentran dentro los limites del municipio de Sicaya, esto representa 1.8% del territorio municipal y un 1.3 % del total de la sub cuenca, dentro esta subcuenca se encuentra la comunidad de Chojiapampa del cantén Orcoma Cuadro 5. —Caracteristicas de las Cuenca Porat ore eC r Ect Corea ba) | fe crs Set weco ee municipio municipio oa Sicaya sicaya [RHEIN sopo Mayu [SSSI 26.5 (HOEIOONEN 45%9 se presentan en 29%del territorio. Pendiente Como se puede apreciar, las tierras planas concentradas principalmente a los flancos del Rio Arque, Rio Sayari Mayu y el Rio Sopo, son limitadas en extensién y es donde se realizan las principales actividades productivas del municipio. Es por ello, que se requiere un uso y manejo adecuado de estas tierras, ya que la inundacién es una de las amenazas principales que ponen en riesgo su presencia, Ademas, se requiere establecer sistemas de manejo de las tierras planas para elevar su productividad de manera sostenida, 52 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA ] Munlcipio PENI (ENTES DE SICAYA iD 10 pe Sipe Municipio larque Municipio Capinota Danae mncios A/ PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.6. Geomorfologia Dado el rango altitudinal y 1a superficie municipal en el Municipio de Sicaya, desde un punto de vista geomorfoldgico, el Municipio se caractetiza por contar con unidades: geomorfolégicas especificas. Estas fueron claramente formadas por una serie de procesos que moldearon la superficie terrestre en diferentes amplitudes de relieve. Los ambientes morfogeneticos que dieron lugar a las unidades geomorfold principalmente de origen estructural, fluvial y residual. Es por ello que en él se encuentran diferentes unidades geomorfoldgicas que junto a caracteristicas climaticas especificas, determinan el tipo de suelos y vegetacién a encontrar, lo cual repercute directamente en las actividades humanas que su poblacién desarrolla. Sin embargo, es necesario explicar que debido al material parental y la amplitud de relieve, existen unidades geomorfolégicas que presentan caracteristicas topograficas extremas, con Angulos de inclinacién que superan 45% y que en combinacién con la limitada cobertura vegetal promueven procesos degradativos, principalmente la erosién hidrica de suelos. Debido a las caracteristicas geomorfolégicas presentes en el municipio, el desarrollo de los suelos es limitado. Sobre todo debido a las condiciones topograficas, de cobertura vegetal y los organismos, ya que por naturaleza es un ambiente arido a semiarido por Jo que el desarrollo natural del suelo es muy lento. Ademas, repercuten negativamente las pérdidas que se dan por diversos procesos degradativos, donde el horizonte superficial es erosionado y perdido frecuentemente. A continuacién, se presenta el Mapa de Geomorfologia junto a la superficie que ocupa cada unidad en el territorio. Cuadro 9. —Superficie de las unidades geomorfolégicas Cmeicoeeesces oo Fuente: CISTEL-Bustillo 2010 == foe PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA, ‘GEOMORFOLOGIA MUNICIPIO DE SICAYA Munlcipio ipa Sipe Municipio wom Capinota ‘Municipio lArque (xe u I PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.6.1, Abanico aluvial Se forma al pie de las serranias con laderas muy empinadas y que al llegar al Rio Arque, debido al cambio brusco de pendiente se da una acumulacién de fragmentos de roca de tamano variable, resultantes de la meteorizacién fisica por gelifraccién. Tienen caida libre o ruedan cuesta abajo formando aglomeraciones de bloques sueltos de forma de abanico. Los sedimentos mas finos se encuentran en la base mientras los mas gruesos en el pice. Justamente, esta parte es utilizada para idades agricolas de caracter intensivo. Fotografia 4. Abanico aluvial 2.6.2. Complejo de Colinas Levemente Disectadas Se refiere a un conjunto de colinas simples que se intercalan a algunas compuestas a lo largo del paisaje. Estas colinas, en su mayoria presentan laderas con una diseccién eve Jo que significa que tienen cierta permeabilidad que se encuentra en relacién con su material parental que data de Ja Formaci6n Anzaldo, el Molino y Toro ‘Toro constituyéndose en calizas, areniscas calcareas, conglomerados y limolitas. Fotografia 5. Complejo de colinas levemente disectadas 56 PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.6.3, Cresta de Serrania Alta Esta unidad se refiere a la cresta o cima irregular de la Serrania Copajira que alcanza Jos 3900 m.s.n.m. Su forma es completamente irregular y esta compuesta por calizas y areniscas calcdreas de la Formacién El Molino. La presencia de vegetacién es escasa y los suelos son pedregosos. Fotografia 6. Cresta de serrania alta 2.6.4, Lecho de Rio Corresponde a tos fondos de los rios por donde fluye el agua. Se consideran tanto los rios perennes y aquellas quebradas temporales que transportan agua y material fluvial a lo largo de sus lechos, No se incluyen las terrazas ni planos de inundacién que forman a lo largo del lecho. Fotografia 7. Lecho de rio ST == PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SICAYA 2.6.5, Plano de Inundacién Formadas cuando 1a corriente principal de un rio trenzado recorta sus propios aluviones debido al descenso del nivel de base de crosién. Son formas de relieve plano y reciben aporte de sedimentos en cada crecida de importancia (lameo). EL lameo es una actividad comin en estos planos de inundacién, lo cual enriquece el suelo en términos de espesor, pero sobretodo de su fertilidad. Se encuentran a lo largo de los Rios Arque, Sayari Mayu y Sopo. Se constituyen en las tierras mas productivas donde se desarrolla agricultura intensiva. Muchas de ellas han sido recuperadas a los Rios a través de proyectos locales de recuperacién de tierras que en algunos casos han sido apoyados por diversas organizaciones. Fotografia 8. Plano de inundacién 2.6.6. Serrania Alta de Laderas Alargadas Moderadamente Disectadas Unidad que se caracteriza por ser una porcién de tierra rugosa donde existe una repeticién de serranias alrededor de una principal de diverso grado altitudinal (2800- 3300 msnm), generalmente alargadas con cumbres irregulares y de diferente altura. Sus laderas tienen una longitud de Jadera muy alargada debido al moldeado del paisaje y cuya diseccién es moderada, El material que componen estas serranias son limonitas y niveles de areniscas grises verdosas de la Formacién Anzaldo. Se encuentra rodeada por el Rio Safari Mayu que va socavando sus laderas Fotografia 9. Serrania alta de laderas alargadas moderadamente disectadas 58. ==

You might also like