You are on page 1of 114
METODOS DE EVALUACION ERGONOMICA Ist ankbeco - bra ee - meiecer “mane — mica” Sed USI es un método de evaluacién de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores quo los ocupan ostin expuestos a desartollar dasordenes traumaticos acumulativos en a parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos. As! pues, se implican en la valoracién la mano, la murieca, el antebrazo y el codo. Ei método se basa en la medicién do seis variables, que una vez valoradas, dan lugar a sels factores ‘multiplicadores de una ecuacién que proporciona el Strain Index. Este titimo valor indica el riesgo de aparicén de desérdenes en las extremidades supariores, siando mayor el riesgo cuanto mayor sea el indice. Las variables ‘a medir por el evaluador son: la intensidad de! estuerzo, Ja duracién de! esfuerzo por ciclo de trabajo, el nimero de esfuerzos realizados on un ‘minuto de trabajo, a desviacién de Ja mufieca respecto a la posicién neutra, la velocidad con i que se realiza la tarea y la duracién de la misma por jomada do trabajo, Las variables y puntuaciones empleadas_se derivan de principios fisiol6gicos, biomecanicos y epidemio¥gicos. Tratan de valorar el esfuerzo fisico que sobre las musculs y tendones de los extremos distales de las foxtromidades suporiores supone el desarrollo de la tarea, asi como ol esfuerzo psiquico derivado de su realizacién, Las variables intensidad de! esfuerzo y postira mano-mufieca tralan de valorar el esfuerzo fisico, ‘mientras que el resto miden la carga psicolégica a través de la duracién de la tarea y ol tiompo de descanso. Las variables que miden ol estuerzo fisico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la realizacién del esuerzo en posturas alejadas de la posicién neutra del sistema mano-murieca El método permite evaluar ol riesgo de desarrollar desérdenes musculo- esqueléticos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano- munca, por lo que es aplicable a gran cantidad de puastos de trabajo. Fue propuesto originamente por Moore y Garg del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, an Estados Unidos [6] Su validez fue refrendada en estudios posteriores, aunque siempre sobre tareas simples [é], Se han realizado propuestas para extender su uso a Uabajs mulitarea, empieando un método de caleulo similar al del indice de Levantamiento Compussto empleado en la ecuacién de levantamiento de NIOSH, Esta profuesta puede consultarse en [4] Mientras que tres de las seis variables del método son valoradas Voobrge Booman uA ccuantitativamente, las otras tres son medidas subjetivamente basdndose en las apreciaciones del evaluador y empleando escalas como la CRI0 de Borg, [1] y [2]. En ocasiones esto es considerado como una limitacién dot método (3), a las que podrian sumarse que el procedimiento no considera vibraciones © golpes en el desarcallo de ia tarea, No obstante, 92 trata de luna de los métodos mas extendidos y empleados para analizar los riesgos cen las extremidades superiores [APROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIOND La aplicacién del nétodo comienza con la determinacién de cada una de las tareas realizadas por el trabajador y la duracién de los ciclos de trabajo. Conocidas las tareas que se evaluaran se obsenara cada una de ellas dando el valor acecuado a las seis variables que propone el método. Una vez valoradas se calcularan los factores multipicadores de la ecuacion para cada tarea mediante las tablas correspondientes. Conocido el valor de los factores se calcula el Strain Index de cada tarea como el producto de los mismos. El procedimiento de apiicacién del método es, en resumen, el siguiente: Determinar los cislos de trabajo y observar al trabajador durante varios do estos ciclos. Determinar las ‘areas que se evaluarin y el tiempo de observacién ecasario (gene‘almente se hace coincidir con el tiempo de ciclo) Obsovar cada tarea y dar un valor a cada una de las sois variables de acuerdo con las escalas —propuestas por el_-método Determinar el valor de los multiplicadores de la ecuacién de acuerdo a los valores de. ‘cada variable Obtener ol valor del JSI_y dotorminar la oxistoncia de riesgos Revisar las puntuaciones para determinar dénde es necesario aplicar cortecciones Redisefiar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método JSI para comprobar la efectividad de la mejora. ‘A continyacion se muestra la forma do evaluar las diferentes variables, cémo calcular los multiplicadores y cémo obtener ol Strain Indox: inlensidad del estuerzo. Estimacién cualitativa del esfuerzo necesario para realizar la tarea una vez. En funcion del asfuerzo percibido por el evaluador se asignard la valoracién segiin la tabla t Fea i esenenal pom % 4 ‘estuerzo relajado [inpostie [TFs esozopacene A sal 20% Estuerza odvio; sin cambio soa Estuerzo importante; (SQ 67 cambios en la expresion facial Uso de los hombros o tronco para generar fuerzas Comparacion con la escala de Borg CR-10 2 Comparacién con el porcentaje de la fuerza maxima (Maximal Strength) Fuente: Moone, J.S. ¥ GARG, A., 1995, Tho Strain Indox: A proposed| method to analyze jabs for risk of distal upper extremity disorders. “American Industrial Hygiene Association Journal, 88, pp 443-458. Tabbla 1, Intensidad del esfuerzo Muy duro Cercano al iain I 20% +7 Duracion del estuerzo Medlin deta. duracién = de. los. esfuerzos La duracién dol estuerzo 50 calcula midiendo la duracion de todos los estuerzos realizados por el trabajador durante el periodo de observacién (generalmente un ciclo do trabajo). Se debe calcular el porcentaje de duracién del esfuerzo respecto al tiempo total do obsorvacién. Para allo se ‘suma la duracién de todos los esfuerzos y el valor obtenido se divide entre el tiompo total de observacién, Finalmente se multiplica ol resultado por 100. Es necesario mantener la coherencia de las unidades de medida de tiempos. % duracién del esfuerzo = 100° duracién de todos los esfuerzos/ tiempo do observacién Una vez caleulado el porcentaje de duracién se obtendré la. valoracion correspondiente ‘mediante la tabla 2. Fuente: Moore, J.S. Gane, A., 1995, The] Strain Index: “A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443- 458. Tabla 2. % de duracion del esfuerzo Esfuerzos porminuto Frecuencia de los esfuerzos Los estuerzos por minuto se calculan contando el numero de estuerzos que realiza el trabajador durante el tiempo de observacién y dividiendo este valor por la duracién del periodo de observacién medido en minutos. Es frecuente ‘que el tiempo de observacién coincida con el tiempo de ciclo. Esfuerzos por minuto = numero de esfuerzos / tiempo de observacién (minutos) Una vez calcuados los esfuerzos por minuto se obtendré la valoracién correspondiente modianto la tabla 3 Fuente: Moone, J\S. v Gane, A., 1995, The] Strain Index: A” proposed method to ‘analyze jobs for risk of distal uppor! extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443+ 458. Tabla 3. Esfuerzos por minuto Postura mano-mufieea Estimacién de la posicién anatémica. de la_ mano. Se evalia la dasviacién da la mufioca respecto de la posicién neutra, tanto fn flexion-extensién como en desviacion lateral. En funcién de la posicién de la mufieca percibida por el evaluador se asignard la valoracion sogun la tabla 4 eg eearea | ose oso Perfectamente 6. yqoyge Cofoana ala te 18 outa 16° 1 sear soso — Sl Maymala|>s6° 50" >2° ten oxtrema Fuente: Moone, JS. Y Gan, A., 1995, The Strain Index: A proposed method to analyze jobs tor risk of distal upper extremity cisorder. ‘American Industral Hygiene Association Journal, 66, pp 449-458. Tabla 4. Postura mano-mufieca Velocidad de tabaio Estimacién cualitativa de la velocidad con la que el trabajador realiza la tarea ‘| En funcién del ritmo de trabajo percibido por el evaluador se asignard la valoracion sogim la tabla 5. By Fimo extremadamente Hata] <=20% ado Larios 81%20% Ritmo lento Voleéed do movie Regular | o1%-to0% Yoon : oy Filo impetuoso = Répdo) | torts TO MO 1590 Fino impetuoso rapido practicamente insostenible Ritmo observado dividido por el ritmo predicho por MTM-1 y| expresso aono porcentaje Fuente: Noone, JS. ¥ GARG, A, 1995, The Strain Index. A proposed method to analyze jobs for risk of distal upper extromity disorders ‘American industrial Hygiene Association Joumal, 86, pp 443-456. ToblaS, Velocidad de trabajo Duracion de la tarea por di Tiempo de la jornada dedicado a la realizacién de Es el tiempo diario en horas que el trabajador dedica a la tarea espectfica analzada. La duracién de la tarea por dia puede ser medida directamente u la duracion se ‘obtener la informacion del personal implicado. Conocida ‘obtendré la valeraciéon correspondiente mediante la tabla 6 ere (eee oacu\ eierst) (ices a 12 24 48 a8 z Fuente: Moore, J.S. v GanG, A., 1995, Tha| Strain Index: “A proposed method to] ‘analyze jobs for risk of distal upper extremity disorders. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443- 458, Tabla 6, Duracién de la tarea por dia wild Caleulo de los factores mutiplicadores Una vez establacida la valoracién de las 6 variables puede valor de los faciores muliplicadores mediante la tabla 7. determinarse el aes ae oe oc . > : zz / sa (Eotuorzos por minuto [i postura mano (COE mueca i oa 1 as 2 Cay 2 a / zz 4 a 4 CREE 5 | so as SENET CL Fuente: Moone, JS. ¥ Gana, A, 1995, The Strain Indox: A] Ce ae et oe me Pees atone amend Surat se epee | ‘Tabla 7, Géleuo de los factores multipicadores Cleulo del Stain Index El Job Strain Index se calcula mediante la apicacién de la ecuacién: PESTS eee La ecuacién ¢s el producto de 6 factores calculados mediante la tabla 7: La intonsidad del estuerzo (IE) La duracion del estuerzo (DE) Los asfuarzos realizados por minuto (EM) La postura manolmutieca (HWP) El ritmo de trabajo (SW) La duracién por dia de la tarea (0D) La valoracién de la puntuacién obtenida se realiza on base al siguiente citer: EEE EET Pence een rea eee Geetienea eerie En general, puntuaciones superiores a 5 estén asociadas a desérdenes musculo-esquelticos de las extremidades superiores RULA La adopcién continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastomos en el sistema musculoesquelitico. Esta carga estatica 0 postural es uno de los factores a tener en cuerta en la evaluacién de las condiciones de trabajo, y su reduccién es una de las medidas fundamentales a adoptar on la mejora de puestos. Para la evaluacin del riesgo asociado a esta carga postural en un determinado puesto se han desarrollado diversos métodos, cada uno con un mbito de aplicacion y aporte de resultados diferente, El métoda Rua fue desarrallado por los doctores MeAtamney y Corlett de ta Universicad do Nottingham on 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) para evaluar la exposicion de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetiividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estética {el sistema musculoesquoletico. RULA avalia posturas concretas: es importante evaluar aquéllas que supongan une carga postural mas elevada. La aplicacién del_métado comienza con la absorvacién de la actividad dol trabajador durante varios Ciclos de trabajo. A partir de esta observacion se deben seleccionar las lareas y postures mas significalivas, bien por su duracién, bien por presentar, a prion, una mayor carga postural. Estas serdn las posturas que se evaluaran. Si 61 ciclo do trabajo os largo se puaden realizar evaluaciones a intorvalos regulares. En este caso se considerard, ademés, el tiempo que pasa ol trabajacor en cada postura, Las medicines a realizar sobre las posturas adoptadas son. fundamentalmente angulares (los éngulos que forman los. diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura, estudiada). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de Angulos, electrogoniometros, 0 cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares, No obstante, es posible emplear fotogratfas del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los axgulos sobre éstas. Si se ullizan fotografias es necesario realizar un nlimoro suficionte de tomas, desde diferentes puntos de vista, {alzado, perfil, vistas de detalle..), y asegurarse de que los angulos a modi aparecen en verdadera”—smagnitud «en las imagenes, EI método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquiordo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente est sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda, es prelerible analizar os dos. lados. EI RULA divide el cuerpo en dos grupos, ol grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y mu‘iecas) y el grupo B, que ‘comprende las pietnas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al ‘método, se asgna una puntuacion a cada zona corporal (piernas, muecas, brazos, tronca..) para, en funcién de dichas puntuaciones, asignar valores. glbales a cada uno de los grpos Ay B. La clave para la asignacién de puntuaciones a los miembros es la medicion de los angulos que forman las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miombro la forma de medicion del angulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en funcién del ipo de actividad muscular desarroliada, asi como {de la fuerza aplicada duranta la ealizacién de la tarea. Por ultimo, se obtiene la puntuacion final a partir do dichos valores globales modificados. El valor final proporcionado por ol método RULA es proporcional al riesgo que conileva la ealizacion de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparicién de lesiones _musculoesqueléticas. | método organiza las puntuaciones finales on niveles de actuacion que crientan al evalvador sobre las decisiones a tomar tras el andlisis. Los riveles de actuacién propuestas van del nivel 1, qua estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. El procedimiento de aplicacién de! método es, en resumen, el siguiente: Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Seleccionar las. posturas. que se__evalluaran Determinar, para cada postura, si se evaluard el lado Izquierdo del cuerpo 0 ‘el dorecho (on caso de duda se evaluaran ambos) Doterminar las puntuaciones para cada parte del_cuerpo Obtener la puntuacién final del método y el Nivel de Actuacion para determinar la existencias de rlesgos Rovisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar donde es necesatio aplicar correcciones Redisefiar el puesto introducir cambios para mejorar la postura si os necesario En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el ‘método RULA para comprobar la efectividad de la mejora. A.continuacién se muestra la forma de evaluar los diferentes Items Grupo A: Puntuaciones de los miembros superiores. EI método comenza con la evaluacién de los miembros superiores (braz0s, antebrazos y mufiecas) organizados en el lamado Grupo A. Puntuacién del brazo El primer miembro a evaluar serd el brazo. Para determinar la puntuacién a asignar a dicho miembro, se debera medir el Angulo que forma con respecto al eje del tronco, la figura 1 muestra las diferentes posturas consideradas por ‘e1 método y pretende orientar al evaluador a la hora do realizar las mediciones nocesarias. En funcién del angulo formado por el brazo, se obtendré su puntuacién ‘consuitando la ‘abla que se muestra a continuacién (Tabla 1). 7 dosde 20° de extension a| 20° de flexion 7 fextensi6n >20° 0 flexion entre 20° y 45° 3 floxidn entra 45° y 90° 4 flexion =20" Tabla 1. Puntuacion del brazo, La puntuacion asignada al brazo podra verse modificada, aumentanda 0 disminuyendo su valor, si el trabajador posse los hombros levantados, si presenta rotacion del brazo, si el brazo se encuentra separado 0 abducido respecto al tronco, 0 si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias incrementara 0 disminuira al valor crriginal de la puntuacién del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la puntuacién del brazo seria el indicado en la tabla { sin alteraciones, +1 a el hombres elved| Setbras laa at Si los brazos estan| abducidos. Si el brazo tiene un punto| de apoyo. Tabla 2. Modifeaciones sobre la puntuacién del brazo. Puntuacién del antebrazo ‘A continuaciéy sera analizada la posicion dal antebrazo. La puntuacion asignada al antebrazo serd nuevamente funcién de su posicion. La figura 3 muestra las Glerentes posibilidades. Una vez determinada la posicién del antebrazo y su Angulo correspondiente, se consultard la tabla 3 para doterminar la puntuacién establecida por ei metodo. Figura 3. Posiciones del antebrazo. 1 tlexién entre 60° y 100° 2 flexign < 60° 6 > 100° ‘Tabla 3. Puntuacién del antebrazo. La puntuacion asignada al antebrazo podra verse aumentada en dos casos: si al aniebrazo cruzara la linea media del cuetpo, o si se realizase una actividad a un lado de éste. Ambos casos rasuitan excluyentes, por lo que como maximo fodra verse aumentada an un punto la puntuacion orginal. La figura 4 muestra gréficamente las dos posiciones indicadas y en la tabla 4 se pueden consulta ls inerementos a aplicar Si la proyeccion vertical del ntebrazo s0 encuentra mas all dela proyeccién vertical del codo Si el antebrazo cruza la Ii central del cuerpo, Tabla 4. Modificacién de la puntuacién del antebrazo, “ Punt la Mutoca Para finalizar con la puntuacién de los miembros superiores (grupo A), se ‘analizara la posicién de la mufieca. En primer lugar, se determinara el grado de flexion de la mufeca. La figura § muestra las tres posiciones posibies consideradas por el método, Tras el estudio dal Angulo, se procederd a la seleccién de la puntuaciin correspondiente consultando los valores proporcionados por la tabla 5. —4-S Figura 5. Posiciones do la mufieca. ‘Si estd en posicion neutral respacto a flexién, Si esta tlexionada_ | ‘extondida entre 0° y 15°. Para flexion o extensién| mayor de 15" ‘Tabla 5, Puntuacion de la mufaca, EI valor calculado para la mufioca se vera modificado si existe desviacion radial o cubital (figura 6). En ese caso se incrementa en una unidad dicha puntuacién. . = d. Figura 6. Desviacién de la mufieca. ce CZ ji Si asta desviada radial o| I" cubitalmento. Tabla 6. Modifeacién de la puntuacién de la mufeca. Una vez obtenida la puntuacién de la mufieca se valorara ol giro de la misma. Este nievo valor sera independiente y no se afiadira a la puntuacion anterior, si no que servira posteriormente para obtener la valoracién global del grupo A. 162 Figura 7. Giro oe la mufieca Si existe pronacién 0 1 supinacién en rango medio Si existe pronacion 0 2 supinacién en tango extrema Tabla 7. Puntuacién dal giro de la mufieca, Grupo B: Puntvaciones para las piernas, el tronco y el cuello, Finalizada la evaluacién de los miembros superiores, se procedera a la valoracién de las piemas, el tronco y el cuello, miembros englobados en l grupo B. Puntuacién detcueilo EI primar miombro a evaluar de este segundo bloque sera el cuslio. Se fevaluara inicialmente la flexion de oste rniambro: la puntuacion asignada por el método se muestra en la tabla 8. La figura 8 muestra las tres posiciones Je flexién del cuello asi como la posicion de extensién puntuadas por el metodo. : Slot Tenn entre Oy Fi Si esta flexionado entre| 10° y 20°. 3 Para flexion mayor de 20°. 4 Siesta extendido. Tabla 8. Puntiacién del cusilo. La puntuacién hasta el momento calculada para el cuello podra verse incromentada si el trabaljador presenta inclinacion lateral o rotacién, tal y como indica la tabla 9. 4 4 ae ; Hid bit Figura 9, Posielones que modifican la puntuacién dal culo, st ‘Si el cusllo eald rolado. a Si hay inctinacion lateral Tabla 9. Modifcacién de la puntuacién del cuelio. Puntuacién del tronco El segundo mismbro a evaluar del grupo B sera el tronco. Se deberd etarminar si el trabajador realiza la tarea sentado 0 bien la realiza de pie, indicando en este ultimo caso el grado de flexién del tronco. Se seleccionaré Ja puntuacién adecuada de la tabla 10. if J Figura 10. Posiciones del tronco. ‘Sentado, bien apoyado y 1 ‘con un Angulo tronco- caderas >90° 2 Siesta flexionado entre 0° yao" 7 Si esta flexionado entre 20" y 60". hi Si esta flexionado mas de| 60”. Hey Tabla 10. Puntuacion del tronco. La puntuaciér del tronco incrementard su valor si existe torsién 0 lateralizacion dol tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podran inerementar el valor original del tronco hasta en 2 unidaces si se dan simulténeamente. Figura 11. Posiciones que modifican la puntuacién del tronco. osiciones que modifican la puntuacién del tronco_— st Si hay torsién de tronco. Fa Si hay inclinacién lateral dol tronco, Tabla 11. Modficacién de la puntuacién del tronco. Puntuacién de as piernas Para terminar con la asignacién de puntuaciones a los diferentes miembros del trabajador se evaluara la posicion de las plamas. En al caso de las plemas el método no se centrard, como en los andlisis anteriores, en la medicin de éngulos. Serén aspectos como la distribucién del peso entre las pleas, los apayos existentes y la posicion sentada o de pie, los que doterminaran la puntuacion asignada. Con la ayuda de la tabla 12 sera finalments obtenida la puntuacion. 4 2 Figura 12. Posicién de las piomas. Se Sad i Sentado, con pies piemas bien apoyados De pie con el peso] simétricamente distibuido ¥ espacio para cambiar de posicion Si los piss no stan! 2 apoyados, 0 si el peso no esta simetnicamente distribuido Tabla 12, Puntuacin de las piemas, Puntuacionos globalos Tras la obtencén de las puntuaciones de los miembros del grupo A y dol ‘grupo B de forna individual, se procederd a la asignacion de una puntuacién global a ambos grupos. Pi al para los miembros del grupo A. Con jas puntuaciones de brazo, antebrazo, mufieca y giro de murieca, se asignaré mediante la tabla 13 una puntuacién global para el grupo A. Cres 2 is 3 3. is ia ia a g 5 is 6 7 is ig ‘Tabla 13. Puntuacién global para el grupo A. Puntuacién alobel para los miembros del grupo B. De la misma manera, se obtendra una puntuacién general para el grupo B a partir de la puntuacien dol cuslla, el rence y las piemes consultande Ia tabla 14. Sener) Tabla 14, Puntuacion global para el grupo B. Puntuacién del po de actividad muscular desarrollada y la fuerza aplicada Las puntuaciones globales obtenidas se varan modificadas en funcién del tipo de actividad muscular desarrollada y do la fuerza aplicada duranto la tarea. La puntuacion de los grupos A y B se incrementaran en un punto si la actividad es principalmente estatica (la postura analizada se mantiene mas de un minuto seguido) 0 bien si es cepetiva (se repite mas de 4 veces cada minuto}. Si la larea es ocasional, poco frecuente y de corta duracién, so considerara actividad dinémica y las puntuaciones no se modificardn. ‘demas, para considerar las fuerzas ejercidas 0 la carga manejada, se afiadir a los valores anteriores la puntuacién conveniente segun la siguiente tabla: sila carga o fuerza es| 0 menor de 2 Kg. y se realiza intermitentemente, si la carga 0 fuerza esta 1 entre 2y 10 Kg. y se levanta, Intermitenta si la carga 0 fuerza esta 2 entre 2 y 10 Kg. y es, ‘asiatica o repetitiva si la carga 0 fuerza es| 2 intermitente y superior a 10 Ke, si la carga fuerza es| 3 superior a los 10 Kg., y e3| estatica o repetitiva si se producen goloes 0. fuezas —bruscas. =o ropantinas, Tabla 15, Puntuacion para la actividad muscular y las fuerzas ejorcidas. Puntuacién Final La puntuacién obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasara a denominarse puntuacién C. De la misma manera, la puntuacion obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominara puntuacién D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendra Una puntuacion final global para la larwa que uscllara entie 1 y 7, siendo mayor cuanto mas elevado sea el riosgo de lesion. La puntuacién final se cextraeré de la tabla 16. Paruon Gta OUIE A corps es Figura13. Flujo de obtencién de puntuaciones en ol método Rula. Recomendaciores Por iltimo, conacida la puntuacién final, y mediante la tabla 17, se obtendra el nivel’ de actuacion propuesto por el_método AULA, Asi el evaluader habra determinado si la tarea resulta aceptable tal y como 86 encuentra dafinida, si as nanararin un astudio en profundidad dal puesto para determina’ con mayor conerecién las acciones a realizar, si se debe plantear el redisefio del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realizacién de la larea. El evaluador sera ‘capaz, por tanto, de detoctar posibles problemas ergonomicos y determinar las necesidades de redisefio de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso de! método RULA le permitird priorizar los trabajos que deberan ser investigados. La magnitud de fa puntuacién postural, asi como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicardn al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonémicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste. Ene Cuando la puntuacién final es 1 6 2 lal postura es aceptable. Cuando la puntuacién final os 3 6 4| pueden requeritse cambios en la tarea;| Jes convenient profundizar en el estudio La puntuacion final es 5 6 6. Se requiere: jel tediseno de la tarea; es necesatio| realizar actividades de Investigacion. La puntuacién final es 7. Se requieren| Jcambios urgentes en el puasto 0 tarea, Telbla 17. Nivees de actuacion segin ‘puntuaci6n final ebtenida. NIOSH La ecuacién Je Niosh permite evaluar tareas en las que so realizan levantamientos_de carga, olteciendo como resultado el peso maximo recomendado |RWL: Recommended Weight Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la aparicién de lumbalgias y problemas de espalda, Ademas, el métado proporeiona una valoracién de la posibilidad de aparicién de dichos trastornos dadas las condiciones del levantamionto y el paso levantado, Los resultados intermedios sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el puesio para mejorar las Condiciones del lovantamiento, Diversos estutios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones ‘producidas en el puesto de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debicas a sobreesfuerzos [3]. Estos datos proporcionan una idea da la importancie de una correcta evaluacién de las tareas que implican levantamionto de carga y del adecuado acondicionamiento de los ouestos Implicados. En 1981 el Insituto para la Seguridad Ocupactonal y Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos publicé una primera versién de la ecuacién NIOSH [2]; postariormenta, en 1991 hizo publica una segunda version en la que se recogan los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres do la carga no dptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento, Introdujo ademas ol Indice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identficar levantamientos peligrosos. Basicamente son tres los ctiterios empleados para defiir los componentes de la ecuacién: biomecéinio, fisiolégico y psicofisico. El eriterio biomecainico se basa en que al manojar una carga pesada o una carga ligera incorrectamento levantada, aparocen momontos macdnicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares dando lugar a un actsado estrés. A través del empleo de modelos biomeciinicos, y usanda datos recogidas en estudios sabre la resistencia de dichas vértebras, ‘50 llogé a considorar un valor de 3,4 kN como fusrza limite de compresion en la vértebra L5/St para la aparicién do riesgo de lumbalgia. El criterio fisiolégico recsnoce que las tareas con levantamientos repetitives. puecian facilmenta exceder las capacidades normales de eneigia del trabajador, provocando una prematura disminucion de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesién. E! comité NIOSH recogié unos limites de la maxima Capacidad aeiobica para el cdloulo del gasto energético y los aplicd a su formula, La cepacidad de levantamianto maximo aerdbico se fj6 para aplicar este eriterio en 9.5 kealimin. Por titimo, el criterio psicofisico se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los trabajadores que manojan cargas con ciferentes frecuencias y duraciones, para _considerar ‘combinadaments los electos biomecanica y fisiolégica del levantamiento. A partir do los criterios expuestos 0 establecen los componentes do la ‘ecuacién de Nish. La ecuacion parte de definir un “levantamiento ideal", que seria aquél realizado desde lo que Niosh define como “localizacién estandar de levantamiento" y bajo condiciones dptimas; es decir, an posicion sagital (sin giros de torso ni postures asimétricas), haciendo un levantamiento Cocasional, con un buen asimiento de la carga y levantandola menos de 25 ccm, En estas condiciones, el peso maximo recomendado es de 23 kg. Este valor, denominado Constante de Carga (LC) se basa en los. cfiterios Psicotisico y biomacdnico, y es el que podria ser levantado sin problemas en esas condiciones por ol 75% de las mujeres y el 90% de los hombres. Es decir, el peso limite recomendado (RWL) para un levantamiento ideal es de 23 kg. Olros estudio consideran que la Constante de Carga puede tomar valores mayores. (por ‘ejemplo 25 kg) La ecuacion de Niosh calcula el peso limite recomendado mediante Ia Siguiente formu RWL=LC- HM. VM. DM. AM. FM CM en la que LC es Ia constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuacion son factores multipicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamionto on condiciones éptimas, y valores mas cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviacién de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Asi pues. RWL toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento éptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a | cabo al__levantamiento. Localizacién Estandar de Levantamiento La Localizacién Estindar de Levantamiento (Figura 1) os la posicién considerada optima para llevar a cabo el izado de la carga; cualquier desviaclin respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento. Esta postura estandar se da cuando la distancia (proyectada en un plano horizontal) entre ol punto agarra y el punto medio entre 10s tobilos es de 25 centimetios y la vertical Uesdy el puri Ue agarre hasta’ el ‘suelo de 75. Se hace necesario recordar que en la aplicacién del método todas las medidas deber ser expresadas en centimetros, 2 gs dt te 1 5 Para mec re on nen 4 (once La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 om. (V) La distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobilos es de 25 cm. (H) ao tem 3 Figura 1: Posieién estandar de levantamianto Limitaciones del método ‘Como en la aplicacién de cualquier método de evaluacién ergonémica, para ‘emplear la ecuacién de Niosh daben cumplirse una serie de condiciones en la tarea a evaluat. En caso de no cumplise dichas condiciones sera ecesario un endlisis de la tarea por otros medios. Para que una tarea pueda sser evaluada convenientemente con la ecuacion de Niosh ésta debe cumplir que: + Las farsas de manejo de cargas que habitualmente acompafian al levantamiento (mantener la carga, empujar, estar, transportar, subir, ‘caminar..) no Supongan un gasto significative de energia respecto al propio levantamiento. En general no deben suponer mas de un 10% do la actividad desarrollada por el trabajador. La ecuacién sora aplicable si estas actividades se limitan a caminar unos pasos, 0 un ligero mantenimianto 0 transporte de la carga. (1) + No dete haber posibildad de caidas 0 incramentos bruscos de la carga. + El ambiente térmico debe ser adecuado, con un rango de temperatures de entre 19° y 26° y una humedad relativa entre el 35% y el 50° (2) + La carga no sea inestable, no se levante con una sola mano, en posicién sentado o arrodilado, ni en espacios reducidos. + Elcoaficiente de rozamionto entre ol suelo y las suelas del calzado del ttabajador debe ser suficiente para impedir deslizamiento y caidas, debiendo estar entra 0.4 y 0.5 + No se emplean caretilas 0 olovadores, + Elriesgo del levantamiento y descenso de la carga os similar ‘+ Elllovantamiento no es excesivamente rapido, no debiendo superar los, 76 centimetres por segundo. La aplicacién dal método comienza con la obsenvacién de la actividad desartollada por el trabajador y la determinacién de cada una de las tareas. realizadas. A partir de dicha observacion deberd determinarse si el puesto sera analizado como ta simple —-multiterea Se escogerd un anélisis mulitarea cuando las variables a considerar en los diferentes levantamientos varien significativamente. Por ejemplo, si la carga debe sar recogda desde diferentes alturas o el peso de la carga varia de unos levantamiantos a otros so dividiré la actividad en una tarea para cada tipo de levantamionto y se efectuaré un analisis multitarea. El analisis ‘multtarea requiere recoger informacion de cada una de las tareas, levando a ‘cabo la aplicasion de la ecuacién de Nish para cada una de llas y calculando, posteriormente, el indice de Levantamiento Compuesto. En caso de que los levantamientos no varien significativamente de unos a otros se llevara a ‘cabo un andlisis simple. En segundo lugar, para cada una de las tareas determinadas, se estableceré si existe contrel significativo de la carga en el destino dol levantamiento. Habitualmente la parte mas problematica de un levantamiento es el inicio dol levantamiento, pues es en éste donde mayores esfuerzos se efectian. Por ello las ediciones se realizan habitualmenta en el origen del movimiento, y 2 partir do allas so obtiene el limite de peso recomendado. Sin embargo, en determinadas tareas, puede ocurrir que el gesto de dejar la carga provoque esitierzos equiparables o superiores a levantarla. Esio suele suceder cuando la carga debe ser depositada con exactitud, debe mantenerse suspendida durante algun tiempo antes de colocatla, 0 al lugar de colocacion tiene dificultades de acceso. Cuando esto ocurre diremos que el levantamiento, requiere control significativo de la carga en el destino. En estos casos se deben evaluar ambos gestos, e! inicio y al final del levantamiento, aplicando dos veces la ecuacién de NIOSH seleccionando como peso maximo recomendado |RWL) ol mas destavorabla de los dos (el menor), y como indice de carga (Li) el mayor. Por ejemplo, tomar cajas de una mesa transportadora y colocarias ordenadamente en el esiante superior de una teslanleria puede requeris un conliol signicalivo de la carga en el destino, dado que las cajas deben colocarse do una manera detarminada y el acceso puede ser 175 om, se daré a VM el valor de 0 DM (Distance mutiplien Factor de desplazamiento vertical Penaliza los levantamiantos en los que ol recorrido vertical de la carga es grande. Para su céleulo se emplera la formula: 45 DM=0,82+——__— D donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Asi pues DM decrece graduaimente cuando aumenta el esnivel del levantamiento. D=IVo-Val Se tendrd en cuenta que: Si De2sem, DM toma el valor = de 1 D no podré ser mayor de 175 em AM (Asymmetry multiption, Factor de asimetria Penaliza los levantamientos que requieran torsién del tronco. Si en el levantamiento la carga empieza o termina su movimionto fuera del plano sagital del trabajador se trataré de un levantamiento asimétrico. En general los levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetria se enpleard la siguionte formula: AM=1-(0,0032 A) donde A es éngulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse como se muestra en la Figura 2. AM toma el valor 1 cuando no existe asimetria, y sa valor decrece conforme aumenta el Angulo de asimetria. Se consideraré que Si A> 135°, AM toma el valor 0 Si existe contol significatvo de la carga en el destino AM deberd calcularse ccon el valor de A en el origen y con el valor de A en el destino. FM (Frequency multiplier) Factor de frecuencia Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos pprolongados 0 sin tiempo de recuperacién. El factor de frecuencia puede caloularse a partir do la tabla 1 a partir de la duracién dol trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en vlevaciones por wlo y se determinara observando al trabajador un periodos de 15 minutos. Para calcular la durasién del trabajo solicitada en la Tabla 1 deberd emplearse la Tabla 2, EIRSCNE CLI) Kagel! Gevats 1,00 1,00 0,95 0,95 (0.85 (O85 0.5 0.97 097 092 092 081 081 1 0.94 094 088 088 075 0,75 2 0.91 091 084 084 065 0.65 3 0.88 088 0,79 «079 «085 «0.88, 4 084 084 0,72 0,72 0,45 0,48 5 0,80 080 0,80 060 095 0,5 6 075 075 050 050 027 027 7 0,70 0,70 0,42 042 0,22 0,22 a 0,60 060 0,95 «0,980.18 0,18 9 0,52 052 0,90 0,90 000 0,15 10 0.45 045 0,26 «0,28 = -000 0,13 "1 0.41 041 0,00 0,28 «000-000 12 097 037 0,00 021 000 000 13, 0,00 0.94 0,00 0,00 0,000.00 14 0.00 031 0,00 000 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ‘Tabla 1: Céleulo del Factor de Frecuencia La duracién de a tarea puede obtenerse de la siguiente tabla: Tempo cetseietien jal menos 1,2 veces el tiempo de trabajo jal menos 0,3 veoes ell tiempo de trabajo >1-Zhoras |Moderada >2-€horas [Larga Tabla 2: Calculo de la duracion de la tarea Para considerar ‘Corta’ una tarea debe durar 1 hora como maximo y estar ‘soguida de un tiempo de recuperacion de al menos 1'2 veces el tiempo de trabajo, En caso de no cumplirse esta condicién, se considerara de duracion 'Moderada’. Para considerar ‘Moderada’ una tarea debe durar entra 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo de recuperacién de al menos 0,3 veces cl tiempo de trabajo. En caso de no cumplirse esta condicién, se considerara de duracién ‘Larga. (CAM (Coupling muitiplien Factor de agarre Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es doficionte. El factor de agarre puede obtenerse en la Tabla 3 a parti del tipo y de la altura del agarre, Para decidir ol tipo de agarre puede emplearse el Arbol de decision presentado en la Figura 3 Pea PII an 1,00 Reguiar___[0.95 Malo 0.80 ‘Tabla 3: Calculo del factor de agarre Objetos a grane! ‘Contenedor ‘20bjet0| ‘pine? velumineso? si No REGULAR ‘BUENO ‘Adaptado de: Warers, TR, Purz- ‘Anoerson, V. Y Gana, A, 1994, ‘Applications manual for the revised Nosh liting equation. National Insttuts fr} ‘Occupational Safety and Health Cincinnaty. Ohio Figura 3: Arbol de Decisién para la determinacién del tipo de agarre Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de disefo éptimo con asas 0 agarraderas, 0 aquéllos sobre objelos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que las manos puaden ser bien acomodadas alrededor. ~—=del_— objeto, Un _agarre regular es el llevado @ cabo sobre contenedares con asas 0 agarraderas no éptimas por ser de tamafo inadecuado, o el realizado sujetando —el_—objeto-—flexionando los. dedos_ (90. Se considera egarre pobre el realizado sobre contenedores mal disefados, objeios voluminosos a granel, negulares 0 con aristas, y los realizados sin floxionar los dedos manteniondo el objeto presionando sobre sus laterales, Bueno Bueno Regular ws Figura 4: Ejemalos de tipo de agarre LEST EI método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat ¥ G, Roustang, miambros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (LEST), dol CN.AS., en Aicen-Provence en 1978 y protende la fevaliuacion de las condiciones de trabajo de la forma mas objetiva y global posible. establesiendo un diagnéstico final que indique si cada una de las Situaciones consideradas en el puesto es salistactoria, molesta 0 nociva. EI método es de caracter global considerando cada aspecto del puesto da trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspactos, ‘sino que se odtiene una primera valoracién que permite esiablacer si se roquiere un andlsis més profundo con métodos especiicos. El objetivo os, ‘sequin los autores [1], evaluar el conjunto de factores relatives al contenido del trabajo que pueden tener repercusién tanto sobre la salud como sobre la vida personal d2 los vabajadores. Antes de la aplicacin del método deben haberse considarado y resuelto los riesgos laborales referents a la Seguridad © Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por ol método, La informacién que es preciso racoger para aplicar el método tiene un doble cardcter objetivo-subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la temperatura o ol nivel sonora, y por otfa, © nacasario recogor la opinién del trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental o 10s aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participacién en la evaluacion del personal implicado ‘A pesar de tratarse de un métado general no puede aplicarse a la evaluacién de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolié para valorar las condiciones laboralas de puastos de trabajo fos del sector industrial, en Jos que el grado de cualificacién necosario para su dasemperio es bajo. Algunas partes del método (ambiente fisico, postura, carga fisica..) pueden ‘ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificacién mayor del ‘sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambiontales pormanezcan constantes. [2] Para determiner ol diagnéstico el método considera 16 variables agrupadas fen 5 aspecios (dimensiones): entomo fisico, carga fisica, carga mental, aspectos psicosociales y tiompo de trabajo, La evaluacién se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la faciidad de aplicacn, la versi6n del método implementada en ergonautas.com es una simpilficacion que considera 14 de las 16 variables, asi como elimina algunos dal los datos solicitados en la guia da observacién. Las variables clasificacién de las Categorias de Riesgo de los “Cédigos de postura’ Una vez caleulada la categoria del riesgo para cada postura os posible un primer ‘andlisis. El tratamiento estadistico de los resultados obtenidos hasta el momento permit la interpretacion de los valores del riesgo. Sin embargo, el métado no se limita a la clasificacién de las posturas seguin el riesgo que representan sobre el sistema misculo-esquelético, también contempla el analisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadasy —registradas. en cada "Codigo. de —_postura’ Por tanto, se debera calcular el ndmero de veces que sa repite cada posicién de cespalda, brazos y piemas en rolacién a las demas durante el tiempo total da la ‘observacién, es decit, su frecuencia relativa, Una vez realizado dicho célculo y como timo paso de la aplicacién del método, la consulta de la tabla 8 determinara la Catagoria de riesgo en la que se engloba ‘cada posicisn, Tabla 8, Tabla de clasificacin de las Categorias de Riesgo de las posiciones del ‘cuerpo segiin su frecuencia relativa, Los valores del dosgo calculados para cada posicién permitién al evaluador ‘denttlear aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y pproponer, finaimente, las acciones correctivas necesarias para el redisefio, en ‘caso de ser necesario, de la tarea evaluada, Tal y como se ha indicado con anterioridad, e1 método no contempla el céleulo del Fiesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el manejo de cargas, ‘queda tefiejado en los "Cédigos de postura’ obtenidos, un andlisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de proiundizar en el estudio de cargas aplicando métodos especiticos para tal fin, G-INSHT | método parta de un valor maximo de peso recomendado, en condiciones ideales, llamado Paso tedrico, a partir del cual y tras considerar las condiciones especiticas del puesto, tales como el peso real de la carga, el nivel de proteccion deseado, las condiciones ergondmicas y caracteristicas individuales "del ttabajadr, obtiere un nuevo valor de peso maximo recomendado, llamado Peso aceplable, que garantiza una actividad segura para el trabajador. La comparacién de! peso real de la carga con el peso maximo recomendado btanido, indicara al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el contrario fexpone al trabajedor a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable. Finalmente, el ‘método faciita una seria de recomendaciones o correcciones para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasia situarlo en limites de Fiesgo aceptables. So trata de un métedo sencillo, que a partir de informacion de facil racopilacién, proporciona resultados que oriantan al evaluador sobre el riesgo asociado a la {area y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora. Introduecién El objetWvo timo del método es garunlizar la seyuridad del puesto on estudio, preservando a todo trabajador de posibles lesiones. Como primera observacién, la {guia considera que el riasgo es una caracteristica inherente al manejo manual de cargas y ningin resultado puede garantizar la total seguridad del puesto mientras exista levantamianto manual de cargas, s6lo sera posible atenuarlo corrigiendo, sogin ol caso, peso y/o condiciones dol levantamicnto. Por ello, como recomendacién previa a la propia evaluacién del riesgo, sefiala que, en cualquier caso, se deberia evitar la manipulacién manual de cargas, sustituyéndose por la automatizacion 0 necanizacion de los procesos que la provacan, o intraduciande fen sl puesto ayudas mecénicas que raalicon el" levantamionto, todo esta especiaiente orientado a la evaluacién de tareas que so realizan en posicion de pie, sin embargo, realiza algunas indicaciones sobre los, levantamientos reaizados en posicién sentado que podria orientar al evaluador ‘acerca del riesgo asociado al levantamiento en dicha postura, en cualquier caso inadecuada. La gufa se centra en la evaluacién de tareas de manipulacién manual de cargas susceptibles de provocar lesiones principalmente de tipo _dorso-tumbar, establaciondo que podranser evaluadas tareas en la que se mangjen cargas con pesos superiores a 3 Kg., al considerar que por dabajo de dicho valor ol riesgo de lesion dorso-lumbar resulta poco probable. Sin embargo, sefiala que si la frecuencia de manipulacién de la carga es muy elevada, aun siendo ésta de menos de 3 kg., podrian aparecer lesiones de otto tipo, por ejemplo en los ‘miembros suporiores por acumulacién do fatiga. En tales circunstancias, doberia evaluarse ol puesto bajo los criterios de otros métodos arientados hacia este tipo de lrastomos. Si finaimente el redisefio ideal anteriormente indicado no fuera posible, el método trata de establecer un limite maximo de peso para la carga bajo las condiciones ‘especificas del levantamiento, © identificar aquellos factores responsables del posible Incremento del riesgo para, posteriotmente, recomendar su correccién faccion preventive hasta stuar al lavantamiento en niveles de seguridad aceptables. El procedimiento ce aplicacién de! método es el siguiente: 1. Determinar si existe manipulacién de cargas, es decir el peso de la carga es superior a 3 Kg. 2. Considerar la posibilidad del redisefio ideal del puesto introduciendo ‘utomatizacién 0 mecanizacién de procasos 0 ayudas mecanicas. En tal caso acabatia en este punto la evaluacion, 83, Recopilacién de datos de manipulacion de la carga, que incluyen: 8.1, Peso real de fa carga manipulada por el trabajador. 3.2. Duracién de la tarea : Tiempo total de manipulacion de la carga y tiempo de descanso. 8.8. Posiciones de la carga con respacto al cusmno: Altura y separacién de In carga ‘cuerpo. 3.4. Desplazamiento vertical de la carga 0 altura hasta la que se eleva la carga. 8.5. Giro dal tronco, ‘3.6. Tipo de agarre de fa carga, 8.7. Duracién de fa manipulacién. 3.8 Frecuencia de manipulacién. 3.8, Distancia de transporte de la carga. 4. Identiticar las condiciones ergonomicas dol puesto que nu cumplen con las Fecomendaciones para la manipulacién segura de cargas. 5, Determinar las caracteristicas propias o condiciones individuales del trabajador {que no se encuertran en optimas condiciones 6. Especificar ol crado de proteccién o provencién requerido para la evaluacién, es decir el porcentaje o tipo de poblacién que se desea proteger al calcula! peso limita de referenda, 7. Caleulo del peso aceptable o peso limite de relerencia, que incluye 7.1, Calculo del Feso te6rico en funcién de la zona de manipulaci6n. 7.2. Calculo de las factores de correccién del paso teérico correspondientes al ‘grado de proteccién requerido y a los datos de manipulacion registrados. 8. Comparacién del peso real de la carga con el peso aceptable para la ovaluacién el riesgo asociaso al levantamiento, indicando si se vata de un riesgo tolerable 0 no tolerable. '9, Célculo del peso total transportado, que podra modificar el nivel de riesgo identiicado hasta e! momento si dicho valor supera los limites recomendados para el trasporte de cergas. Asi pues, el riesgo podra redefinirse como no tolerable atin siendo el paso real de la carga inferior al peso aceptable. 10, Analisis del resto de factores ergonémicos e individuales no implicitos en el célculo del peso aceptable que no se encuentran en optimas condiciones. El criterio del evaluador determinara en cada caso si se trata de factores determinante del riesgo y si dichas circunstancias conllevan un riesgo no tolerable para ol lovantamento. 11, Identificacién de las medidas correctoras que corijan las desviaciones que ‘aumentan el riesgo de manipulacién manual de la carga y de su urgencia. 12, Aplicacion de las madidas correctoras hasta alcanzar niveles aceptables de rigsgo. Se racorrienda insistr en la mejora del puesto considerando todas las ‘medidas preventvas identificadas, aun cuando el nivel de resgo conseguido sea {olerable tras comregir s6lo algunas de las desviaciones, 13, En caso de Faber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el metodo para comprobar su ofectvidad. Consideraciones previas a la aplicacién del método: cargas que no precisan mejoras preventivas, puntualizando que cualquier manipulacion manual de cargaa eupone riesgo, aunque €9 considere tolerable y fain siendo ol resgo minimo, la introduccién de posibles mejoras en el puesto eberia estar siempre vigente, Asi mismo, identifica como de Aiesgo no tolerable, las tareas que implican lavantamientos que ponen en peligro la seguridad del ttabajacor y que precisan ser modificadas hasta alcanzar niveles tolerables de riesgo, es decir, hasta cumplir con los criterios basicos recomendados por el método para prevenir el peligro derivado de la manipulacién manual de cargas. La aplicacién del método comienza con la recopilacién de informacién: Datos de manipulacién manual da la carga, condiciones ergonémicas que definen el puesto @ informacién relaiiva al trabajador que realiza la actividad, P trabajador vealza la tarea “De pie’. Sin embargo, a modo de orientacion, propone como limite de peso para tareas realizadas en posicion sentado, 5 Kg., indieando, en cuelquier caso, que dicha posicién de levantamiento conlleva un riesgo no tolerable. = y—oberia ser evitada. 4, Finalmente, si existe levantamiento de carga (mas de 3 Kq,), no es posible el Fediseno ideal para su eliminacion y el levantamiento ¢@ realiza an posicion do ple, se procederd a realizar la evaluacién del riesgo asociado al puesto, reviamente a la evaluacién es necesario considerar que: 1. EI método considera que existe ‘manipulacién manual de cargas’, sélo si el eso de la carga supera los SKg. EI método se basa en la prevencién de lesiones principalmente de tipo dorso-lumbar y en tales circunstancias (peso inferior a 3 kg). ccensidera Improbable su aparicién, 2. Si existiora manipulacién manual de cargas la primera medida @ considerar eberia ser la susitucién de la misma, mediante la automatizacién o mecanizacion de los procesos que la provocan 0 introduciendo en el puesto ayudas mecanicas que fealicen el levantamionto. ‘3. EI método esta diseriado para la evaluacion de puestos en los que el El resultado de la evaluacién clasifica los levantamienios en: levantamientos con Riesgo Tolerable y levantamientos con Riesgo no Tolerable, en funcion del ‘cumplimiento 0 no de las disposiciones minimas de seguridad en las que se fundamenta el método. ‘Se asocia un Aiesgo Tolerable a aquellas tareas de manipulacién manual de Datos do manipulacién manual de la carga. A continuacién se detala la informacion relativa a la manipulacién manual de la carga requerida por el método: : Peso real de la carga en kilos. + Posicién de la carga con respecto al cuerpo, definida por: La altura o Distancia Vertical (V) a la que se maneja la carga: distancia desde el suclo al punto en que las. manos sujetan_ el objeto. La separacién con respecto al cuerpo o Distancia Horizontal (H) de la carga al cuerpo: distancia entre el punto medio de las manos al punto medio de los ‘obilos durante la posicién de levantamiento. En la Figura 1 semusstra la forma corracta de medir dichas distancias. ice enone 2 tpl nenzorat 3 Paro nego ene soos a a Figura 1. Medicion de la posicién de la carga respecto al cuerpo. Las condiciones concretas bajo las que se realiza ol levantamiento quedan fellejadas en los llamados “Yactores de correccién o de reduccién’. Cada factor identiica una caracteristica propia de la manipulacién manual de cargas considerada por el metodo como determinante de la seguridad. EI peso maximo recomendado para la manipulacion manual de cargas, en ‘condiciones idesles de levantamiento pusde verse reducido o corregido por unas ‘condiciones inacecuadas de manipulacién, consideracién retlejada en jos célculos mediante la introduccién de dichos.-factores de correcci6n. Los valores que toman los diferentes factores, varian entre Oy 1, en funcion de la desviacién de cada factor respecto a las tecomendaciones optimas para la ‘manipulacién manual de cargas, identiicéndose con la unidad aquellos factores ‘que cumplen 007 las condiciones consideradas como correctas para la realizacion Ge levantamiento Las condiciones de levantamiento, 0 factores de correccién consideradas por el metodo incluyer: + Desplazemiento vertical de la carga: es la distancia que recorte la carga desde que se inicia ol levantamiento hasta que finaliza la manipulacién [sass naan [Hesta soem [Hasta tooem= (a 0,64 Co Tabla 2. Valores del factor de correccién correspondiente al desplazamiento vertical de la carga. + Giro del tronco: angulo formado por la linea que une los hombros con las linea que une los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano horizontal y 'modido en grados sexagesimales. Figura 2 Medicion dal iro dol tronco, GE ca SEENON 0.9 | OTIC.” ‘Tabla 3, Valores del factor de correcci6n correspondiente al gira dal tronco, + Tipo de agarre de la carga: condiciones de agarre de la carga. S n ee os ‘Tabla 4, Valores del factor da corraccion correspondiente al tipo de agarre. + Frecuencia de la manipulacién: este factor queda detinido por el ntimero de levantamientos realizados por minuto (frecuencia) y la duracion de la manipulacion prowcs. “Dl 0.05 (REMMI oss 0,72 0.45 ESSERE O.s2 0,30 0,00 ERECT .97 0,00 0,00 Aso 000 0.00 Tabla 5. Valores del factor de correccién correspondiente a la frecuencia de la manipulacién. Las combinaciones do frecuencia y duracién con valor 0 so corresponden con situaciones de levantamiento del todo inaceptables. (tro factor considarado como fundamental por el método para determinar el riesgo asociado a la tarea es la magnitud del transporte de la carga. Dicho factor se considera a partir de la recopilacién de la siguiente informacion: + Duracién total de la tarea en minut ‘carga menos el tiempo total de descaso. + Distancia de transporte de la carga: distancia total recorrida transportando la carga durante todo el tiempo que dura la tarea, medida en metros, jempo total de manipulacién de la Condiciones ergonémicas En este punto, se rocopila la informacién rolativa a las condiciones ergonémicas del puesto, dicha informacién se obtione a partir de una serie de cuestiones, cuya respuesta afiimatva sefialara aquellos factores que pueden influir negativamente en el riesgo. El criterio del avaluador debera determinar, en cada caso, cémo afecta al resultado final del método el incumplimiento de las condiciones. ergonémicas recomendadas, seialando si son determinantes 0 no para la seguridad del puesto. La siguienie tabla muestra ta relacion de cuestiones vinculadas a las condiciones fergonémicas de levantamiento: ¢Se inciina el tronco al manipular la carga? {Se ojercen fuerzas de empuja 0 traccién Slovadas? El tamatto de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 on? | ¢Pusde ser peligrosa la superficie de la carga? ¢Se puede desplazar el centro de gravedad? #Se pueden mover las caraas de forma brusca 0 ‘resperada? Son insuficientes las pausas? {Carece el trabajador de aulonomia para regular Su filme de trabajo? zSe realiza la tarea con el cuerpo en posicién inestable? 4Son las suelos iregulares o resbaladizos para lcalzado dol trabalador? ZES insuficiente el espacio de trabajo para una ‘anipulacion correcta? Hay quo salvar desniveles del suelo durante la ‘manipulacion? 2Se realiza la manipulacién en condiciones termohigrométricas extremas? JExssten corrientes de aire 0 rélagas de viento ‘ue puedan desequilbrar la carga? ZES deficiente la iluminacién para la ‘Manipulacion? Esta expuesto el trabajador a vibraciones? Tabla 6. Cuestiones para la recopilacién de informacién sobre las condiciones ergonémicas. Condiciones individuales AA continuacién, y para finalizar con la fase de recogida de datos, el evaluador deberé responder, al igual que en el apartado anterior, a una serie de cuestiones esta vez raferidas a las caracteristicas proplas del trabajador que vealiza el levantamionto, Las respuestas afirmativas serviran como guia de identiicacién de factores eritioos para la tarea, Nuevamente el evaluador deberd determinar la influencia de dichas ‘condiciones indivduales sobre el resultado final proporcionado por el método. ula vestimenta 0 él equip6’ de proteccién’ individual dificultan ta manipulacion? ‘UES inadecuado el calzado para la manipulacién? {.Carece el trabajador de informacién sobre ol peso de la carga? {Carece el trabajador de informacién sobre el lado mas pesado de la Carga 0 sobre su centro de gravedaa (ten caso de estar descentraco)? zEs el tabajador especialmente sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con patologias darso-lumbares, etc.)? Calacanis Ros alee | derivados dela manipulacién manual de cargas? {Carece el tabajador de entrenamiento para realizar la manipulacién Con seguridad? Tobla 7. Cucetionss para la recopilacién de informacion sobre laa condiciones individuales. Una vez finalizada la fase de recogida de datos, el método continda realizando el ccalculo dal ilamado Peso Aceptable o peso limite de referencia. CAlculo del Peso Aceptable EI Peso aceptable se define como un limite de referencia toérico, estableciéndose que si el peso real de la carga es mayor que el Peso aceptable, el levantamiento Conlleva riesgo y por tanto deberia ser evitado 0 corregido. El caleulo del Paso Aceptable parte un peso tebrico recomendado, segin la zona de manipulacién de la carga, en condiciones ideales. Si las condiciones de levantamiento no son las considerades como correctas durante ol manejo de la ‘aga, el peso tedtico inicialmenta recomendado se reducira, resultando un nuevo valor miximo tolerable (Peso ‘Aceptable) ‘Ademas do dotorminar el valor asociado a los diferentes factores de correccién (ablas de la seccén “Datos de manipulacién manual de la carga"), el evaluador eberd indicar el porcentaje 0 tipo de poblacién al que hace referencia el estudio, © grado de prcteccién requerido, dado que dicha citcunstancia afectard Girectamente a los limites de’ paso recomendados por el método. A continuacién se detalla la obtencion del resto de valores necesarios para el Célculo det Peso Aceptable no especiticados en puntos anteriores, como son el Peso Teérico y el ‘actor correspondiente a la poblacién a la que protege ol estudio: ‘+ Obtencién de! Peso Teérico La consulta de la Tabla 7 permitiré determinar ol valor dol Peso Teérico, definido ‘como el peso maximo recomendado en funcién de la zona de manipulacién de la carga, consideranio que @! trabajador realiza la tarea en condiciones “ideales’ de levantamionto, es decir, cumpliando con os eritetios basicos recomendados para la correcta ‘manipulacion de ccargas. Si la manipulacién de la carga se realiza en més de una zona se se considerard quella que resulte més desfavorable para el célculo del peso tedrioo. Cuando la mmanipulacién se dé en la transicion entre una zona y otra podra considerarse un peso te6rico medio entre los indicados para cada zona, Ries Seu tT| opine) Far r (tease faltura del coda Poem 13 Kg. REIS 20 Kg. 12 Kg. Cates valides para e! 85% de la ‘Tabla 8. Tabla de obiencin dal valor del Paso Tedrico recomendado, en funcion de la zona de manipulacién, en condiciones ideales de manipulacion, Figura 3. Representacién de los posibles valores del Peso Tedrico, en funcion de la zona de manipulacién, en condiciones ideales de manipulacién. Factor de corraccién de la poblacién protegida: Los datos de Peso taGrico recogides en la tabla 8, son validos, en general, para provenir posibles lesiones al 85% do la poblacién. Si se deseara proteger al 95% de la poblacién los pesos teéricos se varian reducides casi a la mitad (factor do correccion = 06), aumentanda el cardcler preventivo del estudio. Si por el contrario se evaluara el riesgo para un trabajador de caracteristicas ‘oxcepcionales, especialmente entrenado para el manejo de cargas, los limites rmaximos de peso teérico aumentarian considerablemente (factor de correcciér 1,8), da manera que los resultados obtenidos por el método podrian exponer gravemente al resto. © de trabajadores. menos _—_preparados. Tabla 9, Factor de correccién de la poblacién protegida: La siguiente formula, ilustra el célculo del valor del Paso Acoptablo. En olla ol Poso Teérico es corragide por las condiciones realos de manipulacién de la carga, representadas porlos distintos factores de correccion, ze sz Fy de factor factor Peart - ose «(iret - eee aia. a likcy kg.) [Pprotegica vertical mia Ges) eel diam Tabla 10. Calculo do Peso Aceptablo. Analisis de la Tolerancia del Riesgo Obtenido el Peso Acoptable ol método compara dicho valor con ol Peso real de la carga para determinar la tolerancia del riesgo y si son necesarias 0 no medidas correctivas que mejoren las condiciones del levantamiento: [Comparacioy del Peso Real con elfTolerancia’ del J Ee ©) No son) CURRIN IES RIESGO ——necesarias, menor o Igual al Peso ceptable [xe amen corectvas SERUM TEST RIESGO__NO Son _necesarias| TOLERABLE medidas cortectivas Tabla 11. Tolerarcia del Riesgo en funcién del Peso real de la carga y del Peso ceptable. (*) $i alguno de los factores de correccién no cumple con las condiciones ideales de levantamiento (valor menor a la unidad), ain siendo el riesgo tolerable, pueden recomendarse medidas correctivas que corrijan dichas desviaciones mejorando la accién preventiva Finalizado el andisis comparativo del Peso real de la carga y ol Peso acoptablo, ol método evalia un limo factor: la distancia transportada por el trabajador ‘soportando la carga. Aunque el Peso real de la carga no supere al Peso aceplable (Riesgo tolerable), el transporte excesivo de la carga puede modificar dicho Tesutado si| se incumplen —_los_—_limites-—_recomandados. El poso total transportado, se define como los kilos totales que transporta el trabajador diarlamente, 0 io que es lo mismo durante la duracién total de la manipulacién manual de cargas-(descontados. los descanso), + Peso total transportado diarlamente = Peso real de la carga * frecuencia de manipulacién * duracion total de la tarea La consulta de la tabla 12 permitiré al evaluador determinar si la distancia total recomida y los kilos acumulados transportados, cumplen con los. limites cconsiderados como tolerables 0 por el contrario conllavan un riesgo excesivo. Cac) (CCRC 10.000 kg 6.000 kg. Tabla 12. Limites de carga acumulada dlaviamenie en un tuino de 8 horas en funcion dela distncia de transporte Por tanto, para la evaluacién del riesgo en funcién de la distancia y la carga ‘ransportadas se debera realizar la siguiente comprobacién’ peso trasportada ~ 10.000,g eset) ka. TOLERABLE (-) peso trasportada’ > 10.000,g toy No| a TOLERABLE Jpeso trasportado: 1 6.000/g]=See) Piece Calne TOLERABLE (*) (rere Foe Cara gece No] on TOLERABLE Tabla 18. Tolranca del Resgo on funclon dela dstancia ya cara ranportada, () La guia puntualiza, quo desde ol punto de vista preventive no se deberia Transportar la carga distancias de mas de 1 metro y nunca mas de 10 m. El métado, tas la evaluacion cuantitativa de la tolerancia del riesgo, establece la necesidad de analizar en profundidad las respuastas obtenidas en los cuastionarios roferdos tanto a las condiciones ergonémicas como individuales del trabajador. Dicho andlisis tendré un carécter subjetivo, y responderd a los criterios Preventivos de cada evaluador, que debera resolver si dichas condiciones Conllevan un riesgo tolerable 0 no al margen del resultado obtenido hasta el momento, Medidas corectiva Si la _conclusién final de la evaluacién determina que existe RIESGO NO TOLERABLE para la manipulacién manual de cargas, el método sefiala la necesidad de llevar a cabo medidas correctivas que reduzcan el riesgo a niveles tolerables, minimizando de esta forma la exposicion dol trabajador a posibles lesiones. La definicion de algunas de las posibles medidas correctivas estard 6gicamente ligada a la necestiad de corregir las desviaciones identificadas por los factores analizados durante la aplicacién del método. El método recomienda proponer en primer lugar las medidas que mas contriouyan a la eliminacién 0 reduccion del riesgo. En funcién de los resultados obtenidos podrian proponerse algunas de las uientes medidas correctivas: = Disminucién del Peso real de la carga al superarse el Peso Aceptable - Revisién da las condiciones de manjpulacién manual de cargas desviadas de las recomendaciones ideales, identificadas por los factores de correccién manoras a la unidad. = Reduccién de la distancia y carga transportada al superarse los limites recomendados. ~ Modificacién de las condiciones ergondmicas y/o individuales alejadas de las recomendaciones optimas de manipulacién manual de cargas. ‘Ademeis, el método propone, entre otras posibles medidas correctivas, las siguientes: : utiizacion de ayudas mecanicas : Reduccién ° redisero de la carga. Organizacién del trabajo. = Mejora de! entomo de trabajo EI método, por tanto, orianta al evaluador sobre la urgencia (Riesgo no Tolerable) y tipo (factores desviados) de medidas correctivas a llevar a cabo con el fin de. ‘garantizar la prevencién de riesgos derivados de la manipulacién manual de cargas, Resumen de aplicacién del método La siguiente tabla trata de sintetizar la aplicacién del método: Existe manipulacén manval de cargas de mas do 9 Ka, No es posible el ediseio ideal de la tarea para eliminar la manipulacion manual Jde cargas medante. la aulomatiaciin o mecanizacion ‘de procesos, 0 la titizacion de ayedas mecanicas, La maniolacion se raza en posion de Informacion oe le manipulaion manual cola carga Informaciin Informacion btencion de fs valores corespondientes a ergonsmica individual {os factores ae corecton Ea Apleacion de los factors co lobtencién del Peso Detncin de teGrico segun la zona poblacién a proteger coreccion ooseniaee a pati. ce 18 omanpuacon "faced posacn oman de manpuscin PESO ACEPTABLE (KG.)=Peso Tedrico (kg.) “ factor de Poblacién * factor de| Distance veroa“fastord0 to“ Tatorée Ager acer de Pecwonca Peso total transportado Peso real de la carga (kg.) * frecuencia de manipulacién (levantamientos/minuto.) * duracién total de la tarea (minutos.) a | RIESGO NO TOLERABLE RIESGO TOLERABLE Peso total Existon Peso Las transportado — factores total condicio Peso iavarrente —_ergondm transpo nes eal cose rtadoergoném mayor individua diariam icos 9! Peso Real menor o rosie: at {es SUC igual al Peso Acentable tente no individua Peso hasta. mas deincumpl supera lesson ‘Aceptab 10m. 10m, en con os correcta le las limites. 50) ‘condicio valorada nes. 3 ‘oplimas para la manipul acion anual do cargas Se Peso Peso Se deberia total total debe feducir transpo trancpor n el pesoriado ‘ado aplicar de laciariam diatiam medida carga onto onto ylo>10.00 >6.000 correct corregir Oka, Ka. oras las para desviaci optimiz jones de, ar las os condicl factores ‘ones hasta ‘ergoné por lo micas, menos vylo igualar individu el Peso ales. ‘Aceptab se deberia le. reducir et peso de a carga y/o evitar su transporte, Todos Existen La los factores poblacié factor desviadn do es deos estudio cortec (inferior son son correc tos (unida a) es a latrabajad Unidad) ores entrenad se ise recomie recomie dan ndan ‘medida medida s des mejora correct para protege ral ‘menos ala mayoria de ja poblaci positiva mente por el evaluad ‘Se recomienda, en cualquier caso, la revision periédlica del puesto y siempre qué 89 produzcan cambios en las condiciones de trabalo Conclusiones La quia permit al evaluador identiicar aquellos lovantamionto que conlleven un riesgo excesivo « no tolerable para el trabajador, asi como defini las posibles medidas correctivas, en caso da riesgos no tolerables, que feduzcan el riesgo y garanticon 2 saguridad del trabajador, praviniendo de posiblas lesiones principaimente en la zona dorso-lumbar Si como consecuencia del andlisis realizado por el evaluador mediante Ia aplicacion del método se llevan a cabo medidas de rediserio o mejora del puesto, 89 recomienda que la tarea preventiva no so limite a dichas modificacionss, sino que deberia revisarse periddicamente las condicionos do trabajo, especialmente si existen cambios no contemplados hasta el momento. La descripcién del método propuesia en este documento trata de resumir el Contenido de la "Guia técnica para la evaluacién y prevencién de los rlesgos ‘elatives a la manipulacién manual de cargas’, cuya version integra ofrece el Insituto Nacional de Seguridad 2 Higiene en el Trabajo (hitpiiimnw. tas es/insht/practice/G_cargas.htm). Para profundizar en las bases del mismo es recommendable la consulta de dicho document, REBA EI método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue propuesto por Sue Hignatt y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada Applied Ergonamics en ol afio 2000. El método es el resultado del trabajo conjunto do un equipo de ergénomes, fisiotorapeutas, lerapeutas ocupacionales y ‘enfermeras, que identficaron alrededor de 600 posturas para su elaboracion EI método pemmite el andlsis conjunto de las posiciones adoptadas por los, ‘miamoros suparioras del cuerpo (braz0, antebrazo, mufieca), dal tronco, del cuello y de las piemas. Ademés, define otros’ factores que considera determinantes para la valoracién final de la postura, como la carga 0 fuerza manejada, el ‘ipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por cl trabajador. Permite evaluar tanto posturas estaticas como dinémicas, @ incorpora como novedad la posibilidad de sefalar la existencia de cambios brscos de postura =o. posturas—_inestables. Cabe destacar a inclusion en el método de un nuevo factor que valora si la postura de los miembros superiotes del cuerpo es adoptada a favor 0 en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia acentiia 0 atenda,segin sea ura postura a fav o en conta de a gravede ol fesgp asociado la postura. Para la definicin de los segmentos corporales, se analizaron una serio do tareas simples con variacionas en la carga y los movimientos, El estudio se realizé aplicando varios metodologias, de flabildad ampliamente reconocida or la comunicad argonomica, tales como al métod NIOSH (Waters et al,1993), la Escala de Percepcién de Esfuerzo (Borg, 1985), ol método (OWAS (Karu et al, 1994), la técnica BPD (Corlett y Bishop, 1976) y ol método RULA (McAtamney y Corlett,1993). La aplicacién del método RULA fue basica para la elaboracion de los rangos de las distinas partes del ‘cuerpo que el método REBA codifica y valora, de abi la gran simiitud que so puede ‘observar entre ‘ambos metodos, El método REBA es una herramionta de anilisis postural especialmente ‘sensible con las tareas que conllevan cambios inesparados do postura, ‘como consecuencia normalmente de la manipulacion de cargas inestables 0 impredacibles. Su aplicacién previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asocadas a una postura, principalmente de tipo musculo- ‘squelética, incioando en cada caso la urgencia con que se daberian aplicar acciones correstivas. Se trata, por tanto, de una herramienta util para la prevencién de riesgos capaz de aleriar sobre condiciones de trabajo Inadecuadas, En la actualidad, un gran numero de estudios avalan los resultados proporcionados por el mélodo REBA, consolidandoio como una de las herramientas mas difundidas y utlizadas para el anélisis de la carga postural. Introduccién La descripcién de las caracteristicas més destacadas del método REBA, oientaran al evaluador sobre su idoneidad para el estudio de determinados puestos. + Es un métado especialmente sensible a los riesgos de tipo misculo- esquelsico, ‘+ Divide of cuerpo on sogmentos para ser codificados individualmente, y vali tanto los miombros suporiores, como ol tronco, al cucllo y las piemas. + Analiza la repercusién sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos o con otras partes del cuerpo, + Considera rolovanto ol tipo de agarro do la carga manojada, destacando que éste no siempre puede realizarse mediante las manos y por tanto permite indicar la posiblidad de que se utlicen ‘otras partes del cuerpo. + Permite la valoracion de la actividad muscular causada por posturas wsldlivas, dindmicas, o debidas a cambios bruscos 0 inesperados en la postua. + El resultado determina ol nivel de riesgo de padecer lesiones estableciendo el nivel de accién requerido y la urgencia de la intervercion, EI método REBA evallia el riesgo de posturas concretas de forma independiente. Por tanto, para evaluar un puesto se deberdn seleccionar sus posturas mas representativas, bien por su repeticién en el tiempo o por su precariedad. La soleccion correcta do las posturas a evaluar determinara los Fesultados proporcionados por método y las acciones futures. ‘Como pasos previos a la aplicacién propiamente dicha del método se debe: + Determnar el periods de tiempo de observacién del puesto considerando, si es necesario, el tiempo de ciclo de trabajo. + Realizar, si fusra necesario debido a la duracién excesiva de la tarea 1 evaluar, la doscomposicién do esta on operaciones elementales 0 ‘subtareas para su andlisis pormenorizado. + Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante ‘al deserrollo de la tarea, bien mediante su captura en video, bien mediante fotogratias, o mediante su anotaclén en tiempo real si ésta fuera posible. + Ideniificar de entre todas las posturas registradas aquollas consideradas mas signiicalivas 0 “peligiosas" para su posterior fevaluacion con el método REBA. + El método REBA se aplica por separado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador segin su criterio y experiencia, debera determinar, para cada postura seleccionada, el Jado del cuerpo que “a priori’ conileva una mayor carga postural. Si foxistieran dudas al respecto se rocomionda ovaluar por soparado ambos lados. La informacin requorida por ol método os basicamente la siguiente: + Los Angulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, usllo, piomas, drazo, antebrazo, muneca) con rospecio a Geterminadas posiciones de referencia, Dichas mediciones puoden realizaise directamente sobre el trabejador (transportadores de “Angulos, electrogoniémetros u otros dispositivos de medicién angular), © bien a partir de fotogratias, siempre que estas garanticen

You might also like