You are on page 1of 9
125 PARTE NISEZ reficjosdesupervivencia Re ‘Mapes ysobreviisexpecial- ‘mente en as primeras sears Ale vida antes que os cents u- Devore delete ssuman el Eon refleos primitives Refljos {que no denen un evident Valor Tetpersencia, pero que got 2 fern importantes en alia ‘Sopa dela historia evoltiva de Shumanidad, ‘TABLA 4-1 _ESTADOS DE ACTIVACION DEL INFANTE “Atoiad aig: io con frecuencia eliza setae: moteas eas pric oe copo Tene px ven ype ee) Lr: iio ly si aida Wg Tena soem ano oe "tabee defen? devas de “rlete! ol, 198). Inara set blero, bile y esplanecentesSiguen ‘Bjtos en moviaient Eno se encueiraimacivo,con eleseo serene. “Singenis Eno se mesa may inative. Abe ls ops y lo era La ee Ee a ‘Seto eg Loa jo ean cerrado yl uerpo relat po completo La rep ‘kine ent yeu Esto spares relat y los ppd pemanecen La zespuesta dl no otras personas yal ambiente depende de su estado con- [jo te ican gerne pla elidel nl oe SEERA citiate equiva ete ‘iSpncral bed ren stom : ‘aera Cuando ny oamon stern end conosco oe Sony panera dln erat aminacnfoma coor Shade chgn aap leo evo snes ‘eee onan arn alan ea cui os mex SEESQStvt ewe Wie despncedeyuocesea mes as fs de bnevivs, Un refejo afin eel palmar Cuando se le estimalalapal- {dela mano con wn objeto —digamos cn el dedo o un lipiz—, sus dedos ‘con fuerza aptetindolo, De hecho, algunos neonatos pueden asirse te fuerza como para sostener su peso duane un minuto (Tait y 167). recs primitivos suelen desaparecer en ls primeros meses de vida y, [poscen un valor de diagndstice sino desaparecen en el tiempo sea “nciguen la presencia de problemas neurologicos. JE Y HABITUACION aprendlizaje desde el nacimiento. Los neonatos se trangull= Canciones 0 avrllos conocidoe. Su habiidad temprana ones faciales demuestra apreadizaje. Con los perfccio~ foBservacin actuals se ha recabado informacion itl sobre 222 Aeon Ua nmesan eduscén epi ] Imaginese que tuviera que pasarse todo un dia sin hablar, {Cémo harfa para estable- =r conse con las demas personas? Se sentra fustrado al ver que los dinds no fogran entender sus sentimientos y sus necesidades, Al final del dia, ademés Je estar ‘agotado por el esfuerzo para hacerse entender, hasta podria llegar a cuestionase su ropia eapacidad para desenvolverse normalmente en el mundo. ‘Aungve pocas de las personas que suften trastomnos de la comunicacin son total ‘mente incapaces de comunicase, el ejercicio que acabamos de sugert puede hacer. ‘nos comprender mejor os problemas y frustaciones que experimentan dlaraments los j6venes y fos adultos que no saben comunicarse efiazmente. El leneusje cla ‘apacidad mis poderosa y fascinante que posce el ser humano» (Reed, 1994 p:)~es vital para la existencia humana. Los ninos incapaces de recogerinformacidn cscar chando yleyendo yo que no pueden expresar sus sentimientos con pala estén des tinados casi seguramente a enfrentar problemas en Ia escuela y en su comunidad ‘Cuando Ios trastoros de la comunicacién contindan, estos nifios pleden tener dif. eltades para aprender, para desarollatse y para entablar elaciones stisfactrias con Jas dems personas, LA COMUNICACION, EL LENGUAJE Y EL HABLA Antes de tratar los trastoros de la comunicacin y sus efectos en el aprendizl, pre- Sentaremos una defniciOn de algunos términos bisicos. La comunicacién ‘La comunicacion ese! intecamiio de informacidn y de ideas, implica a califica- | . Por ejemplo, un nfo puede aprender a identifcar un objeto familiar scuchando la palabra drbol, observanido el geso del lenguaje de signos eorrespon- tente a drbol 0 por una combinacién de ambos signos. Cuando escuchamos, habla- mos, lemos o eseribimos, tasmitimos informacién. Los simbolos y las reglas que gobieman Su uso son esencialmente atbitrarias en todas las lenguas,y el inglés hablado no es una excepei6n. La abitrariedad de Ia len- {2a significa que por lo general no hay rlaciones logicas, naturales 0 necesarias entre el conjunto de sonidos y Ia cosa, conceptoo aceiGn que represenian. Por ejemplo, la palabra ballena trac ala mente un gran mamifero que vive en el mar, pera el sonido {de esa palabra no tiene relaeién alguna con el animal. Existe una peque cantidad de ‘onomatopeyas -como inti, por ejemplo que suenan como lo que representa, pero fen ia mayoria de las palabras esa tela no existe. Del mismo modo, algunas accio- zes 0 movimientos del lenguaje de los signos, Tamadas signos icdnics, se asemejan al objeto oacontecimiento que representan (por ejemplo, el sgno de beber consiste en facerearse una copa imaginara alos labios). Hay que recordar que el lenguaje se uili- 2a para descrbie cosas y acontecimientos y sus relaciones. y que noes una reprode- ih de esas cosas y acontecimientos, Las dimensiones del lenguaje Se suelen diferencias cinco dimensiones de la lengua: la fonologia, 1a morfologta, ta sintaxis, la seméntica y la pragmatica, La fonologia es el estudio de las reglas lin- _Blistcas que gobieman el sistema de sonidos de la lengua. Las reglas fonotégicas Ninos Beste. Un nroduccn a In educacén especial indicancudles son ls secuencas y lus combinaeiones de los sonidos. El inglés tiene proximadamente 45 sonidos dferetes llamado fomennas. Por ejemplo, soe fone= 1a incialinpide que las palabras pea (per) y bear (oso) sean idéntieas.y sin embar- {go en el primer caso pensamos ea una fata ene ofo en un gran animal ‘La morfologin de I lengua estudia la manera en qu las unidades biscas de sini ‘cado se combina para forma paras. Ls fonemas, que son os sonidos individu les, no tienen significado. Ast, I palabra baseball coatione des merfemas, base Y bal ‘Si agregamos una sy formamos Ia palabra baseballs, las seria un exe marfers ‘La semdntica es un sistema de reglas cue relacionan la fonologa y la sitaxis con l significado; en otras palabras, la semntca esudia la forma en que la gente wtliza cl lenguaje para trasmitrsignifcados. La sintaxis es el sistema de reglas que dter- ‘minan el orden que deben tener las palabras para formar las frases, St los morfemas pudieran ordenarse de cualquier modo, el lenguaje serfa una mezcla incomprensible de palabras. Las reglassinticticas son distintas en cada idioma (yas, por ejemplo, el és és tienen replas diferentes). y especifican las elaciones entre el uje- to, verbo y l objeto del fase. Por ejemplo, decir «Ayude a mi gallina a comer» tiene un significado completamente diferente de «Ayu a comer ni gallina» Por fin, la pragmiitica es un conjunto de leyes qe determinan eso debe uilizar- sel lenguaje. Lahey (1988) enumera tres clases de capacidades pragméticas: (a) utili ar el lenguse para lograr diversas funciones y objetvos de la comanicacign; (6) ui- lizar la informacion del contexto de la conversion (por ejemplo, modifica el mens Je eatin las reacciones de quien escucha) y (c) saber emo wtlizar las capacidades de ‘conversacia adecuadamente (por ejemplo, saber comenzary terminar una conversi- ‘in o hablar por turmos).«lgnora a pragmstiea implica concenrase en l estructura ‘el lenguajey separario de su contextocomunicativo» (Owens, 1994, p. 50). ‘Un modelo del lenguaje desarollado por Bloom y Lahey (1978) distingue tres ‘componentes de la lengua a forma, el contenido y el uso que coaforman un siste- ‘ma integrado: la forma del lenguaje es su estructura superficial, que relaciona el soni- 40 ye significado (fonologia, morfologia ysitaxis) El contenido se basa en el cono- 4 Hl desl infleioes: ors leva y ba 1 Peden responder adecadancte a plas como o>, sas 023 nombre y ‘eliza aces comb palit cusdo ef deh + Repten sonidos y palabras simples emo ema Dea 128 18 meses + toa 18 ses a mayor de os nas ha prendio a dese vara alba cone Siguiado woecado. +L prosuncicn es muy perfec: ni puode der aso» cuando sei Te-am vaso 9 clos cua re on pre + Se comuncan cen eles o con faes de ua o os palabras. * Respondens dens simples como poe gis + Muchos ntos de 3 aos repiten sonidos o paras <= 0 pp p-eqeton Estas repeticinss yds som nol yno nda i waa a art moo. Deda Safar ‘+ Tienen an vocabulsio de mis de 1500 palsies y sce tes com uma longi rman de cinco palabras sepia. *+ Comienans moifcar el hbla sega quien es csc pr ejemplo, empean fae ‘ses ms extenss ycopejas cuando Hablan cons tare gue son vaio 0 smc. + Pond dein patios como murda, coca y pole y hacer pregunta tipo de oC icine es» 9 ui ao esta + Usan conjnciooes como cad pogue + Moshos sign tino iieutades cn comonants Go iy lo condables consonames com stab > sn Después de § Atos + LaTengva coins desaiodos con firmer, sung mens espectaclamnent * Loss de6 ao tliran es tod toma adults compe, *Alpsnas cosonuntes iplesydobles no se dmnan hse» 8 aos + Los models lingisicas de os nits de rime ers de pinata estan norm ‘mental nivel os de sf, bao en ‘comunicarse entre si, peden adem, tener dificultades con la forma, el contenido yo 1 uso del lenguaje. Es evidente que el habla y ol lenguaje estén estrechamexte rela: cionados, y algunos especialists consideran itl considerate] por el que con mayor frecuencia se comunica el lenguaje. Los Giscapacidades de uno, de otto 0 de ambos

You might also like