You are on page 1of 1
EL BLOQUE DECONSTITUCIONALIOAD. 1s instrument, CO” lo cual obliga al formular la et myomento de ratificarlo. OU jo no consigue, en la (este negociacion. Ja redaccién del texto que perseguia ola que su siste- parade tp incerno permite, y se ve obligado a formular la reserva ya en el go 10a eta firma. Dichas reservas, a su vez, pueden ser aceptadas expre- nome amente o pueden ser abjetadas por los otros Estados contratantes aot ic Jo cual se genera ‘una multiplicidad de relaciones jurfdicas dentro (68.0 tratado multilateral (37). ae" Japractica internacional ha generado las llamadas “dec! \- Asi as ts decir, simples aclaraciones que los estados en gesinterPr deobligarse por un tratado, referidas a cémo han de interpretarse d TN eniOS utlizados en él, para compatibilizarlas con el derecho inter- cert? Noobstante, creemos queno constituyen un instituto auténomo, dife- me ie las reservas, Ya que Ja Convencidn de Viena sobre el Derecho de los or dos, al definir el ‘concepto de reserva, aclara que se considerard tala toda a encaminadaa “modificarlos efectos" de ciertacldusula” cualquie- oo st venominacidn” (39) y es evidente que cuando un estado —en el rasefjeun derecho de coordinacién de voluntades, como es el internaci 10] cia unilateralmente una determinada interpretacién auna clausu- fa, etd modificando sus efectos respecto de sf mismo. No obstante, debemos mnocer que respecto de esta prctica de formular declaraciones interpreta- jvasno se ha. generado una prdctica concordante de parte de los demas esta- these expedise sobre ellas, con Jo cual logran su objetivo de ser “reservas at azadas’y de diferenciatse de aquéllas. puesbien, el constituyente tomo la precaucién de contemplar estas posi ples variantes alos tratados respecto de su texto originario, yen consecuencia Ine clevé a a jerarquta constitucional en las condiciones de su vigencia, es decir: tal como rigen respecto de Argentina, con las reservas aceptadas por los demis estados parte y con las declaraciones interpretativas formuladas. En otras palabras, y para resumirel punto: no se jerarquiza el tratado en cuanto tal, sino solamente en cuanto obliga nuestro pafs y con ese alcance. No se jerarquiza el continentte sino aquella parte del contenido que resulte obligatorio para Argentina. c) LaJurisprudencia Internacional: Pero, en lo atinente a. las condicio- nes de vigencia de los tratados, el maximo tribunal de nuestro pafs agreg6, & ional Pibico Tom, Buenos Ais, Zavala, 1985, ig, 112;Sotensen Max (editor) Manual de Derecho Internacional Publico, trad. dela Dotacién Carnegie parala Paz Internacional, Méx- 9 Fondo de Cultura Econémica, 1978, pag. 215. (35) Conf. art, 20 dela referida convencién. __ GNElloha sido descripto porla doctrina como elprincipio deselatividad de as conven- Ciones multilaterales, conforme Moncayo Guillermo et al, ob cit, pag, 126. an Porejemplo la Republica Argentina, alratificar la Convencién Americana de ett ShosHumanos formul6 una reserva y tres declaracionesinterpretativas: del art.5.3,del art. 7 y del art. 10 fi ‘ in (39) Idem nota 15. Escaneado con CamScanner

You might also like