You are on page 1of 8
Seccién 1.6 Varlabilidad de los materiales 27 ima Producci6n y construccion Incluso si un material est bien adaptado a una aplicacién especffica, determinadas con- sideraciones relativas a la produccién y construccién pueden impedir la seleccién de ese material, Entre las consideraciones de produccién se incluyen la disponibilidad del ma- terial y la capacidad para fabricarlo en las formas deseadas y segiin las especificaciones requeridas, Las consideraciones de construccién hacen referencia a todos los factores relacionados con la capacidad de fabricar y erigir la estructura en su lugar final. Uno de los factores principales es la disponibilidad de mano de obra adecuadamente formada. Por ejemplo, en algunas ciudades, se emplea hormigén de alta resistencia para los ras- cacielos, mientras que en otras se prefiere emplear como material el acero. Obviamente, para los edificios de gran altura puede emplearse tanto hormig6n como acero. Las pre- forencias regionales en favor de uno u otro material se van desarrollando a medida que los ingenieros de esa regi6n concreta se sienten cmodos y confiados al realizar disefios con uno de los materiales y a medida que los constructores responden aportando mano de obra bien formada y equipos especializados. a Caracteristicas estéticas Las caracteristicas estéticas de un material hacen referencia a la apariencia del mismo. Generalmente, estas caracterfsticas son responsabilidad del arquitecto. Sin embargo, el ingeniero civil es responsable de colaborar con el arquitecto para garantizar que las ca- macterfsticas estéticas sean compatibles con los requisitos estructurales. Durante la construccién de muchas obras publicas, un cierto porcentaje de la inversién va dirigi- do a los aspectos artfsticos, La colaboracién entre el ingeniero civil y el arquitecto es siempre muy recomendable, y esa colaboracién suele tener como resultado un incre- mento del valor de la estructura (véase la Figura 1.17). En muchos casos, la mezcla de capacidades de disefto artistico y técnico hace que el proyecto sea més aceptable para la comunidad donde vaya a construirse. De hecho, amenudo es mds dificil lidiar con las opiniones politicas que con los problemas técni- cos de disefto. Por tanto, los ingenieros deben comprender que hay otros muchos fac- tores, ademds de las necesidades técnicas, que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar los materiales y llevar a cabo disefios de obra publica. 8 Variabilidad de los materiales Es fundamental tener en cuenta que los materiales para ingenierfa son inherentemente variables, Por ejemplo, las propiedades del acero varian dependiendo de la composi- 28 Capitulo 1 Conceptos sobre Ingenieria de materiales FIGURA 1.17 Ejemplo de colaboracién entre el artista y el ingeniero en un proyecto de ingenieria: mia de las Fuerzas Aéreas de Colorado Springs, Colorado (Estados Unidos). cién quimica y del método de fabricacién. Las propiedades del hormigén cambiarén de- pendiendo del tipo y cantidad de cemento, del tipo de drido, del contenido de aire, del grado de asentamiento, del método de curado, etc. Las propiedades del hormigén as- faltico variaran dependiendo de la cantidad y tipo de aglomerante, de las propiedades y gradacién del érido, del grado de compactacién y de la edad del material, Las pro- piedades de la madera difieren dependiendo de 1a especie de arbol, del método de corte y del grado de humedad. Algunos materiales son més homogéneos que otros, depen- diendo de su naturaleza y del método de fabricacién. Por ejemplo, la variabilidad de la resistencia de fluencia de un tipo de acero es menor que la variabilidad de la resistencia de compresién de un lote de hormigén, Por tanto, la variabilidad es un factor importante ala hora de definir la calidad de los materiales para ingenierfa civil. Cuando se someten a prueba los materiales de un lote concreto, la variabilidad ob- servada es el efecto acumulado de tres tipos de variacin: la variabilidad inherente del material, la variacién provocada por el método de muestreo y la variacién asociada con la forma de realizar las pruebas. Al igual que los materiales tienen una variabilidad in- herente, los procedimientos de muestreo y los métodos de prueba pueden producir re- sultados variables. Frecuentemente, los estad{sticos denominan error a las variaciones asociadas con los procesos de muestreo y de prueba. Sin embargo, esto no indica que el muestreo o la prueba se realizara incorrectamente. Cuando se identifica un procedi- miento incorrecto, el término correcto para describir el fenémeno es equivocacién. El objetivo del programa de muestreo y de prueba es minimizar las variaciones de esos dos Seccién 1.6 Variabilidad de los materiales 29 procesos, de modo que se puedan identificar las verdaderas caracterfsticas estadisticas del material. Los conceptos de precisién y exactitud son fundamentales para comprender la va- riabilidad. La precisidn hace referencia a la variabilidad de una serie de medidas repe- tidas, en condiciones cuidadosamente controladas. La exactitud es la conformidad de los resultados con el valor real o la ausencia de sesgo. El sesgo es una tendencia de un valor estimado a desviarse en una u otra direccién con respecto al valor real. En otras palabras, el sesgo es un error sistemdtico, que se traduce en una diferencia entre el valor de prueba y el valor real. Una analogia simple de la relacién existente entre los con- ceptos de exactitud y precisién seria la diana mostrada en la Figura 1.18. Cuando todos los tiros se concentran en un lugar alejado del centro, eso significa una buena precisin y una mala exactitud (sesgo) [Figura 1.18(a)]. Cuando los tiros estén dispersos alrede- dor del centro, eso indica una mala precisién y una buena exactitud [Figura 1.18(b)]. Por tiltimo, se obtendrén una buena precisién y una buena exactitud si todos los tiros se concentran cerca del centro [Figura 1.18(c)] (Burati y Hughes, 1990). Muchos méto- dos de prueba estandarizados, como los recomendados por la ASTM (American Society {for Testing and Materials, Sociedad americana de pruebas y materiales) y la AASHTO (American Association State Highway and Transportation Officials, Asociacién ameri- cana de inspectores de transporte y autopistas estatales), contienen enunciados sobre la precisién y el sesgo. Estos enunciados proporcionan los l{mites de variabilidad acepta- bles para los resultados de pruebas. Normalmente, a los laboratorios se les que requie- re que demuestren su competencia en el campo de las pruebas y puedan ser certificados por el AMRL (American Material Reference Laboratory, Laboratorio americano de refe- rencia para materiales)." 1.6.1 Muestreo Normalmente, se toman muestras de un Jote 0 una poblacién, dado que no es préctico ni posible probar el lote completo. Probando un ntimero suficiente de muestras, es = S) © © FIGURA 1.18 Exactiud de las medidas: (a) precisa pero no exacta (b) exacta pero no precisa y (©) precisa y exacta. © * Nota: os organismos oficiales comespondiontes para Europa son ISO (Intemational Standarization Organization) y CEN (Comité Europeo de Normalizacién), En Espafia puode recumir a AENOR (AsociaciGn Espafiola de Normalizacién y Gor- tificacién), 30 Capitulo 1 Conceptos sobre Ingenieria de materiales posible estimar las propiedades del lote completo. Para que las muestras sean validas deben ser seleccionadas de forma aleatoria, El muestreo aleatorio requiere que todos los elementos de la poblacién tengan una probabilidad igual de ser seleccionados. Otro concepto importante en el proceso de muestreo es que la muestra debe ser represen- tativa del lote completo. Por ejemplo, a la hora de muestrear un montén de érido, es im- portante tomar muestras de la partes superior, central ¢ inferior del montén y combi- narlas, dado que es probable que los diferentes puntos del mont6n tengan tamafios de particulas diferentes. El tamafio de la muestra necesaria para cuantificar las caracteris- ticas de una poblacién dependeré de la variabilidad de las propiedades del material y del nivel de confianza requerido durante la evaluacién, Para describir las propiedades de los materiales se utilizan pardmetros estadisticos. Los pardmetros estadisticos més comtinmente utilizados son la media y la desviacién tipica. La media aritmética es simplemente el promedio de los resultados de prueba de todos los elementos probados. Es una medida de la tendencia central de la poblacién. La desviacién tpica es una medida del grado de dispersiGn de los resultados. Las ecua- ciones para la media x y la desviacién tfpica s de una muestra son: Sx (1.15) geld n [« -7 J (1.16) ye y~ ea donde n es el tamafio de la muestra, La media y la desviaci6n tipica de una serie de muestras aleatorias son estimaciones de la media y la desviacién tipica, respectiva- mente, de la poblacién, 1.6.2 Distribucién normal La distribucién normal es una funcién simétrica alrededor de la media, como se mues- tra en la Figura 1.19, La distribucién normal describe muchos tipos de poblaciones que > Media de a poblacion ‘~ Desviaciontpica «ela podlacion ela pte pt ee FIGURA 1.19 — Distribucion normal. Seccién 1.6 Varlabilidad de los materiales = 31 aparecen en la naturaleza, en la investigacién y en la industria, incluyendo las propie- dades de los materiales. El érea bajo la curva comprendida entre dos valores represen- ta la probabilidad de que se produzca un cierto suceso de interés. Al expresar los resultados en términos de la media y la desviacién t{pica, es posible determinar las pro- babilidades de que un suceso se produzca. Por ejemplo, la probabilidad de que tenga lugar un suceso entre la media y +1 desviacién t{pica es del 68,3%, entre la media y +2 desviaciones t{picas es del 95,5% y entre la media y +3 desviaciones tfpicas es del 99,7%. Si un ingeniero de materiales prueba 20 elementos de hormigén y determina que la media es 22 MPa y la desviacién tfpica es 3 MPa, las estadisticas muestran que el 95,5% del tiempo, la verdadera media de la poblacién estaré comprendida en el rango 22 + (2 x 3), es decir de 16 a 28 MPa. 16.3 Diagramas de control Los diagramas de control se emplean en la fabricacién y en las aplicaciones de cons- truccién para verificar que un proceso esté controlado, Es importante resaltar que los diagramas de control no mantienen el proceso bajo control, sino que simplemente pro- porcionan un mecanismo de advertencia visual que permite identificar cudndo un con- tratista 0 proveedor de materiales debe buscar posibles problemas del proceso. Los diagramas de control presentan muchas ventajas (Burati y Hughes, 1990), tales como; ™ Detectar anticipadamente los problemas. Reducir la variabilidad, Determinar las capacidades del proceso. Reducir el coste de ajuste de los precios. Reducir la frecuencia de las inspecciones. Proporcionar una base para la modificacién de los l{mites de las especificaciones. Proporcionar un registro permanente de la calidad. Proporcionar una base para la aceptacién de los resultados. Motivar una preocupacién por la calidad. Existen muchos tipos de diagramas de control, siendo el mds simple de ellos el que refleja los resultados en orden cronoldgico. Por ejemplo, la Figura 1,20 muestra un dia- grama de control de la resistencia a la compresién de una serie de elementos de hor- mig6n probados en una hormigonera, El diagrama de control también puede mostrar los Ifmites de tolerancia de la especificacién, de modo que el operador pueda identificar si los resultados de las pruebas estén fuera de las especificaciones. Aunque este tipo de diagrama de control resulta titil, se basa en un tamafio muestral unitario y no tiene en cuenta, por tanto, la variabilidad existente entre las muestras. Pueden crearse diagramas de control estadistico, como el diagrama de control de valores promedio (diagrama X-barra) y el diagrama de control de rangos (diagrama R) en los que se vayan situando cronolégicamente los valores promedio o los rangos de los resultados de las pruebas. La Figura 1.21(a) muestra un diagrama de control para la media mévil de tres pruebas consecutivas de resistencia a la compresién. Por ejemplo, 32 Capitulo 1 Conceptos sobre ingenieria de materiales = 353 MPa L s~4,0MPa Resistencia a la compresion, MPa BRSRE HS ‘Mimero de la prueba FIGURA 1.20 — Diagrama de control para la resistencia a la compresién de elementos de hormigén. a 8 T 8 Resistencia a la compresidn, MPa 8 Be - § vol = 28 = 0 io # ot | +-—¥-Y— oietivo = 11 ps €o tcl=0 o 5 0 © 2 2 3 35 4 Nimero de muestra o FIGURA 1.21 Diagramade control estadistico: UCL indica el limite de control superior; LCL indica diagrama X-barra y (b) diagrama R. sodocobl inate el primer punto representa la media de las primeras tres primeras pruebas, el segundo punto representa la media de las pruebas dos a cuatro, y as{ sucesivamente. La Figura 1.21(b) ilustra un diagrama de control para el rango mévil de tres pruebas consecuti- vas de resistencia a la compresi6n. El elemento fundamental en el uso de diagramas de Seccién 1.6 Variabilidad de los materiales 33 an wi) ph FIGURA 1.22 — Tendencias posibles de las medias y rangos en los diagramas de control estadistico: (a) cambio sibito en la media, (b) cambio gradual en la media, (c) cambio irregular en la media, (d) cambio ‘sdbito en el rango, (@) cambio’ gradual en al rango y () cambio irregular en el rango. control estadfstico es la adecuada designacién de los limites de control establecidos para un proceso dado. Estos l{mites de control no tienen porqué coincidir necesaria- mente con la tolerancia 0 los lfmites de la especificacién, y pueden fijarse empleando funciones probabil{sticas. Por ejemplo, el diagrama de control para valores promedio descansa en el hecho de que, para una distribuci6n normal, précticamente todos los valores caen dentro de +3 desviaciones t{picas respecto de la media. Por tanto, pode- mos establecer imites de control entre +3 desviaciones t{picas con respecto a esa media, En ocasiones, los lfmites de advertencia para identificar problemas potenciales se establecen en +2 desviaciones tfpicas de la media. La observacién de la tendencia de las medias y los rangos en los diagramas de control estad{stico puede ayudar a eliminar problemas de produccién y a reducir la variabilidad. La Figura 1.22 ilustra posibles tendencias de las medias y rangos en los diagramas de control estadistico (Burati y Hughes, 1990). La Figura 1.22(a) muestra un cambio subito sostenido en el valor promedio, Esto podria indicar un cambio de proveedor de los ma- teriales durante el proyecto. Un cambio gradual en la media, como el mostrado en la Figura 1.22(b), podria indicar un cambio progresivo debido al desgaste de una maquina. Un desplazamiento irregular de la media, como se muestra en la Figura 1.22(c), podria deberse a que el operador esté realizando ajustes continuos pero innecesarios de los pa- rémetros del proceso. La Figura 1.22(d) ilustra un cambio suibito en el rango, que también podrfa indicar un cambio de proveedor de material durante el proyecto. La Figura 1.22(e) muestra un aumento gradual del rango, lo que podria deberse al desgaste de una méqui- na. Por ultimo, la Figura 1,22(f) ilustra un cambio irregular tanto en la media como en el rango, lo que indica que el proceso esté funcionando incorrectamente. 1.6.4 Error experimental Cuando se prueban una serie de elementos en el laboratorio, pueden producirse impre- cisiones debido a errores de la mdquina o de los operadores humanos. Por ejemplo, la 4 Capitulo 1 Conceptos sobre Ingenieria de materiales FIGURA 1.23 — Correccién de la regién inicial en un curva de estuerzo~deformacién. Figura 1.23 muestra una curva de esfuerzo-deformacién en la que aparece una regién inicial (AC) que no representa una propiedad del material. Esta regién inicial es un ar- tefacto provocado por las holguras y la alineacién o asentamiento del elemento. Para poder obtener valores correctos para pardémetros tales como el médulo, la deformacién y la desviacién del punto de fluencia, hay que compensar este artefacto, obteniendo el punto cero corregido en el eje de deformacién. Esto se puede hacer prolongando la parte lineal de la curva hacia abajo, hasta que intersecte con el eje de deformacién en el punto B, En este caso, el punto B serd el punto corregido de deformacién cero a partir del cual habré que medir todas las deformaciones. En el caso de un material que no presente ninguna regién lineal, puede llevarse a cabo una correccién similar construyendo una tangente para la pendiente maxima en el punto de inflexién y prolongéndola hasta que cruce con el eje de deformacién. “7, Equipos de medida de laboratorio Las pruebas de laboratorio permiten medir las propiedades de los materiales. Con fre- cuencia, los elementos estén hechos del material en cuestién y se prueban en el labo- ratorio con el fin de medir su respuesta a las fuerzas aplicadas o a ciertas condiciones ambientales, Estas pruebas requieren que se midan ciertos pardmetros, como el tiempo, la deformacién o la fuerza. Algunos de estos pardmetros se miden directamente, mien- tras que otros se miden de forma indirecta relacionando unos parémetros con otros. La longitud y la deformacién se pueden medir directamente utilizando dispositivos sim- ples como reglas, galgas y calibres. En otros casos, se realizan medidas indirectas mi- diendo la tensién eléctrica y relacionéndola con la deformaci6n, la fuerza, el esfuerzo o el alargamiento, Como ejemplos de tales dispositivos podemos citar los transforma- dores diferenciales variables lineales LVDT (Linear Variable Differential Transformer), las galgas extensimétricas y las celdas de carga. También hay disponibles equipos de medida de las deformaciones sin contacto que emplean léseres y diversos dispositivos 6pticos. Los dispositivos electrénicos de medida pueden conectarse ficilmente a regis-

You might also like